lunes, 12 de agosto de 2013

Recomiendan el consumo de la quinua por su valor nutritivo

La “Era de la Quinua” comenzó en 1995, con el Primer Simposio Nacional, que tuvo la participación de expertos nacionales e internacionales, donde destacaron su valor nutritivo y analizaron “la realidad y perspectiva de la quinua”, con el auspicio del Senado Nacional.

Desde aquella vez, 17 de octubre de 1995, hasta el 2013, se avanzó mucho en la promoción, producción y consumo de la quinua, con el incentivo del consumo en países, como Japón, Estados Unidos, India, Korea y otros países que han visto por conveniente incluirlo en su dieta diaria.

La quinua es un producto milenario de la región andina, particularmente de Bolivia, en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. Oruro tiene a Salinas de Garci Mendoza como la región más desarrollada en ciencia y tecnología, con el respaldo de la Universidad Técnica de Oruro. Por el lado de Potosí está Llica y Nor Lípez, en forma particular.

El entusiasmo que le puso el vicepresidente del Senado Nacional de aquella época, Guillermo Rosso, concluyó con la edición de un libro denominado Realidad y perspectiva de la quinua que incluye a todos los participantes, incluso a los expertos nacionales e internacionales, pero no se colocó el día y año de edición y otras formalidades.

A pesar de las omisiones, se logró rescatar la “Historia de la producción de la quinua en los últimos 50 años”, a cargo de Humberto Gandarillas, ingeniero, “Las organizaciones en el altiplano, referidas a la producción de la quinua”, de Javier Zeballos; “Los sistemas de riego por aspersión para mejor aprovechamiento de aguas subterráneas”, de Zvi Lavi, doctor en ingeniería; el primer “Banco de germoplasma de la estación experimental de Belen”, de José Cortés Gumucio y Félix Mamani, dos agrónomos de reconocida trayectoria nacional; “Las perspectivas de la producción de la quinua”, de Juan Rissi, un doctor en ingeniería; “El programa actual de la quinua y su comercialización, mercado biológico de la quinua”, de Jean Marie Galliath, un ingeniero francés que se asentó en Oruro, para incentivar la producción de la quinua.

Según el informe inicial de Guillermo Rosso, Francia “ha oficializado su oferta de comprar cantidades muy significativas de quinua boliviana, muy superiores a nuestra capacidad de producción”, Japón “ha concluido el mapeo de aguas dulces en toda la cuenca del altiplano, lo que se constituye en llave maestra para abrir cualquier actividad agropecuaria” y la poderosa “corporación Mitsubishi ha enviado una delegación de expertos para estudiar la posibilidad de producir quinua en gran escala”.

Aquel anuncio de 1995, hoy se ha convertido en realidad. Varios países del mundo, después de 18 años, han logrado resultados alentadores para la producción de la quinua.

Hoy, sin embargo, surge la preocupación de los productores bolivianos, porque con esos resultados, “será más difícil competir en el mercado internacional con los países que tecnológicamente han avanzado mejor para la producción”.

Las recomendaciones de aquel simposio han logrado sus efectos a nivel nacional y mundial, las cuales han quedado muy pequeñas frente al contexto internacional.

Perú compra ingentes cantidades de quinua boliviana, en el mercado de Challapata, principal centro de comercialización de Oruro, comerciantes chilenos hacen lo mismo y Ecuador produce también ese cereal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario