miércoles, 29 de noviembre de 2017

Uyuni y Salinas de Garci Mendoza, líderes en quinua


Los efectos del cambio climático afectan a gran parte del territorio nacional, y por ende también a la producción de quinua, por lo que los productores anunciaron una merma en la oferta.

De acuerdo con información del Ministerio de Tierras y Desarrollo Rural, los municipios de Uyuni y Salinas de Garci Mendoza tienen el liderazgo en la producción de quinua, con una promedio de 6.695 a 21.223 hectáreas.



La producción alcanzó a 65.548 toneladas en 2016 y cuando estar por terminar la gestión actual se detectó que ha disminuido, bordeando las 63.464 toneladas. Se esperaba que se incremente respecto al año pasado. Los productores señalaron que las inclemencias del tiempo están afectando a la producción actual.



De acuerdo con información oficial, en 2016 la demanda interna de quinua, sumada la exportación, alcanzó a 46.121 toneladas, por lo que ha quedado un saldo de 19.427 toneladas de 2016, mientras en la presente gestión la misma figura se modifica, ya que para la venta interna y externa se destina 47.068 toneladas y sólo queda un saldo de 16.396 toneladas.



MUNICIPIOS PRODUCTORES



Los municipios que producen entre 2.041 a 6.604 hectáreas de quinua suman 8, que son: Caracollo, en La Paz  Oruro; Colcha “K”, Llica, Potosí; Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Tomave, Challapata, Oruro.




Mientras los que generan entre 630 a 2.040 hectáreas de quinua están: San Agustín, San Pedro de Quemes, Santiago de Andamarca, Toledo, El Choro, Sabaya, Turco, Umala, Sica Sica, Eucalipto, Patacamaya, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, cuyas regiones se encuentran entre Potosí, Oruro y La Paz.



MÁS DE 200 REGIONES



Entretanto, de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, las regiones que producen de 0 a 629 hectáreas de quinua suman más de 200, inclusive existen en Tarija y Santa Cruz, así como en Chuquisaca.

Pero el grueso de todos los municipios productores se encuentran en la parte sur del país, en cuyos lugares se produce la quinua real, mientras que en otras zonas brota otro tipo de quinua.



OFERTA



En su momento, los productores lamentaron que la oferta de la quinua haya inundado el mercado internacional, a raíz de la campaña realizada por el Gobierno, pero no se priorizó la quinua real, cuyo producto es el más completo de las variedades, en el que Bolivia es principal productor.

La tonelada de quinua bordea los $us 1.800, pero en sus buenos tiempos el valor duplicaba, pero la oferta del cereal  grano andino hizo bajar la tarifa en el mercado internacional.

Asimismo, los productores señalan que la producción orgánica de quinua es costosa, pero es muy saludable.


Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171128/economia.php?n=11&-uyuni-y-salinas-de-garci-mendoza-lideres-en-quinua

Emergencia de las plántulas de Quinua Real Mañiqueña -16 dds.


Ayer 28 de noviembre 2017 llovio estrepitosamente durante 20 min, y fue la primera lluvia significativa después de prácticamente 3 meses.
Dos días antes, el 26 nos apersonamos a la parcela de Quinua Real Mañiqueña de ciclo fenológico precoz y pudimos evidenciar que un 5% había emergido y se mostraba vigorosa, indudablemente solo emergieron las plántulas donde hubo y aun existe humedad, el restante 85% espera lluvias como la que sucedio ayer en la ciudad de Oruro para germinar y el 10% estimamos germino, emergio y murio por la falta de humedad.
Por las lluvias de finales de agosto aparentemente iba a ver buena humedad e indudablemente en algunos sectores fue bien aprovechada; sin embargo la fuerte insolación sin la adecuada humedad, es uno de los factores más adversos y causantes de la mortandad gradual de las plántulas durante el  primer mes después de la siembra.
En esta gestión realizamos una siembra oportuna para las variedades precocez, esperamos que el porcentaje de emergencia se incremente con las lluvias que puedan caer en la primera quincena de diciembre idealmente o sino con las que puedan caer a fines de diciembre.

Rubén Miranda
Oruro, 29 de noviembre del 2017


miércoles, 22 de noviembre de 2017

GOBIERNO AUMENTA COMPRA DE QUINUA A PRODUCTORES

Maribel Condori Monrroy / La Paz

El Gobierno demandará más de 4.606 toneladas (t) de quinua de los pequeños productores para incrementar el consumo percápita en el país. Este año, la compra estatal representa un incremento de 508%, además ayudará a reducir el superávit de 16.396 t, informó el CIQ. 

En rueda de prensa, el director del Centro Internacional de la Quinua, Édgar Soliz, explicó que la compra de parte del Estado está destinada a incrementar el cereal en grano y sus derivados en los paquetes de los tres subsidios: Prenatal y Lactancia, Universal Prenatal por la Vida y Complemento Nutricional para el Adulto Mayor, Carmelo.

Detalló que en 2016, cada beneficiaria recogía 0,5 kilogramos (kg) de quinua real en grano, pero en 2017 recibirá 2 kg, y ello representa el 374% en incremento. Respecto a hojuelas de quinua, el año pasado se beneficiaba con 0,6 kg, pero en 2017 se favorecerá con 2 kg, entonces significa un aumento de 313%. A estas dos presentaciones se añadió la harina de quinua en 2 kg.

“Este año, el Gobierno va a obtener 70 toneladas para el subsidio Carmelo y 4.536 toneladas para los subsidios Prenatal y Lactancia, y Universal Prenatal por la Vida. Para este último beneficio, en 2016 compró 907 toneladas. Haciendo un cómputo total, el Estado va a comprar este 2017 unas 4.606 toneladas, con lo cual vemos un incremento de 508%. Hoy la quinua está llegando a los nueve departamentos del país”, enfatizó.

Indicó que el consumo percápita (anual por persona) de quinua en Bolivia es de 1,5 kg por año, y el objetivo del Gobierno, a través del CIQ, es llegar a 2 kg o 2,5 kg en corto tiempo. 

El director del CIQ señaló que si bien el país exporta el ‘grano de oro’ también debe absorber el superávit de 16.396 t sobre una producción mayor a las 63.000 t. Para lograr este último plan, el Gobierno garantiza nuevos mercados mediante compras estatales.

Soliz explicó que el Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem) adjudicaba en años anteriores a una sola compañía para la provisión de las presentaciones señaladas, pero este año adjudicó a seis: Administradora de Alimentos Norte Quijarro, Anapqui, Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra, Adean Valley SA, Empresa Kinualive SRL y Liderquinobol SRL.
Infografía: Javier Pereyra

Fuente: http://www.cambio.bo/?q=node/35820

lunes, 13 de noviembre de 2017

CIPCA: La ironía de la producción agroecológica en Bolivia

CIPCA: La ironía de la producción agroecológica en Bolivia
Publicado en Seguridad y Soberanía Alimentaria 
- Oct 04, 2017
Escrito por Coraly Salazar Carrasco (*)
Publicado: 03 Octubre 2017
Y acá viene la ironía, hace algunas semanas, el gobierno inauguró la Planta Petroquímica de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba, a cargo del Ministerio de Hidrocarburos, como una forma de consolidar la industrialización de los recursos naturales, en este caso el gas, con un costo de $us 953 millones. Dicha planta producirá por día 1.200 toneladas métricas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas de urea granulada. 
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) vienen trabajando en una propuesta para modificar la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica que fuera promulgada el 21 de noviembre de 2006. El objetivo de esta nueva propuesta se mantiene en declarar de interés, necesidad y prioridad nacional la promoción, el fortalecimiento sostenible y regulación de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica en Bolivia, pero plantea una reestructuración interna del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), como un ente supra ministerial, una instancia estratégica de decisión, articulación, coordinación, gestión y participación para apoyar y gestionar en el establecimiento de planes, programas y proyectos, promover lineamientos de políticas, consolidar el proceso de desarrollo del sector agropecuario y de recursos forestales no maderables ecológicos, además de modificar su composición para dar una mayor participación a las organizaciones sociales tanto de tierras altas como de tierras bajas, que son quienes practican y promueven este tipo de producción en el país.
 Se espera que con esta ley modificada, la producción agroecológica en Bolivia, entendiendo lo ecológico, orgánico y biológico como términos sinónimos, se impulse y promueva de manera estratégica desde todas las Entidades Territoriales Autónomas a favor de la seguridad con soberanía alimentaria. Pese a que el deseo y necesidad de cambiar la producción convencional a una agroecológica data ya desde hace más de 10 años, los esfuerzos y acciones no han tenido el efecto deseado, y una de las mayores dificultades se puede deber a la escasa inversión en la producción de insumos orgánicos, entre ellos el abono, necesario para enriquecer el suelo y mejorar y aumentar la producción.   
 Y acá viene la ironía, hace algunas semanas, el gobierno inauguró la Planta Petroquímica de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba, a cargo del Ministerio de Hidrocarburos, como una forma de consolidar la industrialización de los recursos naturales, en este caso el gas, con un costo de $us 953 millones. Dicha planta producirá por día 1.200 toneladas métricas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas de urea granulada.
 Obviamente, estos fertilizantes responden a la necesidad de la producción de mediana y gran escala en el país, mientras que los pequeños productores  que pretenden impulsar la producción agroecológica, por los principios mismos de su tipo de producción, quedarán fuera de este “beneficio”.
 ¿Cómo es que si en la Ley del 2006 ya se declaraba la producción ecológica de necesidad e interés público por los muchos beneficios que genera, hasta el momento no se ha comenzado con la producción de bio insumos que apoyen este tipo de producción? ¿Por qué no podemos pensar en invertir parte de los recursos productivos también en una planta de producción de fertilizantes naturales o bio insumos? Este tema también debería ser parte del Plan de Desarrollo del gobierno, para que este tipo de producción, que alimenta a gran parte de la población pueda incrementar sus rendimientos, mejorar su productividad y llegar a más pobladores.
 En ocasión del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica (ELAEO) que se realizó el pasado mes de mayo en Rurrenabaque, Beni, Hugo Bosque, Asesor del MDRyT expresó que el excesivo uso de agroquímicos, fundamentalmente fertilizantes y pesticidas, está dañando el suelo y contaminando las aguas y el aire y que la sobreexplotación de los recursos naturales, la deforestación, la degradación y a la desertificación de los suelos, la contaminación del agua y el aire y la utilización de agroquímicos están incrementando los efectos del cambio climático.
 Frente a este panorama de alta degradación ambiental que vive la región y el país, la producción agroecológica proveniente de la agricultura campesino indígena es la alternativa sostenible que debía estar presente en todos los Planes de Desarrollo Territorial Integral, para conseguir el objetivo de tener una Bolivia ecológica que hasta el año 2020 aumente la producción ecológica certificada de 1,5 a 10% como se ha planteado en el PDES.
(*) Coraly Salazar es responsable de la Unidad de Acción Política de CIPCA.
Fuente: http://www.cenda.org/publicaciones/en-venta/itemlist/search?searchword=urea&categories=&format=html&t=1510618424835&tpl=search
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario:
Y bueno Coraly Salazar tiene mucha razón, solo esperemos que si es que hubiera algún tipo de incentivo para la producción de quinua, ésta no sea con Urea, ya que en el Altiplano desde hace varios años intentamos prescindir de ella, ya que su uso no está permitido por la producción orgánica; y aunque lo estuviera por conciencia sabemos que el uso de fertilizantes químicos es dañino para los microorganismos del suelo; lastima que en el pensamiento generalizado de los grandes empresarios agroindustriales del oriente y hasta de la gente común, la única alternativa para tener soberanía alimentaria es produciendo con agroquímicos como sucede en Argentina, Brasil y para no irme muy lejos como pasa en Santa Cruz, donde los más ricos quieren ser más ricos, no les interesa la tierra, las emisiones de Carbono producido por el ganado vacuno, y a quienes sin escrúpulo producirían soya transgénica (si es que no lo están haciendo ya) solo por obtener más rendimientos y con ello aumentar sus ganancias.
Lo único bueno que vemos de la producción de Urea es que ya no se importara más de otros países, solo esperemos sin embargo que su producción no se incentive ni se acrescente; que la usen los que están acostumbrados a hacerlo y bueno nadie los puede obligar a que no lo hagan, tendrán sus razones, pero para la producción orgánica, ecológica y tradicional de la Quinua del Altiplano boliviano, aun con la tan baja fertilidad de los suelo, no se la necesita.

Rubén Miranda
13/11/2017
Oruro, Bolivia

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Pretenden recuperar conocimientos ancestrales sobre producción de quinua

Con el objetivo de recuperar y revalorizar los conocimientos milenarios sobre la producción de la quinua boliviana y compartirlos con las demás regiones y países, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) propicia el primer encuentro internacional de intercambio de conocimientos sobre el cultivo del grano de oro, mismo que se cumplirá en el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

Ayer en horas de la mañana, en el despacho del gobernador Víctor Hugo Vásquez, se realizó la presentación oficial de esta actividad que se efectuará entre el 7 y 8 de diciembre en el municipio de Salinas de Garci Mendoza y donde se tendrá la presencia de delegaciones de diferentes países que se ocupan de producir el grano de oro.

Según informó el director general del CIQ, Edgar Soliz, este evento tocará temáticas como: saberes ancestrales y manejo de bioindicadores para controlar el proceso productivo del alimento, innovación tecnológica, producción primaria, transformación, alimentos y derivados, además de la revalorización de la tradición y cultura de la quinua.

"Este evento internacional se realiza en nuestro departamento específicamente en la capital de la quinua real, Salinas, el propósito es el de revalorizar el grano de oro, fortalecer los conocimientos ancestrales de los productores de quinua, estamos haciendo una invitación abierta a los diferentes países que ya nos confirmaron su presencia, también estamos invitando a los productores de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija; para que entre todos podamos ir fortaleciendo e ir apoyando a este producto estratégico", aseveró.

Indicó que es importante recuperar las costumbres antiguas mediante las cuales las comunidades realizaban el cultivo del grano de oro, mismas que por el paso de los años fueron desapareciendo y que necesitan ser recuperadas.



DESACUERDO

El reciente lunes se tuvo un encuentro departamental de los productores quinueros, donde los representantes de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, hicieron conocer su desacuerdo con algunas políticas que lleva el Gobierno central como el denominado "Año Internacional de la Quinua", que en criterio de los cultivadores del grano de oro, trajo más perjuicio que beneficio y ello se refleja en los bajos precios que actualmente se tiene y el crecimiento productivo de los países vecinos.

Sobre esta disconformidad, Soliz indicó que esas aseveraciones no son tan ciertas, porque todo encuentro internacional que sirve para compartir conocimientos es importante y que Bolivia lleva el liderazgo con el fin de mejorar la producción primaria.

"Hoy por hoy la quinua llega a constituirse en un producto estratégico, sino pensamos como país creo que vamos a estar con problemas, no podemos andar con esa mezquindad al contrario integrarnos y fortalecer la producción de la quinua", aseveró.

Productores reprochan olvido gubernamental

El presidente de la Cámara, Noel Ramírez, lamentó que el Gobierno no haya consolidado mercados externos para la exportación y tampoco mejorado las condiciones de venta para los productores, que actualmente aún venden el cereal a intermediarios.

El dirigente indicó que en el análisis de su sector, se concluyó que el Año Internacional de la Quinua, en 2013, en realidad fue perjudicial para los productores bolivianos, porque fomentó a otros países (Perú) a cultivar el grano constituyéndose en competencia.

PRODUCCIÓN

Señaló que otro factor que perjudica a los productores fue la sequía, que limitó la producción sólo a un 20% en el sur de Bolivia. El directivo indicó que 4.500 productores están afectados por esta situación y que muchos están abandonando el cultivo de quinua debido a las adversidades.

A diferencia de las exportaciones de minerales, y muy especialmente del estaño metálico, las exportaciones de quinua en 2016, menores por el efecto precio, se han favorecido de un continuado incremento en las cantidades exportadas señaló un reciente análisis de la Fundación Milenio sobre la economía de Oruro y la producción del grano.

EMERGENCIA

La Cámara Nacional de Productores de Quinua se declaró en estado de emergencia, debido a los bajos precios del grano de oro que se registran en los mercados nacionales, reportó radio Pío XII de la Red Erbol.

Según los productores el precio del quintal de quinua llegó a un rango entre 300 y 330 bolivianos, cuando hace pocos años su costo era de 1.500 a más de 2.000 bolivianos.

martes, 7 de noviembre de 2017

Productores quinueros analizan su realidad en ampliado departamental


Representantes de 70 organizaciones estuvieron presentes en el ampliado
Con la finalidad de ver cuál es la situación de los productores y ver qué mecanismos y políticas se pueden plantear para mejorar su situación, los quinueros del departamento se reunieron en un ampliado departamental que contó con la presencia de representantes de 70 organizaciones afiliadas a la Cámara Departamental de Productores de Quinua.

La actividad se desarrolló ayer en horas de la mañana en el salón Ildefonso Murguía de la Gobernación orureña, con la presencia de algo más de 70 representantes de diferentes organizaciones dedicadas a la producción del grano de oro.

El presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua de Bolivia, Noel Ramírez Ramos, explicó que existen varios temas en agenda que necesitan ser tratados con urgencia porque en los recientes años la situación para los productores quinueros se volvió crítica.

Señaló que en este ampliado participaron al menos cinco delegados por cada una de las organizaciones afiliadas a la Cámara Departamental de Productores de Quinua que en total suman 70 entidades, donde se analizaron diferentes temas que atingen al sector.

"Este ampliado analiza la problemática más estrecha que pasamos en el departamento, como los bajos precios, hablar del ecotipo de la quinua que hasta ahora no es impulsado por el Gobierno Nacional, la falta de mercados para la quinua orgánica, y sobre todo la creación de un seguro para el sector porque tenemos varias dificultades con el aspecto del cambio climático, las sequías y otros factores que afectan la producción", señaló.

Explicó que son 10 puntos estratégicos que presentaron a las autoridades nacionales, para que sean analizadas y aprobadas, así se pueda potenciar al sector quinuero, de esa forma se proteja a los productores para fomentar la siembra y cosecha del grano de oro. Agregó que todas las conclusiones de este ampliado se las hará conocer a la población boliviana, también a las autoridades para que den soluciones óptimas que favorezcan a la potenciación de la producción de quinua

Altibajos en precios de exportación del cereal

En 2006, la tonelada de quinua se vendió al exterior a un precio promedio de $us 1.154 dólares, en 2010 a $us 2.992, en 2014 a $us 6.552 y para luego bajar en 2016 a $us 2.740.

El precio internacional del cereal, lo mismo que de otros commodities, (productos básicos) está expuesto a las variaciones de precios en los mercados, y de ahí también su vertiginosa caída de 55% entre los años 2014 y 2016.

Los precios recientes son suficientes para que la quinua se hubiese situado el año anterior con un valor exportado por encima del valor exportado de los minerales de estaño, de plata y de zinc.

El cambio notable en la estructura exportadora del departamento, durante la última década, tiene que ver con el importante impulso de las exportaciones de quinua, que en 2016 alcanzaron a más de 28 mil toneladas, casi cinco veces más que la cifra registrada diez años atrás de 6.600 toneladas, y en evidente contraste con el continuado descenso del volumen de exportaciones de estaño, por muchos años el principal producto exportado de Oruro.