lunes, 25 de febrero de 2013

En el Año Internacional de la Quinua hay desafíos y amenazas externas


LA QUINUA, ALIMENTO ANDINO CON GRAN POTENCIAL NUTRICIONAL, TIENE PERSPECTIVAS DE EXPANSIÓN MUNDIAL.

El Año Internacional de la Quinua 2013, que fue oficializado el miércoles 20 de febrero en la ciudad de Nueva York, representa, más allá de la coyuntura, desafíos importantes para Bolivia; "uno es garantizar la calidad de los suelos donde se produce el grano tan preciado a nivel internacional, pero también prevenir amenazas latentes de apropiación de este cultivo nativo", afirma la investigadora Rossmary Jaldín.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebró en un acto especial en New York el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua 2013, acontecimiento que contó con la participación del presidente de Bolivia, Evo Morales y la primera dama de Perú, Nadine Heredia, con el propósito de centrar la atención en el denominado “grano de oro” y en la función que puede desempeñar en la erradicación del hambre y la pobreza.

La economista y especialista en Economía del Desarrollo y Medio Ambiente, Rossmary Jaldín, fue la responsable de la convocatoria de investigaciones para la “Formulación de propuestas para la producción sostenible de quinua en Oruro y Potosí”, a través de la cual el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) llevó adelante seis estudios.

Al referirse a la expansión agrícola de la quinua debido a la grande demanda y boom de los precios internacionales que se cotizan para el grano real, Jaldín hace mención al frágil sistema de suelos salinos y arenosos donde se da la sobreexplotación del cultivo andino a costa del desplazamiento de los camélidos, en tierras donde el estiércol de los animales se convierte en nutriente del suelo.

“No se trata sólo de habilitar más tierra, sino de mejorar la tierra disponible, mejorar su rendimiento, su utilización, porque por el otro lado, como el grano debido a que tiene condiciones extraordinarias de adaptación a condiciones extremas, puede hacerle frente a los problemas de cambio climático, se está viendo su potencial para ser cultivado en zonas degradadas, como en desiertos o el norte de Argentina”, señala al Periódico Digital PIEB.

En ese contexto, asegura que el desafío no es de habilitar más hectáreas, sino de producir más y mejor en la misma superficie. Pero también menciona que en el país se han generado diferentes proyectos y tecnologías para expandir la quinua hasta incluso a un millón de hectáreas con un uso adecuado uso del suelo y sin poner en riesgo el sistema, como es la propuesta del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles.

De acuerdo a información del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), la superficie cultivada en el período agrícola 2012-2013 alcanza a 104.365 hectáreas, en momento en que la Tonelada Métrica (Tm) de quinua real se cotiza en el mercado internacional en 3.000 dólares, en comparación a la misma cantidad de soya que llega a 600 dólares.

“El tema de ampliar la frontera agrícola se da porque hay una creciente demanda del mercado, sobre todo de mercados del Japón, Estados Unidos y Europa porque es un grano orgánico, está yendo a mercados específicos con certificación de ser productos orgánicos, nutritivos, de comercio justo, de tal forma que gran parte de los beneficios no se queda en los eslabones de comercialización y transformación, sino que van al productor”, explica la investigadora de Fundación Tierra.

Jaldín asegura que por varias razones, la quinua es la panacea del desarrollo rural en Bolivia no sólo por sus altos precios, sino también por contar con un mercado asegurado que contribuye a paliar la pobreza y la desnutrición, además de tener condiciones altamente adaptables a situaciones climáticas adversas.

Sin embargo, advierte que debido a todas estas propiedades países como Brasil comenzaron a cultivar una variedad de quinua tropicalizada, Argentina y Chile realizan estudios avanzados del potencial del grano y los lugares para sembrarlo.

“Por un lado es positiva la coyuntura, pero también hay amenazas, hay estudios que alertan para que no se repita la historia de la papa con la quinua, y eso apunta a que Bolivia y Perú son países de origen de la papa y no aparezcan luego como productores de grano, y los mercados a nivel mundial estén inundados de papa holandesa”, afirma.

DATOS

La experta en quinua señala que si el país no cuida sus suelos estos pueden ser desertificados y podría Bolivia terminar consumiendo quinua importada de otros países, tal como sucede con la papa.

En cuanto al consumo de la quinua en la dieta boliviana, indica que siempre fue baja, pero que gracias al boom de a poco el producto es introducido en la canasta familiar, así como en la dieta de los niños a través del desayuno escolar o para las mujeres en el subsidio de lactancia.

Un estudio del Iniaf reveló que el boliviano consume anualmente 92 kilos de papa frente a un solo kilo de quinua, y que en los últimos años hubo una mejora muy leve.

(Periódico Digital PIEB)

No hay comentarios:

Publicar un comentario