domingo, 16 de agosto de 2009

La quinua real logra altos precios aunque le faltan tierras y caminos

El altiplano sur de Bolivia, frío y árido a primera vista del visitante, encierra secretos para dar seguridad alimentaria al mundo. La quinua real, exclusiva de esta zona, es demandada en mercados top internacionales por sus cualidades alimenticias, que los pueblos originarios ya degustaban. El reto es ampliar los cultivos.

Bolivia tiene el privilegio de ser el único país en el mundo que produce la quinua real, en Potosí. Otras variedades se producen en La Paz y Oruro.

En 1998, la superficie cultivada fue de 38.250 hectáreas. Se logró una producción de 16.680 toneladas, que generó un valor de exportación de 1.900.000 dólares. El precio promedio era de 1.340 dólares por tonelada.

Diez años después (2008) hubo un incremento. La superficie cultivada llegó a 56.500 hectáreas. El precio promedio fue de 2.300 dólares. Se produjeron 26.000 toneladas de quinua. De ese monto, 11.000 toneladas fueron quinua real orgánica, destinada a la exportación; unas 11.000 toneladas se fueron de contrabando al Perú; el resto se quedó para consumo interno, detalló el director ejecutivo del CPTS, Antonio Ruiz.

Un sondeo que realizó esta institución a los clientes más importantes que compran quinua boliviana, mostró el interés de adquirir inicialmente 80.000 toneladas.

Sobre las cifras actuales de producción, se necesitaría contar con una superficie cultivada cercana a las 200.000 hectáreas, para cumplir con esa necesidad comercial.

Estadísticas del año 2000 muestran que cultivaban el grano andino más de 70.000 familias.

Si bien, los buenos negocios se dan solos, en este caso, el Estado tiene que ayudar con la construcción de caminos, ampliar la cobertura de energía eléctrica al área rural, inversión en sistemas de riego o en la perforación de pozos de agua, en las regiones altiplánicas donde se produce la quinua real.

Este es un pedido de Fabiana Huanca, quinuera que tiene una pequeña parcela en San Agustín, una comunidad potosina a la que se llega en casi dos días desde la capital departamental. Luego tiene que viajar hasta Uyuni, donde está la planta de producción de barras energéticas de quinua.

Similar o peor condición enfrentan otras regiones quinueras.

Por su parte, Antonio Ruiz, advirtió que el precio alto y atractivo hace que varios países estén buscando formas de producir quinua.

La tonelada de quinua bruta sin procesar cuesta 2.300 dólares. Comparativamente, el precio de la tonelada de soya está en 400 dólares. El negocio está en el precio de la quinua real orgánica, que alcanzó los 3.600 dólares la tonelada. Hoy está en 3.100 dólares.

El análisis que realiza CPTS permite ver el brillo en los ojos de Víctor Pacosillo, fabricante de maquinaria para el beneficiado. Bolivia puede producir un millón de toneladas, “a un precio de 1.500 dólares serían ingresos brutos superiores a los 1.500 millones de dólares para el altiplano”. El mercado potencial son los celiacos, 0,5% de la población mundial que no soporta el gluten. La quinua no lo tiene. En La Paz, La Francesa está incursionando en este mercado.

El Proyecto de Producción de Quinua Orgánica del Departamento de Oruro (Proquior) está apoyando a 1.434 familias nuevas en la producción de quinua real, informó Irene Calahura.

Hace dos años se pagaba al productor 280 bolivianos por quintal de grano en bruto, hoy está en 800 bolivianos. “Este producto está haciendo que la gente vuelva al campo”, destacó Javier Fernández, de Andean Valley.

Lo confirma Emilda Mamani, responsable de Gestión Territorial y Normas Comunales de la comunidad orureña Rodeo, en Salinas de Garci Mendoza.

Para 2009 se estiman ventas superiores a 35 millones de dólares.

Hacia una producción más limpia

Concepto • La producción más limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental, preventiva e integrada a los procesos productivos (ahorro de materia prima, energía, eliminación de desechos), productos y servicios para incrementar la eficiencia y reducir riesgos para la persona y el ambiente.

Institución • En Bolivia, el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), desde 1995, promueve la producción más limpia para que las empresas obtengan mayor productividad y rentabilidad. Tienen programas de asistencia técnica, investigación, becas, fondo de créditos, capacitación.


El valor del grano de oro de los Andes

La quinua real es 100% ecológica. No tiene colesterol. No forma grasas. No contiene gluten, favorece a personas celíacas. El consumo crece.

Conservación del suelo
La producción orgánica de la quinua real empieza con el abono de las parcelas quinueras. Los productores tomaron conciencia de la necesidad de utilizar abonos verdes, residuos de cosecha, humus de lombris y guano (estiércol de llama y oveja) para mejorar la fertilidad del suelo. El rendimiento aumenta en un 40%.

Siembra y cosecha manual
La semilla de la quinua debe ser depositada en un suelo húmedo en cantidad y distribución para que encuentre condiciones óptimas para su germinación. La quinua se siembra entre agosto y septiembre, y la cosecha se realiza en abril y mayo. En Bolivia se diseña y fabrica maquinaria agrícola para mejorar estos procesos.

Beneficiado
Obtener un grano de calidad listo para utilizarlo en la alimentación depende de un proceso adecuado de limpieza que elimina piedras, tallos y otras impurezas. Se quita la saponina. Se seca el grano para ser embolsado. La certificación orgánica sigue cada paso, desde que el grano llega de la parcela a la bolsa de exportación.

Valor agregado
La quinua es el único alimento vegetal que provee 10 aminoácidos esenciales para el ser humano; además de proteínas y minerales. Su consumo se diversifica. Panes, galletas, fideos, cereales, postres están en la oferta gastronómica quinuera, especialmente en países desarrollados.

Valor adicional
Las comunidades aledañas a los salares, lugares únicos en el mundo para su producción, se están dando cuenta de la importancia de cultivar quinua real, tanto por los ingresos que genera como por el valor adicional de volver a reunir a las familias y evitar la migración a las ciudades.

Innovación y exportación
La quinua real permite que las mentes bolivianas innoven permanentemente en tecnología para atender los requerimientos de la producción y comercialización del grano. Asimismo, se generan espacios de trabajo para técnicos en metalmecánica y para profesionales en alimentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario