miércoles, 16 de enero de 2013

El Año Internacional de la Quinua, una gran oportunidad para Bolivia



2013 es el Año Internacional de la Quinua (AIQ), lo que coloca a Bolivia y sus productores —unos 60 mil— en una posición privilegiada, al ser el único país del mundo que cosecha quinua real. La oportunidad se traduce también en la necesidad de políticas públicas para el sector.

Juan Ernesto Crispín Canaviri nació en la comunidad de Pozo al Mar, en la provincia orureña Ladislao Cabrera; es productor de quinua como lo fueron sus padres, fundador de una asociación de productores ecológicos y presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), organización pionera en la promoción y exportación del grano de oro que hoy conquista al mundo. Anapqui tiene cerca de 2.000 afiliados, aunque los productores de quinua en el país suman 60 mil, explica Crispín. Según datos oficiales, la cifra se acerca a los 70 mil.

Crispín salió bachiller en 1995 y migró a Cochabamba para titularse en Derecho, en la Universidad Mayor de San Simón. Regresó a su comunidad en 2001 y hoy dirige a 12 organizaciones regionales productoras del grano situadas en Potosí y Oruro, en diez municipios alrededor de los salares de Uyuni y Coipasa, área ideal para cosechar este alimento. “Nuestra producción es netamente de quinua real orgánica. Fuimos pioneros en Bolivia hace 29 años”, destaca.

“Como Anapqui vendemos en Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica y en Bolivia también porque en los últimos años el consumo local creció. Nuestro trabajo es promocionar y valorizar este producto ancestral”, enfatiza el presidente de esta asociación modelo en la producción orgánica. El valor al cual hace referencia Crispín fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua con el fin de promover este alimento de alto valor nutricional.

La propuesta la hizo Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). El lanzamiento del AIQ debía ser el 22 de octubre de 2012 con la participación del presidente Evo Morales, nombrado Embajador de la Quinua, pero se postergó por el huracán Sandy.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de quinua se cuadruplicaron entre 2007 y septiembre de 2012. El volumen de ventas al exterior era de 10.585 toneladas por un valor de 13,1 millones de dólares y llegó a 18.625 toneladas a 55,7 millones de dólares.

“En cinco años han subido de 4 a 15% las parcelas cultivadas”, decía a mediados de 2012 el coordinador Regional Oruro de Fautapo, David Soraide, tras la presentación del Atlas Productivo de la Quinua Real.

El documento ofrece información técnica con mapas satelitales, reseñas y estadísticas que permiten visualizar las características del altiplano sur de Bolivia, en 11 municipios donde se cultiva la quinua real, única en el planeta. En Potosí son las comunas de Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, San Agustín y Tomave; y en Oruro, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas, Santiago de Huari y Challapata.

El Programa Compasur de Fautapo (fundación que apoya a los productores) y los municipios fomentan la producción intensiva de quinua, pero también el repoblamiento del ganado camélido, imprescindible para la obtención de abono natural; y la ejecución de proyectos de riego.

Sostenible. El objetivo es cuidar eficazmente el uso de la tierra y planificar la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo del grano de oro andino. “La quinua real es única en el mundo, no hay en otra región, el origen es Bolivia y ya estamos homologando con los países andinos” la Denominación de Origen, anuncia Soraide. Para Anapqui, este tema es una prioridad. Ellos lograron esta denominación para Anapqui y tienen la marca registrada en Estados Unidos. Ahora buscan que beneficie a todo productor de quinua real.

En el Plan Maestro para la celebración del Año Internacional de la Quinua. Un futuro sembrado hace miles de años, difundido en los sitios web de la FAO y del IV Congreso Mundial de la Quinua (del 8 al 12 de julio en Ecuador), se detalla que la distribución geográfica del cultivo en América del Sur se extiende por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y su distribución varía desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En tal sentido se producen quinuas del altiplano, de puna, de valles interandinos, de valles y de costa.

Asimismo, aclara que “el cultivo de la quinua en el mundo se expande. Países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Holanda, Dinamarca, Italia, India, Kenia, Marruecos, China y otros están produciendo o realizando ensayos agronómicos para la producción comercial”.

Para Anapqui, la segunda prioridad es la industrialización. Se producen hojuelas, pipocas y harina, pero para otros productos se necesita “un empujoncito”. “Nuestras plantas procesadoras grandes están asentadas en Challapata y tenemos otras pequeñas en las regiones”, señala. En total son diez pequeñas plantas de Anapqui.

Agua de riego, agua potable y energía eléctrica trifásica son necesarias para las modernas máquinas que están sin funcionar. Estos son los principales requerimientos para industrializar y Crispín dice que dependen del apoyo de los gobiernos locales, departamentales y central para lograrlo.

“Hay interés, no tenemos ningún acuerdo, pero hay compromisos de que van a apoyar al sector productivo”, afirma el productor. Según Fautapo y el IBE, existen 62 plantas procesadoras en el país: 16% artesanales, 27% semiindustriales y 57% industriales.

Asfaltar los caminos vecinales y conectarlos a los departamentales es otra prioridad para Anapqui. Empero, el manejo sostenible de la producción es una preocupación. Están concienciando para el repoblamiento de llamas y vegetación a fin de evitar la erosión de suelos. El PIEB cuenta con varias investigaciones para el desarrollo sostenible de la quinua.

Bolivia preside el Comité del AIQ

En mayo de 2012 se estableció el Comité del Año Internacional de la Quinua bajo la presidencia de Bolivia, la vicepresidencia a cargo de Ecuador, Perú y Chile, y la relatoría de Argentina y Francia. Un grupo de miembros está constituido por los principales productores y exportadores: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y en el otro grupo están países donde experimentan con el cultivo y/o son los principales consumidores: Australia, EEUU, Francia, India, Kenia y Egipto.

‘Vendemos quinua real, nadie más’. Juan Ernesto Crispín Canaviri

“Como productores nos enfocamos en el Año Internacional de la Quinua porque como país somos la cuna de la quinua real que se oferta en el mundo; además nosotros tenemos la marca registrada en Estados Unidos”, enfatiza el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín Canaviri.

“Otros productores (del mundo) pueden comercializar quinua, pero nadie más puede vender quinua real, sólo nosotros. Tenemos la denominación de origen y esto protege al producto. Aparece Perú con productos de quinua real y eso es preocupante. La prioridad es que el mundo sepa que la quinua real es nuestra, de Bolivia, precisamente en eso estamos trabajando. Nos apoya el Ministerio de Desarrollo Rural en la determinación del lugar exacto de origen y el beneficio no es sólo para Anapqui, sino para todos los productores de quinua del altiplano sur, que suman unos 60 mil. Eso es lo que no se quiere entender. Exhorto a todos los productores a entender que (este objetivo) está a unas semanas de ser logrado”. “Somos una asociación nacional de productores de quinua que tiene 29 años. Fue fundada un 3 de diciembre en instalaciones del excine México como un brazo económico de la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Empezamos con cuatro organizaciones, dos en Oruro y dos en Potosí. Hoy somos 12 organizaciones regionales. Agrupamos a más de 2.000 familias, estamos en 192 comunidades, en diez municipios de los dos departamentos alrededor de los salares de Uyuni y de Coipasa. Nuestra producción es quinua real orgánica. Fuimos los pioneros en Bolivia. Anapqui es un referente en el mundo por promocionar la quinua hace 29 años. La primera exportación de un contenedor fue a Suecia”, recordó.

Juan Crispín es presidente de Anapqui.

‘El objetivo es financiar la cadena’. Fernando Arteaga

La Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión (SAFI Unión), en su afán de coadyuvar al Estado en promover la producción, consumo y transformación de la quinua, diseñó el primer Fondo de Inversión Agrario ProQuinua Unión.

Este fondo es un patrimonio autónomo de carácter cerrado constituido a partir de los aportes de inversionistas particulares y/o institucionales. Inició operaciones el 14 de noviembre con una cartera estimada de Bs 420 millones y una calificación de AA3 otorgada por Pacific Credit Ratings. Fernando Arteaga es presidente del directorio del Banco Unión y del Grupo Financiero Unión, que desde 2011 iniciaron estudios para crear fondos financieros de inversión y coadyuvar a la cadena productiva de la quinua, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

“En el Grupo Financiero Unión tenemos la misión de contribuir al desarrollo del país, democratizando el acceso a los servicios financieros. Productos como el fondo ProQuinua cumplen con esa misión. El sector de la quinua es exitoso, nos brinda la oportunidad de mitigar la crisis alimentaria, nos da soberanía alimentaria y su desarrollo está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)”. Hemos lanzado dos fondos y viene en camino el fondo AgroQuinua —ésta es una primicia. Nuestro objetivo es financiar estructuradamente toda la cadena de la quinua, desde el productor hasta el exportador, de manera que todas las necesidades se vean satisfechas”, manifiesta Artegag.

Ahora, agrega, la idea de financiar a través de privados surge de la necesidad de complementar la oferta con la demanda de dinero que involucre los riesgos y tenga los mitigantes adecuados, por eso tenemos una muy buena calificación de riesgo (AA3) para este fondo.

Fernando Arteaga es presidente del directorio del Banco Unión.

‘Nos interesa apoyar al productor’. Teodosio Huayllani

En la producción orgánica “lo más difícil es cambiar el hábito del productor, tiene que darse cuenta de que es parte de su actividad, es una inversión intangible. Y seguimos capacitando”, enfatizó el gerente general de la Sociedad Industrial de Alimentos Naturales y Orgánicos, Teodocio Huayllani, en declaraciones a este medio en 2011. Huayllani es además exportador de quinua orgánica hace 20 años.

“La diferencia con la competencia es que a nosotros nos interesa el productor más que la semilla. Vemos qué necesidades tiene, qué condiciones posee, cómo es su familia y valoramos esta parte para apoyarlo en su actividad agrícola. Consecuentemente, cuando das apoyo a esas necesidades la semilla va a venir a la empresa. Por eso no dejamos de preocuparnos de los requerimientos de las familias. A la competencia le interesa la semilla y plantea al productor campesino pagarle un poco más o tal vez un poco menos por su producción de quinua. Nuestra política es diferente porque los productores nos dan una buena acogida y cada vez vienen más para poder afiliarse como productores orgánicos. En ese camino, alcanzamos la certificación (orgánica) para 2.500 a 3.000 toneladas de quinua. De los productores adquirimos entre el 80% y 90% de su producción para la exportación. Los clientes están satisfechos y los productores también. Ellos cuidan sus cultivos para la producción orgánica, además reciben un plus por este tipo de actividad. Por ejemplo, si la quinua está en Bs 500 en Challapata, le pagamos Bs 80 adicionales por kilo. Esto le permite mejorar sus viviendas. Es satisfactorio ayudar indirectamente al productor”.

Teodocio Huayllani es gerente general de Sindan Organic.

No hay comentarios:

Publicar un comentario