jueves, 27 de diciembre de 2012

Quinua, siete beneficios

El alimento del 2013 e incluido ahora en la dieta de los astronautas de la NASA. Estamos hablando de la quinua (Chenopodium quinoa), que en el país es un alimento con el que la gente está familiarizado, por ejemplo cuando tomamos "la sopita de quinua". Sin embargo, en el mundo recién se la empieza a valorar y destacan sus sorprendentes beneficios curativos. La ONU y sus afiliadas, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la consideran un alimento único por su alto valor nutricional. "Un alimento que no debería faltar en nuestros hogares", recomiendan.

Se aprovecha todo. Para Patricia Castillo, presidente del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, la quinua es de fácil digestión y rica en fibra. "Es un "pseudocereal” similar al cereal común. No solo se puede aprovechar la semilla, sino también sus hojas como cualquier verdura, aunque no se tenga la costumbre", dice.

Su sabor se asemeja al arroz integral, por lo que no es difícil aceptarlo, teniendo versatilidad en su preparación (ensaladas, postres, sopas, chicha, etc.). Asimismo, contiene minerales como el hierro, magnesio, calcio, fósforo y vitaminas como la C y E, además de complejo B. Tampoco tiene gluten, por lo que es perfecto para los celíacos y se puede considerar el mejor alimento en dietas vegetarianas.

Precauciones. Con sus 20 aminoácidos -incluidos los 10 esenciales para el ser humano- se precisa para su preparación conocer ciertas técnicas dietéticas, ya que tiene una sustancia en su superficie, la “saponina”, tóxica para el organismo. "Antes de cocinarla, se la debe lavar debajo del chorro del agua, no remojarla, sino lavarla. Una vez lavada, se la hierve o se la puede "granear" tal cual se hace con el arroz, mejorando aún más su sabor. Está cocida cuando los granos de quinua "doblan su volumen" y liberan su germen blanco", detalla Castillo.

"También se utiliza su harina en preparar panes y tortas", añade y precisa en los beneficios de este alimento.

Beneficios

1 Cerebro. Su alto contenido en proteínas la convierte en una fuente proteica de alto valor biológico; rica en AA como la lisina, arginina e histidina (básicos para el desarrollo cerebral y el crecimiento durante la infancia).

2 Depresión y ansiedad. Tiene valores elevados de metionina (esencial en la prevención de fragilidad muscular y ósea y útil en la depresión, ansiedad, estrés) y cisteína (antioxidante).

3 Coagulación. Entre su contenido graso se destaca el "ácido linoleico" (ácido graso esencial polinsaturado que pertenece a los omega 6) indispensable para el desarrollo del sistema nervioso, hormonal y regulación de procesos de coagulación.

4 Celíacos. No contiene "gluten", por lo que la convierte en un alimento apto para celíacos o intolerantes al gluten.

5 Diabéticos. Tiene bajo índice glicémico (no aumenta niveles de azúcar en sangre luego de ingerirla), siendo apropiada para diabéticos.

6 Osteoporosis. Gracias a su contenido de fitoestrógenos previene la osteoporosis, cáncer de mama y enfermedades coronarias.

7 Menopausia. Su consumo es importante en mujeres, en etapa de la menopausia, para evitar enfermedades que aparecen por falta de estrógenos.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

ORURO: producción de quinua creció en casi seis veces

La mayor demanda de tierras para cultivar el grano debido al alto precio que se paga por el producto en los mercados internacionales provoca problemas de límites con Potosí.

ORURO

Cambio

El gobernador de Oruro, Santos Tito Veliz, dio cuenta de que en los últimos años los cultivos de quinua se quintuplicaron y hasta se sextuplicaron en la región, gracias a los excelentes precios en los que se cotiza este producto y la demanda que existe de él, especialmente en los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos.

“Los cultivos de quinua han crecido enormemente en el departamento, entre cinco y seis veces, creo que la actividad de cultivo de quinua está creciendo porque hay un requerimiento enorme de Europa, Japón y Estados Unidos”, explicó la autoridad.

Tito señaló que es necesario dar todo el apoyo a los productores de quinua, ya que cada hectárea de cultivo rinde entre 15 y 20 quintales anualmente, lo cual mejora la economía de las familias que se dedican a esa actividad.

La autoridad agregó que debido a la alta demanda de tierras para la producción del grano de oro incluso existen problemas de límites con el departamento de Potosí, puesto que el territorio orureño cuenta con tierras que son fértiles para la producción de quinua.

Mencionó que los terrenos de cultivo que antes eran destinados a la producción de hortalizas actualmente se usan en el cultivo del grano de oro, cereal cuyo precio por quintal subió entre siete y ocho veces en los últimos tres años debido a los altos precios que ha alcanzado en el mercado mundial.

“Antes, un quintal de quinua tenía el costo de un quintal de arroz, ahora cuesta entre 500, 600 y 800 bolivianos, lo que implica una buena fuente de ingresos para las familias, aunque también conlleva una elevación del precio de la quinua para los consumidores”, sostuvo.

El Gobernador afirmó que el gobierno departamental apoya a los productores con proyectos para dotarles de agua, construir sistemas de riego y excavar pozos mediante los programas Más Inversión para el Agua (MiAgua) y Bolivia Cambia-Evo Cumple.

“Si bien la Madre Tierra provee agua en época de lluvias, existen dificultades en época seca, que es en la que tenemos que garantizar a fin de que los compromisos asumidos por los productores con los compradores extranjeros no se incumplan por algún problema en las parcelas. También estamos viendo el tema del apoyo profesional con la Universidad Técnica de Oruro (UTO)”, señaló.

Tito aseguró que la coordinación en los trabajos se realiza de manera conjunta con los gobiernos municipales, especialmente con los mayores productores, como Salinas de Garci Mendoza, a los que se les da todo tipo de respaldo técnico.


Se busca solución a las deficiencias

El gobernador de Oruro, Santos Tito, señaló que es una prioridad de las autoridades departamentales y municipales buscar soluciones a los problemas.

“Hemos estado trabajando en solucionar las deficiencias que tenemos en varios municipios por la falta de agua, por lo que estamos perforando pozos profundos para el riego. Además hace falta tener asesoramiento técnico”, dijo la autoridad.

Tito comentó que se trabaja con la universidad orureña en Salinas de Garci Mendoza, donde se ha instalado un centro piloto de investigación para identificar la gran variedad de especies de quinua que se tienen y además para respaldar al productor.

Tito informó que Oruro cuenta con dos plantas procesadoras en Salinas de Garci Mendoza, provincia Ladislao Cabrera; y en Sebaruyo, provincia Eduardo Abaroa, y adelantó que el siguiente paso será consolidar plantas industriales de quinua. “Estamos trabajando en el proyecto a diseño final para darle un valor agregado a la quinua”, añadió.

La autoridad destacó que se consolidará la formación de profesionales en investigación sobre la quinua, sus variedades y también sus características.

“La producción de quinua es muy importante para garantizar la seguridad alimentaria debido a que tiene gran cantidad de vitaminas y cualidades alimenticias. Su crecimiento internacional es enorme, motivo por el que tenemos que ver las formas de que nuestro departamento garantice la producción adecuada del producto”, finalizó.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Calendario Agrícola de la Quinua Real 2013

BIOINDICADORES PARA LA PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE QUINUA REAL


SUPU THULA O QIRU THULA
(Parastrephia lepidophylla)
Es un arbusto perenne ramoso de tallos poliformes terminales en pequeñas flores amarillas; tiene frutos pequeños blancos, hojas verduzcas, ovoides semitrifáceas resinosas; y su raíz es típica poliforme.
¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
La época de mayor floración “se acomoda” para botar sus semillas de acuerdo a la época de lluvias adelantadas o atrasadas. Se observan entre los meses de agosto, septiembre y octubre.
Observación y su significado para la producción
Si florece abundantemente en agosto, significa que las siembras deberán ser tempranas entre fines de agosto a mediados de septiembre; si la floración se presenta en septiembre, entonces la siembra deberá ser entre mediados de septiembre hasta la primera semana de octubre; si la floración se da entre fines de septiembre a octubre, la siembra también deberá ser en esa época.
Es decir, la siembra de quinua debe ser en torno a la época de floración de la thola.

LEKE LEKE
¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
1. Apariencia y color del ave y sus alas en los meses de noviembre y diciembre.
2. Presencia de aves en la comunidad en el mes de noviembre.
3. Color de los huevos en diciembre y enero.
4. Ubicación de los nidos en hoyada o loma entre diciembre a febrero.
5. Cántico del animal en el mes diciembre.
Observación y su significado para la producción
1. Cuando el animal presenta una coloración brillosa tipo verde y elegante en sus alas, nos indica que va ha ser año lluvioso; si tiene coloración opaca tipo café, nos indica un año malo.
2. Si los animales han llegado al terreno de la comunidad antes del mes de noviembre, indica que las lluvias serán adelantadas (desde los primeros días de diciembre). Si llega después de noviembre, las lluvias serán retrasadas.
3. Si en los nidos se observan huevos de color verde, será un año lluvioso; si los huevos son de color claro, significa que no habrá mucha lluvia.
4. Si tiene su nido en las partes altas del territorio, indica que será un buen año con lluvias; si lo ubica en partes bajas, significa que las lluvias serán escasas.
5. Cuando el canto del animal termina bien diciendo Leq. leq leq leq, augura un año lluvioso; si canta sólo dos veces leq, leq (no termina), será un año con pocas lluvias.

AÑO AGRÍCOLA DE LA QUINUA REAL

Enero: Deshierbe e inicio de preparación de suelos, control preventivo de plagas “polilla de la quinua” a través de trampas luz, feromonas, caldos minerales y orgánicos. Traslado de estiércol para laboreo del suelo.

Febrero: Roturación de suelos e incorporación de estiércol, control de plagas “polilla de la quinua”. Riesgo de heladas.

Marzo: Control de plagas “polilla de la quinua” y riesgo de heladas. Selección masal de semilla.

Abril: Cosecha y emparve

Mayo a junio: Labores de postcosecha (Trilla y venteado)

Julio: Comercialización y preparación de abono foliar (T de estiércol).

Agosto: Inicio de siembra manual en serranía.

Septiembre: Siembra manual y semimecanizada en ladera, protección contra roedores y aves de las plántulas en serranía.

Octubre: Siembra en planicie e incorporación de abono localizado y sombre ado de plántulas y control preventivo de ataque del “complejo de las ticonas”, riesgo de enterrado por vientos en zonas planas, protec ción contra roedores y aves de las plántulas en ladera, protección de parcelas de fauna silvestre (vicuña, suri) y aplicación de fertili zante foliar

Noviembre a diciembre: Control de plagas “Complejo Ticonas”, resiembra con semilla precoz, protección contra roedores y aves de las plántulas en pla nicie e incorporación de abono localizado (fertilización).

CHINCHERCOMA
(Mutisia viciaefolia)
Es una planta silvestre tiene mayor presencia en las laderas y rocas en climas fríos y templados.
¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
1. Aspecto de la planta en septiembre y octubre.
2. Afectación de flor por heladas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
3. Abundancia de floración entre junio, julio y agosto.
Observación y su significado para la producción
1. Si la planta presenta como estuviera nevado, se pronostica buena cosecha; si la apariencia es opaca sin brillo, será un año con cosecha regular a mala.
2. Si la floración no es afectada por la helada, pronostica que no habrán heladas fuertes que afecten las cosechas;pero si las flores son afectadas por la helada y toman color negro eso nos indica que va a ser un año con fuertes heladas, que disminuirá la producción de quinua.
3. Si existe floración abundante entre junio y julio y exuda un líquido como la miel, es pronóstico de buen comportamiento climático y buenas cosechas de quinua; pero si la floración es escasa, las cosechas serán regulares.

ALACRAN O LLAQALLACHI
¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
1. Apariencia de la panza en el mes de agosto, septiembre y octubre.
2. Color del cuerpo en los meses de agosto y septiembre.
3. Existencia del animal en la parcela en el mes de septiembre y octubre.
Observación y su significado para la producción
1. En el momento de la siembra aparece en la parcela, si está gordo,de color plomo y volteándole en la pancita están los granitos parecidos a la quinua, nos indica que será un buen año para la producción de quinua. Si está flaco y la panza de color verde, será un año con baja producción.
2. En estos meses si el cuerpo del alacrán tiene coloración azulada o plomiza, indica que va ser un año con riesgos de heladas; si es de color café claro pronostica que no va a ver heladas.
3. Durante la siembra si aparece en la parcela es presagio de buena suerte y si es gordo.

ARCO IRIS
¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
La altura del arco Iris entre los meses de enero, febrero y marzo.
Observación y su significado para la producción
Si la altura del arco iris es baja y su longitud es mayor, nos indica que será una temporada lluviosa; si presenta mayor altura, indica que la época de lluvias no será larga o se cortarán las mismas.

LUNA
¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
1. Siembra en días de luna llena.
2. Coloración de la luna nueva en el mes de diciembre.
Observación y su significado para la producción
• Cuando la siembra se realiza en días con luna llena, los plantines que emergen serán vigorosos con menos riesgos de pérdidas; en esta fase la luna aumenta su energía, lo mismo que las plantas que producen alimentos en la parte superior, como la quinua. Si la siembra es realizada en días con luna nueva, la planta emergerá muy débil, la luna tiene menos energía que la tierra, estas fechas es mejor sembrar papas que produce alimentos en la tierra. Se trata de evitar la siembra en los días de esta fase de la luna.
• Cuando la luna nueva tiene una coloración blanca vistosa desde su aparición, indica que empezará la época de lluvias en el mes.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Es Quinoa Foods Productora de quinua capta $us 250 mil en la Bolsa

Quinoa Foods Company S.R.L, una pyme nacional, obtuvo 250 mil dólares de financiamiento en el mercado de valores mediante la emisión de pagarés en la mesa de negociación. Este mecanismo creado en la Bolsa Boliviana de Valores es específico para pequeñas y medianas empresas.

La firma ahora cuenta con un financiamiento similar al concedido mediante una línea de crédito bancaria. Los pagarés que se emiten con este mecanismo tienen un plazo no mayor a 270 días; se busca que las pymes financien sus necesidades de capital de trabajo.

Quinoa Foods Company S.R.L. es una empresa boliviana, fundada en 2002 para ser la principal proveedora de soluciones de alimentos basados en quinua real para sus clientes, gracias a una apertura de mercado en Estados Unidos de un distribuidor de productos orgánicos.

Entre 2006 y 2010, la pyme ha consolidado sus mercados y llega con sus productos a Chile, Australia e Israel; además, desde 2013 comercializa en el mercado interno.

El gerente general y propietario de la compañía, Juan Pablo Seleme, informó que es la sexta PyME que se financia en la Bolsa, aunque es la primera en el sector de la quinua. Quinoa Foods pretende emitir bonos para obtener más recursos a largo plazo.

La compañía impulsa la construcción de una nueva planta, diez veces más grande que la que tiene hoy, para hacer crecer su producción.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Apoyando producción sostenible de la quinua real con iniciativas que mejoren la calidad de vida

El Programa COMPASUR ejecutado por la Fundación FAUTAPO, ha estado apoyando a la producción sostenible de la quinua real, pero además a iniciativas que mejoren la calidad de vida de cada una de las familias. En esa línea, a través de los Fondos Alternativos Económicos Comunitarios FAEC, se ha fortalecido a organizaciones y asociaciones de mujeres de diferentes comunidades del Altiplano Sur en temas producción artesanal.
¿QUEDARSE EN EL PASADO O DAR PASO A LA INNOVACIÓN?

Se argumenta que esta última opción requerirá del esfuerzo de cada una de las mujeres que pertenece a estas organizaciones, y de las familias en conjunto, pues la mujer solamente, dadas las condiciones sociales, económicas y cultuales, no podría siquiera intentarlo. Sin embargo, esto es un estereotipo, pues existen buenos ejemplos de mujeres artesanas que han superado esta premisa, como el ejemplo que representamos a continuación.

En el municipio de Uyuni, distrito Indígena Coroma (zona productora de quinua, llama), nace la iniciativa de crear la Asociación de Artesanas AWAJ WARMIS, a la cabeza de la Sra. Gladys Ayala quien con su interés de apoyar a las mujeres de su distrito, invita a formar parte de esta asociación y son más de 65 mujeres de 8 comunidades quien dan respuesta a esta invitación.

Durante la gestión 2010-2011 las mujeres reciben el apoyo de la Fundación FAUTAPO, a través de talleres de capacitación, implementación de equipos (Máquinas de tejer y telares), así también en el fortalecimiento para la obtención de su personería jurídica.

De la misma manera en el departamento de Oruro, municipio de Challapata, Mónica Cayo, siente la necesidad de organizar a las esposas de los productores de quinua, lanzando una convocatoria para que cada una de las 12 regionales que pertenecen a la Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI envié a sus representantes para formar parte de los procesos de capacitación el la elaboración de prendas de vestir a través de la técnica de tejido a máquina y telares.

Ambas organizaciones trabajan y llegan a motivarse a través de sus líderes, en la actualidad las responsables de cada una de estas organizaciones han ido cambiando, es pues que doña Rosa Mamani Choquetopa y Bertha Flores García quienes están llevando adelante a las mujeres de sus comunidades para cumplir el sueño de algún día poder exportar las prendas que producen.

NUEVAS RESPONSABILIDADES PARA LASMUJERES ARTESANAS

Durante todo el proceso de formación y motivación, las mujeres artesanas han desarrollado nuevas técnicas de tejido, combinado de colores, elaborando diseños exclusivos, demostrándolo en las prendas que actualmente producen, ahora para esta gestión y mas adelante el trabajo de las Asociaciones y de cada una de las representantes es el de producir y vender, para lograr y conseguir el sueño que desde un inicio se tuvo, dar a conocer su producto a nivel nacional como internacional.

En la actualidad las Asociaciones AWAJ WARMIS y ANAPQUI, han unido esfuerzos y experiencias, para participar el diferentes ferias con la presentación de sus prendas, así mismo el de poder sacar un catálogo textil que muestre y describa todo el trabajo que ellas en silencio realizan.

Con el apoyo que la Fundación FAUTAPO pero principalmente por el esfuerzo y dedicación al trabajo de cada una de las mujeres, podemos superar el mito de ser simples artesanas, es posible en todo sentido superar situaciones de resignación para pasar a las de aprovechamiento de los recursos potenciales en las zonas como, en este caso, lo constituye la fibra de camélidos; que sumadas a las iniciativas y voluntades es posible desprender capacidades y competencias para el desarrollo.

Quinua real, es la más preferida en la comida internacional


Durante el Foro Gastronómico Andino, realizado hace unos, en el marco del Año Internacional de la Quinua, destacó su participación la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia, con la presentación de comida elaborada en base a quinua, de la cual, la quinua real, es la más preferida por expertos chef que se destacaron en el ámbito internacional, en la preparación de comida gourmet, conocida a nivel mundial, por las cualidades nutricionales de este cereal andino.

De los participantes en este muestra, muchos de ellos argumentaron que ellos prefieren la quinua real, que produce en la la región de Los Lipez en el departamento de Potosí y del altiplano sur de Bolivia, como la preferida por expertos chef.

CHEF EXPERTOS

Eleuterio Arequipa, quien trabaja en Santa Cruz, en un hotel de cinco estrellas, tiene como perspectivas presentar 20 recetas nuevas en quinua, real, negra y roja. Resaltó que la más atractiva quinua para las comidas es la roja y la negra y es “cuestión de creatividad para hacerla atractiva al gusto de los clientes”.

Daniel Delgadillo, nacido en Potosí, vino de Santa Cruz y durante el evento hizo un trabajo en quinua real de Los Lipez del departamento de Potosí. Destacó que la gente va conociendo cada día más sabores en base a los platos preparados con quinua y lo importante es revalorizar estos valores.

Marco Antonio Flores, quien vino de Cochabamba, dijo que entre los platos más preferidos y más comerciales, son los preparados con quinua roja y la negra que tiene preferencia en Cochabamba como novedosa y nutritiva.

Luis Fernando Ayala de La Paz, trabaja en la preparación de comidas con quinua, porque este cereal es rico en proteínas y vitaminas. Las tres variedades de quinua real existentes en los Lipez bolivianos son las más preferidas por los clientes.

Gloria Jordán, se dedica a preparar platos con quinua por ser un buen alimento para el futuro y porque la quinua real es la más preferida por los extranjeros y ellos esperan que los jóvenes tengan esta preferencia.

Alejandra Arteaga de Santa Cruz, dijo que una de sus especialidades es la chocolatería y pastelería de quinua, por lo cual ella trabajo mostrando al mundo entero estos productos, chocolates con quinua blanca y roja como la más preferida.

Finalmente, Guillermo Iraola, Directivo Ejecutivo de la Primera Escuela Hotelera de Bolivia, Presidente Honorario del IV Foro Gastronómico Andino, informó que el objetivo de la entidad que preside fue promocionar los insumos andinos con que cuenta la cocina boliviana, para conocerlos, entenderlos y que luego se pueda preparar con su concurso interesantes ofertas de la comida gourmet, en base a la quinua.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Programa Complejo Productivo de Quinua-Camélido Se pretende incorporar módulos de producción con enfoque empresarial

En el marco del Programa Complejo Productivo de Quinua-Camélido se pretende incorporar módulos de producción con un enfoque de empresa plural con el propósito de generar recursos financieros a favor de las empresas o entidades que se dedican a los rubros de quinua y camélidos.

Así informó el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Severo Choque, quien señaló que se quiere generar beneficios para las empresas y entidades que quieren invertir en la quinua y en la producción de camélidos a través de sus derivados.

Dijo que debido a los componentes que tiene el Programa Complejo Productivo Quinua-Camélidos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se está enfocando para que ya no sea departamental sino nacional, esta propuesta corresponde al Centro de Promoción de Tecnología Sostenible.

Invitó a las empresas que quieran invertir en quinua acogerse a este programa que no solo será de asistencialismo sino se generará recursos económicos.

Asimismo informó que la Gobernación a través del Sedag encarará diferentes actividades para fomentar la producción de quinua, considerando que el 2013 fue declarado como Año Internacional de la Quinua.

Señaló que existe la posibilidad que en la primera quincena se haga la presentación oficial del Año Internacional de la Quinua a nivel internacional y nacional.

En este sentido, Oruro mostrará todo el potencial productivo, el avance técnico científico, el avance en rendimientos productivos, la variedad de quinua y gastronomía, entre otros aspectos, aseveró.

Respecto a la producción en esta gestión mencionó que según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se tuvo un 55% de crecimiento de la producción de quinua, en cuanto se refiere a la exportación se incrementó de 38 mil a 49 mil toneladas, lo cual involucra un crecimiento económico.

Manifestó que los propósitos que se tienen para el próximo año es motivar el consumo interno de la quinua e incrementar el valor agregado para exportar de esta forma y que los beneficios se queden en el país.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Foro Gastronómico Andino destaca los beneficios de la quinua


Guillermo Iraola, director Ejecutivo de la Escuela Hotelera.

La Escuela Hotelera organizó la cuarta versión del Foro Gastronómico Andino con la finalidad de destacar la gran variedad de insumos andinos y su valioso aporte nutricional en la mesa boliviana.

“El foro tiene como objetivo la promoción de los ingredientes andinos para que sean utilizados en la dieta nacional y en la creación de platos gourmets de alto valor nutritivo y estético. Serán las nuevas generaciones las encargadas de aprovechar las propiedades en la elaboración de platos exquisitos”, expresó Guillermo Iraola, director Ejecutivo de la Escuela Hotelera.

El evento contó con la participación de reconocidos expositores entre los que se encontraban: Germán Gallardo con el tema “La quinua, grano de oro, un regalo de los Andes al mundo”; Rita Del Solar con “Los sabores dulces y picantes en los platos tradicionales y de creación bolivianos”; Dr. José San Miguel con “Problemas de salud y nutrición del hombre andino” y el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa con “Hábitos alimenticios de los escolares y estudiantes bolivianos”.

Todas las exposiciones realizadas por profesionales, investigadores y empresarios hablaron de la importancia de los diferentes tipos de granos que son utilizados en la zona andina y en especial de la quinua, su producción y exportación a otros mercados, esto como antesala a la próxima gestión que será declarada como el año internacional de la quinua.

EXPERIENCIAS

El chef del restaurante Pronto, Raúl Urquizo, contó su experiencia de trabajo en el exterior, donde ya comenzó a cobrar importancia la quinua no sólo por ser un plato exótico denominado como la comida de los Incas, sino por su gran valor nutricional que ya es reconocido fuera de nuestras fronteras.

“El grano de la quinua es un producto del cual debiéramos sentirnos muy orgullosos, porque es muy valorado en el exterior. Vengo de trabajar en Europa ( 5 años) y ahora grandes restaurantes están interesados en la quinua. En algunos eventos en los que participé fusioné el grano creando paella, risotto y suchi de quinua”, recordó Urquizo.

Al finalizar las conferencias, se otorgó la medalla “Mérito Gastronómico Andino” a los chefs y gastrónomos de destacada trayectoria a nivel nacional por su aporte a la nueva cocina boliviana, como también a los jóvenes valores que han representado al país en eventos internacionales de cocina, quienes elaborarán el “Recetario de la quinua real” que será presentado el próximo año.

FAO: Quinua, elemento “clave” para afrontar desafíos agrícolas

En vísperas del Año Internacional de la Quinua, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), Graziano da Silva, señaló que el cereal andino posee grandes expectativas para afrontar los desafíos agrícolas y alimentarios del futuro.

“No permitamos que se pierda la riqueza de la identidad y la cultura alimentaria, ni la sabiduría de nuestros antepasados. Todo lo contrario, aprendamos de ellos para que en nuestro futuro haya aún más diversidad”, afirmó Da Silva al inaugurar el seminario internacional “Cultivos del pasado y nuevos cultivos para hacer frente a los retos del siglo XXI”, en España.

Según explica la FAO, ese seminario se une a la celebración del 2013 como Año Internacional de la Quinua.

Quinua, útil para desafío agrícola

A días de iniciarse el Año Internacional de la Quinua, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Graziano da Silva, afirmó que el cereal andino posee grandes expectativas para afrontar los desafíos agrícolas y alimentarios del futuro. “No permitamos que se pierda la riqueza de la identidad y la cultura alimentaria, ni la sabiduría de nuestros antepasados. Todo lo contrario, aprendamos de ellos para que en nuestro futuro haya aún más diversidad”. ANF

jueves, 6 de diciembre de 2012

Año Internacional de la Quinua El 2013 se proyecta tener 100.000 hectáreas cultivadas de quinua

De acuerdo a declaraciones realizadas por el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, el 2013 que fue declarado Año Internacional de la Quinua se proyecta tener 100.000 hectáreas cultivadas del "grano de oro".

La autoridad nacional señaló que Bolivia es uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial de este cereal, destacó que este año se tuvo 69.000 hectáreas de cultivo que proporcionaron una cosecha de 44.000 toneladas.

Mencionó que a pesar que la quinua es una planta que se adapta a los diversos climas, por lo cual en varios países comenzaron a cultivar, Bolivia es en el único lugar donde crece "quinua real" que es una variedad mucho más rica y completa para el organismo humano.

Según investigaciones realizadas por la fundación boliviana Proimpa y difundidas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la quinua (chenopodium quinoa willd) se originó en Los Andes hace 7.000 años y fue uno de los alimentos clave de los habitantes de los imperios andinos de Tiahuanaco y de los Incas.

Asimismo, estas investigaciones dan a conocer que los cultivos de quinua en Bolivia representan el 46 por ciento de la producción mundial de este grano, Perú se encuentra en el segundo lugar con el 42 por ciento y Estados Unidos en el tercer lugar. También los cultivos van creciendo en Europa y Asia.

Estos datos hacen ver que una gran parte de los agricultores que antes se dedicaban a la siembra de papa u hortalizas, ahora se siembran el "grano de oro".

Sin embargo de toda la producción de quinua se destina al consumo interno alrededor de 12.000 hectáreas y el resto es para la exportación .

Los recursos anuales que Bolivia capta por la exportación de quinua alcanzan a 85 millones de dólares.

La quinua es uno de los cereales con mayor valor proteínico y nutritivo, las cualidades nutritivas que tiene son superiores respecto a las que tiene el trigo, el arroz y el maíz.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

PRODUCTORES perciben hasta Bs 40 mil año por la quinua

En Bolivia existen 6.000 productores permanentes que se encuentran en diez municipios distribuidos en la zona altiplánica del territorio nacional.

Los “ingresos promedio de las familias en los municipios productores de quinua (en Bolivia) oscilan entre los 6.800 y los 40.000 bolivianos al año”, según un estudio publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el territorio nacional, el cereal es cultivado por unos 6 mil productores permanentes que se encuentran distribuidos en diez municipios del altiplano sur.

Algunos de estos productores ya cuentan con certificaciones de Producto Orgánico y Comercio Justo que les otorgan mayores ventajas en la parte de comercialización del producto.

Mercados

Las exportaciones de quinua durante el año 2011 tuvieron 22 mercados de destino, mientras que entre enero y septiembre de 2012 se exportó a 24 países.

Los principales mercados de exportación durante el año precedente y en lo que va de 2012 son Estados Unidos (EEUU), seguido de Francia, los Países Bajos, Canadá y Alemania.

La quinua real es la especie más cotizada en los mercados internacionales por su calidad nutritiva y gran tamaño de sus granos.

Esa variedad sólo se produce en las comunidades aledañas al salar de Uyuni debido a las propiedades que otorga a la planta ese tipo de suelo.

El análisis también da cuenta de que las exportaciones de quinua se cuadruplicaron entre 2007 y septiembre de 2012 en términos de valor, mientras que en volumen casi se duplicaron.

Declaratoria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua (AIQ) debido a las propiedades nutritivas que posee este cereal andino, entre ellas su alto nivel de proteínas y aminoácidos esenciales para la salud humana.

SANTA CRUZ es el mayor centro gastronómico de la quinua

El año 2013, el país iniciará una campaña para mostrar al mundo las bondades que ofrece el grano andino, ésta irá acompañada con información del proceso de industrialización del alimento.

La región cruceña no sólo tiene a los mejores chefs que elaboran platos en base a la quinua como el ingrediente principal, sino que también es el centro gastronómico que más demanda el cereal andino.

Así lo afirmó ayer el director de Planificación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Germán Gallardo, quien añadió que pese a que los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz son los mayores productores de la quinua, es en Santa Cruz, a través de su hotelería, donde se aprovecha el cereal andino en la preparación de platillos internacionales por su alta riqueza en nutrientes.

“Algo muy importante es que en esta diversidad resulta que el mayor consumidor de quinua gourmet es Santa Cruz”, señaló.

De acuerdo con Gallardo, los mejores chefs, los más reconocidos en Bolivia, no se encuentran en Oruro, La Paz ni en Potosí, sino en Santa Cruz por la demanda del grano andino que registra y que la convierte en el centro nacional de este consumo.

Gallardo destacó los avances que el país registró en el consumo del grano ancestral, porque ahora se puede adquirir el producto en sus diversas formas, cuando hace unos 10 años era difícil observar las ofertas del alimento en los centros de abasto.

Según los datos oficiales, en Bolivia el consumo per cápita (por habitante al año) de quinua hasta hace tres años apenas llegaba a 0,30 kilogramos, es decir ni medio kilo. Sin embargo, en la actualidad este indicador aumentó a 1,11 kilogramos, lo que muestra que la demanda registró un incremento considerable.

Entre los objetivos de la política alimenticia del Gobierno está el consolidar la quinua en la alimentación de los sectores más vulnerables de la sociedad, como la niñez y las madres.

En junio de 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), nombró en Roma, Italia, al presidente Evo Morales como Embajador Especial de la Quinua para el Mundo.

En este marco, el Jefe de Estado inició el sábado la campaña por el año internacional del grano andino, declarado así por las Naciones Unidas a 2013.

El acto simbólico se realizó en Orinoca, provincia Sud Carangas de Oruro, donde Morales procedió a la siembra de 1,5 hectáreas en tierras de su propiedad.

En este marco, Gallardo indicó que durante 2013 el país hará conocer al mundo todas las bondades que ofrece el grano andino, que irá acompañado del proceso de industrialización del alimento y la implementación de tecnología, como maquinaria, para la siembra.


DATOS

• El presidente Evo Morales inició el sábado la campaña por al Año Internacional de la Quinua, declarado a 2013, con la siembra del grano en 1,5 hectáreas en su propiedad de Orinoca, Oruro.

• En el presente año, los sembradíos de quinua crecieron hasta 95 mil hectáreas, es decir, 30 mil más que en 2011. El objetivo del Gobierno es alcanzar a las 100 mil hectáreas.

• El consumo del grano por habitante se incrementó en los últimos tres años de 0,30 a 1,11 kilogramos.

• Por la demanda del cereal, Santa Cruz es en la actualidad el mayor centro de consumo en cuanto a gastronomía hotelera se refiere.

• Para 2012 se calcula que el valor de exportación de la quinua alcanzará a 84 millones de dólares.

El país alcanzó máximo de producción de Quinua

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informó que Bolivia alcanzó el máximo histórico de producción de quinua en la campaña de siembra 2011 y 2012.

Según el IBCE, la producción de quinua en ese período llegó a alrededor de 44.262 toneladas métricas, por la siembra de al menos 69.972 hectáreas. Las 44.262 toneladas de quinua producidas, representan el 54% más que las 28.809 toneladas cosechadas en las gestiones 2007 y 2008.

Según datos oficiales, Bolivia tiene 35 plantas procesadoras de quinua, 14 en el departamento de Oruro, 9 en La Paz, 5 en Potosí, 4 en Cochabamba y 3 en Chuquisaca.

Según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas de quinua que no se producen en otro país

Bethzabé Íñiguez de Barrios primera promotora mil delicias de la quinua

El cultivo de la quinua data desde épocas inmemorables, sin embargo haciendo un balance del consumo, en la ciudad fue lento por una escasa promoción que garantizará su abastecimiento, sin duda este cereal tuvo excelentes propuestas en el área rural, porque era el alimento cotidiano. Sin embargo aproximadamente en la década de los años 70, una meritoria Maestra de Nutrición logró consolidar con sus conocimientos que esta perla de oro se fortaleciera con una diversidad de usos. El objetivo, llegar a todos los mercados del país, después extender una importante oferta visual en lugares distantes, de donde se origina este grano.

Este preámbulo al que hacemos referencia, fue una premisa para que hoy se intensifique en su desarrollo y comercialización con el rótulo de "Grano de Oro" con alto valor nutricional. Es una alternativa frente a una crisis alimentaria que se genera en el mundo y que finalmente la búsqueda actual es consumir comida sana sin riesgo de ninguna naturaleza.

Esta retrospección es relevar al oficio de la digna Profesora Bethzabé Íñiguez de Barrios, que enseñó sin cansancio a féminas que reconocieron este importante aporte, cuyo recetario influyó positivamente en la cocina boliviana. Ahora los descendientes han trazado la línea de difundir la obra, con otras perspectivas más amplias y concretas, es decir que sea traducido a varios idiomas, precisamente para que en el mundo tengan no solo el producto, también saber qué manjares se pueden preparar.

ANTECEDENTES

La Profesora Bethzabé Iñiguez Medrano de Barrios, orureña, nació un 15 de junio de 1918, hija del señor David Iñiguez Calancha y la señora Juana Medrano de Iñiguez, contrajo nupcias con el Licenciado (Contador) Edmundo Barrios Michel. Su hermano el Dr. Felipe Iñiguez Barrios connotado profesional llegó a ser la primera autoridad de la Universidad Técnica de Oruro.

Fue gestora y promotora para que la quinua cobre fuerza y sea requerida en Norteamérica y Europa. Su labor como Docente en la enseñanza del uso de este grano de oro tuvo el propósito de llegar a través de cursillos a la sociedad boliviana.



RESEÑA CURSILLOS Y

DISTINCIONES

Esta actividad dio resultados positivos, la Profesora Bethsabé Íñiguez de Barrios, realizó cursillos en diferentes puntos de Oruro, Cochabamba y el área rural. Auspició y promovió su consumo mediante el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (1969), Confederación Nacional de Instituciones Femeninas (CONIF-1969), Universidad Técnica de Oruro (1970), Instituto Interamericano del Niño "CONAME-1970", El Comité de la Primera Feria Exposición Agrícola Ganadera y Comercial de la Quinua Real, de Salinas de Garci Mendoza (1971), Ministerios de Educación y Cultura y la Dirección y Supervisión Nacional de Educación (1975), Asuntos Campesinos y Agropecuarios (1975), los cuales respaldan la acertada actividad, como retribución y justicia a esta loable cruzada a favor del uso de la quinua, recibió certificados de reconocimiento y misivas de agradecimiento.

Ante la necesidad y realidad de ausencia de este grano, la Federación de Maestros Urbanos y la Supervisión Técnica Femenina de Cochabamba pidieron al "Ministro de entonces, Dr. Jaime Tapia Alipaz, la promoción de la quinua en todo el territorio nacional" (1976).

El año 1977, en la ciudad de Cochabamba, se realizó la tercera feria internacional, importante evento en que la Profesora Bethzabé Íñiguez de Barrios, obtuvo un Trofeo, siendo reconocida "por su brillante participación como Promotora Nacional de la Quinua".

EXPOSICIONES

Una de las primeras exposiciones que tuvo gran realce fue en el hall de la Universidad, en junio del año 1971, permitió inaugurar una exposición de repostería con el ingrediente principal: Harina de quinua. A este imborrable evento asistió la Primera Dama de la Nación Sra. Emma Obleas de Tórrez y una escolta oficial.

Otro solemne evento fue la clausura (junio 1971) de un cursillo de la quinua, en el Paraninfo Universitario, a cargo del Dr. Salim Afcha M., Rector de la Universidad Técnica de Oruro, el cual señalaba que la Casa de Estudios Superiores a través de la Profesora Betzhabé Iñiguez de Barrios "con una nueva concepción quiere prestar especial atención a la familia y particularmente a la mujer".



PUBLICACIONES

La Universidad Técnica de Oruro, desde que la Profesora Bethzabé Íñiguez de Barrios inició su trabajo en el campo del arte de la repostería, teniendo como principal ingrediente el grano de oro, le dio todo el apoyo a través de la División de Extensión Universitaria.

El Departamento de Promoción Cultural del Alma Mater, en una publicación del Recetario "La quinua" de la autora Bethzabé Íñiguez de Barrios comenta: "La Cultura popular en todas sus dimensiones, es un bien que debe rendir sus frutos. Cuando se trata de mostrar la quinua, como en el presente caso que naturalmente se trata de un valor de reconocida ascendencia regional, incorporada a las culturas andinas ancestralmente, es necesario mostrar también sus posibilidades nutritivas en diversidad de preparados y formas que garanticen una generalización de un consumo, en bien de la salud del pueblo que debe constituirse en su legítimo beneficiario puesto que se trata al mismo tiempo, de un valor de su propio patrimonio". La edición de este escrito fue en la gestión del Ing. Guillermo Rosso Mendieta como Rector, el Lic. Antonio Rodríguez Mendoza como Vicerrector y Mario Antonio Molina Guzmán como Director de Extensión Universitaria". Precisamente esta difusión está siendo traducida en Quechua y Aymara para que las amas de casa puedan practicar estas delicias, están escritas recomendaciones sobre el uso de la quinua en grano y de la harina. Incluye desde el pan popular, buñuelos, desayuno, coctel, api y otros datos de repostería.

La Profesora Iñiguez de Barrios, el año 1977 edita un libro de recetas titulado "Mil delicias de la quinua", son 368 páginas cuyo índice oferta verdaderos manjares en cocina, repostería, jarabe, refrescos y licores, cremas, mermeladas, compotas, gelatinas y helados. La autora le hace un homenaje que manifiesta: "A Oruro, la tierra que me vio nacer, en el Sesquicentenario de la Fundación de Oruro".



RECOMENDACIONES

Un especialista en Desarrollo Agrícola de la OEA, Dr. Mario E. Tapia en una de las páginas de "Delicias de la quinua", argumenta desde un enfoque científico, que este grano es un verdadero alimento y que "debe dársele la importancia que se merece".

En una misiva el Dr. Cecilio Abela Deheza, Director, División de Nutrición del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, en julio del año 1976 pondera el trabajo de la Profesora Íñiguez de Barrios y elogia la experiencia técnica y didáctica. "El valor de esta planta alimenticia radica no tanto en ser nativa del altiplano como en poseer propiedades nutritivas que hacen de ella un alimento de alto valor biológico… Llegaremos a valorar adecuadamente el aporte de la profesora Iñiguez de Barrios a la solución parcial de los problemas nutricionales que confronta el país en su ascenso económico social".

El Gral. Gastón Gámbule Dulón, quien posteriormente fue primera autoridad, (Prefecto del Departamento de Oruro), inauguró una exposición en el kiosko de la plaza. Valoró los alimentos preparados en base a quinua, elogiando a la Profesora Íñiguez de Barrios, que demostró con la práctica todo su talento.



"DELICIAS DE LA QUINUA"

El libro de recetas muestra cuadros comparativos con otros alimentos, frutas, cereales. Incluye equivalencias, la composición química de la quinua. Detalla los alimentos de nutrición y con honestidad escribe "recomendaciones generales sobre el uso de la quinua en sus diferentes preparados. Derivados de este grano".

"Incluye el mapa de Bolivia y sus productos nativos aplicados al pseudo cereal la quinua". Otro mapa auténtico de Oruro que es el centro productor, resalta la "zona de la quinua real, Salinas de Garci Mendoza, Provincia Ladislao Cabrera".

Investigaciones recientes hacen conocer sobre la producción de quinua y el valor nutritivo, al margen de otros avances relacionados a planes de desarrollo sobre este grano de oro, es prioridad que se debe dar a este incomparable cereal porque el 2013, ha sido declarado como el año de la quinua.



PONDERACIONES

El trabajo efectuado con dedicación por la Profesora Bethzabé Íñiguez de Barrios, brilla en sus "Recetarios de quinua", otro libro muestra a todo color la diversidad que ofrece la naturaleza pródiga, alternativa que contribuye a promover el desarrollo del acertado nombre "Grano de oro", es rico en proteínas, "calorías, hidratos de carbono, grasa, minerales, cenizas, fierro, calcio, fósforo, vitaminas A y C, riboflavina y niacina".

Considero impostergable la posición de promover este producto, llamado quinua, que se reconozca que Oruro es el primer Departamento productor y se consolide definitivamente que este suelo fértil, tiene el alimento como alternativa para familias del territorio nacional, cuya producción es insustituible y el impacto económico es grande.



Bibliografía

Íñiguez de Barrios, Bethzabé. Mil delicias de la quinua. Editora Quelco, 1977.

Íñiguez de Barrios, Bethzabé. La quinua-Recetario. Editorial Universitaria-1983. Universidad Técnica de Oruro. División de Extensión Universitaria.

martes, 4 de diciembre de 2012

Bolivia aumentó la producción de quinua en 54%.

La producción de quinua del país aumentó en 54 por ciento desde la campaña agrícola 2007-2008 y alcanzó su máximo histórico en la campaña 2011-2012. Asimismo, la superficie cultivada creció en un 39 por ciento en el mismo periodo, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La producción aumentó de 28.809 toneladas en 2007 a 44.262 toneladas en 2012.
En todo el país funcionan 62 plantas procesadoras del grano andino.

lunes, 3 de diciembre de 2012

El Gobierno justifica el alto precio de la quinua



Así lo mencionó el director de Planificación del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Germán Gallardo, quien indicó que muchas familias pobres del área rural mejoraron sus condiciones económicas con la producción de quinua.

El dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Néstor Rada, lamentó que el Gobierno no aplique medidas para bajar el costo de la quinua en el país porque una libra de este cereal vale entre Bs 7 y Bs 8, mientras que una libra de fideo está en Bs 3,50.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Evo impulsa la expansión de cultivos de quinua en el país

El presidente Evo Morales sembró ayer quinua en su comunidad natal para impulsar la expansión del cultivo de ese cereal en el país e impulsar inversiones para la industrialización.

Montado en un tractor, Morales plantó semillas de quinua en una extensión de diez hectáreas de Orinoca, en el departamento de Oruro, donde -según él- apenas se podía sembrar papa agria para producir chuño y pastorear llamas, resistentes al intenso frío.

“Pero ahora ha cambiado de rubro”; según la agencia EFE.

El 18 de noviembre de 2011, a solicitud del Gobierno, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Posteriormente nombró a Morales como embajador especial de la quinua para el mundo.

El Mandatario, según la ABI, destacó que el Ejecutivo y las autoridades de Oruro y Potosí trabajan “en una gran industria de quinua. Entre las tareas está evitar que la quinua siga saliendo al Perú para ser industrializada”.

El Gobierno financia la expansión de los cultivos del grano con un fondo de 12 millones de dólares. “Es nuestra obligación dar facilidades, tractores, para que puedan sembrar quinua (...) es imparable la siembra de quinua”, expresó el Presidente.

Este año, en las 69.900 hectáreas cultivadas se espera producir al menos 44.000 toneladas.

Para 2013, la previsión es tener 100 mil hectáreas cultivadas, según el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez.

De acuerdo con un estudio de los investigadores Vladimir Orsag, Rossmary Jaldín y Pedro Vallejos el boom de la quinua derivó en que sus cultivos se extendieron en la región “intersalar”, en el sur del altiplano boliviano, hacia áreas dedicadas al pastoreo de camélidos.

En marzo, Vásquez dijo que la superficie cultivada de quinua en 2003 era de 38.942 hectáreas y que en 2010 pasaban las 50.000 hectáreas.

Morales adelantó que es probable que esté presente en un acto el 1 de enero en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, para lanzar el Año Internacional de la Quinua para 2013.

Gobierno llama a revalorizar los componentes nutritivos de la quinua

En una ceremonia ancestral andina efectuada en la población altiplánica de Orinoca, García Linera acompañó al presidente Evo Morales al comienzo de la época de siembra de la quinua en Bolivia que se realizó en esta población del departamento de Oruro.

"En otros países lo valoran muchísimo más que acá, ahora nos toca a nosotros también revalorizar (la quinua), consumir más, producir más y alimentarnos mejor", dijo el segundo mandatario.

El Vicepresidente se subió a un tractor junto a Morales para sembrar las semillas del denominado grano de oro de los Andes.

La quinua es un alimento de origen vegetal y nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales, complementó García Linera.

Según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas que no se producen en otro país y es el principal productor de ese cereal en el mundo.

Además, el país produce anualmente más de 48.000 toneladas de quinua y controla más del 70 % del mercado internacional.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Morales extiende cultivos de quinua en campaña de lucha contra el hambre

ontado en un tractor, el mandatario indígena realizó el proceso de ensemillamiento en su tierra natal, Orinoca, población altiplánica de donde tuvo que emigrar hacia la región de los valles a finales de 1979, expulsado por una feroz helada.

Morales recordó que en esa zona apenas se podía sembrar papa agria para producir chuño y pastorear llamas, resistentes al intenso frío, pero ahora ?dijo- Orinoca "ha cambiado de rubro".

"Tenemos esa misión, no solamente una misión nacional, (es un) tema internacional. Por lo tanto, nuestro gran aporte, la siembra de quinua, para el bien de la humanidad", resaltó.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) nombró al Presidente de Bolivia embajador especial de la quinua para el mundo, en reconocimiento al impulso decidido de Morales a la promoción del milenario grano como una alternativa para aliviar el hambre.

ABI

http://www.quinuainternacional.org.bo/ la web del año Internacional de la Quinua

Al Año Internacional de la Quinua 2013 En esta perspectiva se diseña e implementa el sistema de información para difundir el AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013, que es un sitio que proporciona información acerca de la producción, productos, mercados, comercialización, exportación estudios e investigaciones de la Quinua Real procedente del Altiplano Sur de Bolivia.

Precio de la quinua se incrementa en el mercado interno

Los productores afirman que el uso de tecnología contribuye a que Perú obtenga mejores cosechas.

El precio de la quinua real sigue en alza a causa de la mayor demanda del mercado internacional. En los dos meses precedentes, el quintal se incrementó de 700 a 810 bolivianos, informó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín.
Los comerciantes de jugo de quinua refirieron que compraban el quintal de quinua del altiplano en 700 bolivianos, pero ahora se elevó a 750. El incremento provocó el alza del costo de la bolsa del jugo de quinua, que antes costaba 50 centavos y ahora 1,50, e incluso dos bolivianos.
Entretanto, la libra de quinua subió de ocho a 10 bolivianos.
Según el reporte de radio Fides Challapata, zona productora de la quinua real, el alimento sufrió un aumento de 60 bolivianos, ya que antes el quintal se cotizaba en 750 bolivianos y ahora en 810.
Según los comerciantes, el aumento del precio se debe a que hay gran demanda en el mercado internacional.
Actualmente, el precio de la tonelada de quinua es superior a 3.000 dólares, aunque el mes anterior era de 2.900 dólares.
Las causas. El gerente de Comercialización de Anapqui, Miguel Choque, explicó que una de las principales causas del alza es que hay más mercados del exterior que demandan el producto, además de que la demanda interna hace que se eleve el precio del grano de oro, cuya principal cualidad son los aminoácidos, componentes nutricionales. Los principales compradores son Estados Unidos y Europa.
No obstante, la falta de tecnología, apoyo a los productores, semillas mejoradas, sistemas de riego y capacitación hacen que la producción nacional sufra mermas, lo que provoca paralelamente que la de Perú sea más competitiva a escala internacional.
Sin embargo, Bolivia es el primer productor mundial con el 56 por ciento de las cosechas, en tanto que Perú cultiva el 40 por ciento.
Año internacional. De acuerdo con Choque, muchos países, como Perú, buscarán aprovechar la declaratoria del año internacional de la quinua, que debía realizarse a fines de octubre de este año, pero el huracán Sandy en EEUU hizo que la ceremonia se suspenda sin fecha hasta el próximo año.
El objetivo de la declaratoria es que Bolivia sea reconocida como la cuna de la quinua, y con ese logro se podrá acceder a proyectos para los productores del grano, maquinaria agrícola, riego e incluso el mejoramiento de semilla.

La QUINUA ES EL ÚNICO ALIMENTO VEGETAL QUE POSEe TODOS LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES, OLIGOELEMENTOS y vitaminas para la vida, además no contiene gluten (una glucoproteína que está en la semilla de muchos cereales combinada con almidón). Es un verdadero tesoro latinoamericano para todo el mundo, declaró en octubre el director general adjunto de la FAO, Raúl Benítez.