El estudio denominado: “Acceso y redistribución equitativa de tierras para el cultivo de quinua real en el Ayllu Sullka del municipio de Garcí Mendoza, Oruro” muestra la problemática por la que atravesó la comunidad, para hacer prevalecer algunos criterios de equidad en el proceso de redistribución de tierras para el cultivo de la quinua, señala el periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB).
La exportación de la quinua real conocida también como el grano de oro, debido a la alta demanda en el mercado internacional y a los altos precios, alcanzó un valor de 70.8 millones de dólares entre enero y noviembre de 2012, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
García Canaviri señala al Periódico Digital PIEB que a pesar de los altos costos de la quinua, la comunidad Vitooco siembra solo un total 8.000 metros cuadrados (equivalente a 10 tareas) de este producto, además de papa, y en algunos casos también cuentan con ganado camélido. Los servicios básicos de agua y electricidad instalados en el pueblo, les permitió a sus habitantes ubicar sus viviendas en un solo sector.
La comunidad de Vitooco, situada al este del municipio de Villa Esperanza, cerca a la carretera a Challapata y al Salar de Uyuni, señala el investigador, que en los años 80´era una zona abandonada y expulsora de sus habitantes debido a las fuertes sequías en la región. En ese entonces, no había escuela en la comunidad ni una posta de salud, y solo a partir de fines de la década de los 90´ y principios de 2000, es que empieza una migración de retorno.
“Algunas familias empezaron a trabajar extensiones de tierra sin control; se generaron conflictos entre hermanos, entre padres e hijos, entre tíos y sobrinos, eso sucedió hasta el año 2006, cuando uno agarraba la extensión que quería y sembraba, no consultaba a nadie, a eso le llamamos sistema t´aqa, un sistema arbitrario de acaparamiento de la tierra”, explica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario