viernes, 31 de marzo de 2017

Plaga de gusanos devora los cultivos de quinua

Una supuesta plaga de gusanos estaría acabando con los cultivos de quinua en una comunidad del municipio de Tomave, segunda sección de la provincia Antonio Quijarro.

Son miles de gusanos que están en los cultivos de quinua de casi una hectárea y empiezan a devorar las hojas y temen que pueda afectar al grano de oro.

Una comisión de autoridades de esa jurisdicción municipal arribó a la capital potosina con la finalidad de buscar ayuda en la Gobernación para resolver el problema.

Empero, el personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se hizo presente en el lugar para iniciar de qué tipo de gusano se trata.

"Estos gusanos están apareciendo en gran magnitud y están afectando a las familias que han sembrado la quinua, se están comiendo las hojas de la quinua y los pastisales donde se alimentan nuestros animales. Esto apareció en el norte de la población de San Pedro de Opoco", dijo el alcalde Tomave, David Colque.

domingo, 26 de marzo de 2017

Bolivia muestra al mundo el potencial de su Quinua Real


Hoy día el mundo está expuesto a la producción agrícola de alimentos modificados genéticamente y el reciente descubrimiento del genoma de la quinua abre aún más la posibilidad para que este alimento sea producido mediante el uso de transgénicos.

Izando la bandera de la denominación de origen de la quinua real, Bolivia busca reforzar y diferenciar su producción de quinua de la del resto del mundo a través de su nueva identidad "Quinua Real del Altiplano Sur”. La marca se dio a conocer en la "Biofach 2017” en Nüremberg (Alemania), una de las ferias de productos orgánicos más importantes a nivel mundial.

"Queremos diferenciarla por los atributos del lugar donde se produce, y me refiero a todo el ecosistema de la zona del intersalar. Quienes la producen, es decir los pequeños productores, la producen dentro de una agricultura familiar con un sistema de producción milenario que respeta el suelo y la biodiversidad de la zona y, finalmente, por los atributos del producto”, resaltó la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía.

"La quinua real es una quinua libre de gluten, que no ha sido modificada genéticamente, que es orgánica, de variedades nativas en las que se ha priorizado la conservación de estas variedades en contraposición con lo que se está haciendo a nivel mundial en términos de mejoramiento genético”, continuó.

Pérdida de liderazgo

Recientemente Bolivia ha perdido su puesto como el mayor productor y exportador de quinua del mundo, pasando a ocupar este puesto Perú. La pérdida de liderazgo se debe a que el precio de la quinua boliviana siempre ha sido mayor que el del resto de competidores -en nombre de la calidad-, pero el incremento de la oferta en el mercado internacional ha hecho que los precios se vean afectados.

La bajada de los precios llevó a mermar los ingresos de Bolivia y esto derivó en problemas para la productividad debido a su elevado costo. "Hoy, la producción de quinua real se ha visto golpeada por una disminución significativa de precios que se ha ido generando desde inicios de 2015” explicó Mejía.

En este contexto, los productores bolivianos del cereal esperan que a través de la nueva marca se potencie el valor de la quinua real y se llegue a mercados "orgánicos, mercados que priorizan la calidad del producto, que tienen interés en el origen del mismo y en su forma de producción”.

Una quinua diferente

Los científicos que estudian los superalimentos como la quinua creen que el alto nivel de nutrientes de la quinua real se debe a las características físicas que se presentan en el intersalar, es decir, entre el salar de Uyuni y el de Coipasa, zona donde se produce el cereal. La salinidad de la tierra, la gran altitud, los significativos niveles de litio, la radiación solar y la pureza del agua son algunos de los factores que hacen de su producción un producto inimitable.

A raíz de los estudios del genoma de la quinua realizados en los últimos 20 años, países como Estados Unidos, Australia o Canadá han logrado producir algunas campañas de quinua real sin alcanzar el tamaño del grano ni los niveles nutricionales del producto boliviano.

Algo similar ocurrió en Perú, donde con la ayuda de la Universidad Nacional Agraria La Molina se logró adaptar variedades de quinua para aumentar su rendimiento por hectárea, pero poniendo en juego la calidad.

El consumidor

Para lograr que el consumidor final diferencie la quinua real del resto de variedades comunes, Bolivia está implementando, además de la denominación de origen, un sistema de trazabilidad que garantice la producción orgánica para su comercialización en los mercados internacionales y un estudio técnico-científico de caracterización y diferenciación.

La estrategia de difusión de la "Quinua Real del Altiplano Sur” está centrada en "empoderar a nuestros clientes internacionales y que ellos sean nuestros interlocutores con los clientes finales en lugares como supermercados, hoteles o restaurantes”.

A nivel nacional la estrategia está enfocada en dar a conocer los atributos del producto.

Los antecedentes

Sello La quinua real del altiplano obtuvo el sello de denominación de origen en 2014, después de ser reconocida por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como producto 100% boliviano.
Origen El reconocimiento del origen boliviano de la quinua por parte de Ecuador, Colombia y Perú permitió el registro de la "Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia”.
Intentos A raíz de los estudios del genoma de la quinua realizados en los últimos 20 años, países como EEUU, Australia o Canadá lograron producir algunas campañas de quinua real sin alcanzar el tamaño del grano ni los niveles nutricionales del producto boliviano.
2014 Perú se consolida como líder en la producción y exportación mundial del grano.

martes, 21 de marzo de 2017

Municipios expondrán su trabajo en Congreso Mundial de la Quinua 4


Desde hoy martes hasta el día viernes en Puno Perú se desarrolla el VI Congreso Mundial de la Quinua y del III Simposio Internacional de los Granos Andinos, espacio en el cual se expondrán trabajos de investigación en el cultivo de la quinua de los municipios orureños de Toledo, Caracollo, Soracachi y Salinas de Garci Mendoza.

"A través de técnicos investigadores, productores y personas independientes que han realizado trabajos investigativos respecto a la quinua, estamos recogiendo estos conocimientos en el cultivo en el municipio de Toledo, Caracollo, Salinas de Garci Mendoza y Soracachi, sobre producción de la quinua y la cañahua para ser dados a conocer en Perú donde muchos países estarán presentes con similar propósito", explicó el responsable departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Richard Mendieta.

El municipio de Salinas presentará la validación de sus equipos agrícolas y las nuevas variedades obtenidas, las cuales en el futuro permitirán contrarrestar los efectos del cambio climático; asimismo los saberes y conocimientos ancestrales a partir de sus productores. Caracollo dará a conocer maquinarias y sistemas de siembra para la obtención de nuevas variedades; algo similar llevará Soracachi.

En cambio el municipio de Toledo a través de la granja Samiri, dará a conocer todo el sistema de producción del cultivo de la cañahua.

En Oruro con el "boom" de la quinua todos los municipios entraron a la producción del "Grano de Oro", pero los municipios tradicionales pertenecen al altiplano Sur y son: Salinas de Garci Mendoza, Santuario de Quillacas y Pampa Aullagas quienes han trabajado desde épocas antiguas en su producción, actualmente se ha extendido al altiplano centro y gran parte de los municipios producen quinua.

Actualmente, según indicó Mendieta, el precio de ese grano está entre 350 a 400 bolivianos, aspecto que preocupa y debe ser hablado a nivel departamental con los productores y autoridades para asumir estrategias, de esta forma tener una sostenibilidad en un futuro.

En ese evento internacional se tiene previsto 180 conferencias y Bolivia llevará 17 ponencias, de estas ocho están a cargo del departamento, aspecto que ratificaría que Oruro es el que más experiencia e innovación ha tenido en la producción de la quinua.

lunes, 20 de marzo de 2017

Mújica S. Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la quinua en los países andinos-IIICMQuinua



Expositor: Mujica S. Ángel.
Conferencia: Potencialidades y perspectivas de la quinua en los países andinos
Congreso: III Congreso Mundial de la Quinua
País: Oruro, Bolivia
Año:2010



Ésta fue la 2da exposición realizada en el III Congreso Mundial de la Quinua en la ciudad e Oruro, dentro de 24 Horas se sucederá algo de similar trascendencia para todo el mundo interesado en la Quinua, ésta vez el evento más importante relacionado al cultivo de la Quinua se llevara a cabo en Puno, Perú. del 21 al 24 de Marzo, Amigos todos están invitados al VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS, estos acontecimientos suelen ser inolvidables, hagamos todo lo posible por estar allí.

Rubén R. Miranda C.
20/03/2017

jueves, 9 de marzo de 2017

El revolucionario descubrimiento genético que hará caer el precio de la quinua

Después de que un grupo de científicos descifrara con éxito el genoma de uno de los cultivos más nutritivos y menos aprovechados del mundo, según un estudio publicado en la revista Nature, la quinua el “superalimento” originario de los Andes podría finalmente volverse asequible al público.

Muy popular debido por su valor nutricional y ser libre de gluten, el grano se ha vuelto muy popular en los mercados internacionales hasta el punto de ser alimento imprescindible para todos los amantes de la comida saludable.

¿Cuáles son las bondades de la quinua?

La enorme demanda y el hecho de que la producción sea casi exclusiva de las alturas de Bolivia, Ecuador y Perú hicieron que los precios se dispararan. Los investigadores creen que el acceso a su código genético al completo rápidamente dará lugar a más posibilidades de producción que empujarán a reducir los costos.

Los expertos aseguran que la quinua fue cultivada por primera vez hace más de 7.000 años, en los alrededores del lago Titicaca entre Bolivia y Perú. Siglos después comenzó a ser conocida como el “grano madre” del imperio Inca. Tras la llegada de los españoles, la quinua fue marginada y no se buscó que fuera cultivada a su máximo potencial.

El grano crece en altitudes elevadas y temperaturas bajas, factores que limitan su producción fuera de Bolivia, Ecuador y Perú. Incluso así, algunos otros países la cultivan en pequeñas cantidades.

La composición nutricional de la quinua es rica en proteína y moderada en carbohidratos, ademásde ser libre de gluten. Estas características han provocado un incremento en la demanda internacional. Los precios se triplicaron entre 2006 y 2013, principalmente porque fue adoptada como un “superalimento” en EE.UU. y Europa.

Inicialmente hubo polémica sobre su producción y consumo. Surgieron temores de que el incremento de la demanda y precio del alimento perjudicara a comunidades de bajos recursos que dependen de la quinua.

Sin embargo, un estudio de la Universidad de Towson sugirió que estos aumentos beneficiaron a la región.

Un equipo internacional de científicos asegura que ha alcanzado un gran avance para entender la composición genética del cultivo. “A través de la secuencia del genoma, hemos proporcionado la base para permitir a los cultivadores trabajar mucho más rápido y eficientemente”, dijo a la BBC el líder del proyecto Mark Tester, de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) de Arabia Saudita.

“Ahora se podrán desarrollar más variedades de semillas aptas para condiciones distintas” mundo/noticias-36976846”” más populares. Las semillas de quinua contienen saponinas, un compuesto amargo y tóxico que protege a la planta de predadores. Eliminar las saponinas para el consumo humano incrementa los costos de producción.

“Hemos identificado uno de los genes que creemos que controla la producción de saponinas en la quinua, esto podría facilitar el cultivo de la planta sin saponinas. En ese caso, la semilla tendría un sabor más dulce”, dijo el profesor Tester. A los investigadores de KAUST les atrajo estudiar la quinua por su capacidad de tolerar la sal.

El instituto saudí se interesó en este grano por su gran potencial para crecer en suelos más pobres, como los de Medio Oriente, incluyendo aquellos con un alto nivel de sal. Los científicos creen que el conocimiento genético ahora adquirido permitirá cultivar plantas más pequeñas y productivas que se mantengan rectas. Estos beneficios podrían obtenerse sin el uso de modificación genética.

A mayor oferta, menor precio

Quienes realizaron el estudio estiman que estos nuevos tipos de quinua permitirán que el grano sea cultivado en más partes del mundo, y así una mayor oferta reduciría el precio. “Si llegamos a un precio similar al trigo, se podría utilizar para la fabricación de pan y en muchos otros alimentos y productos. La quinua tiene la oportunidad de realmente agregarle valor a la producción mundial de alimentos”, dijo el profesor Tester. Otros científicos en este campo han dado la bienvenida a la noticia.

“La información de la secuencia del ADN de la quinua es extremadamente valiosa para identificar genes clave que controlan rasgos agronómicos importantes y para identificar la variabilidad genética entre los cultivos”, dijo el dr. Sven-Erik Jacobsen de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

El aumento de la producción y la popularidad del grano podría significar que este deje de estar reservado para los amantes de la buena comida de clase mediay alta de países ricos. “Pueden seguir disfrutándolo”, dijo el profesor Tester. “Pero puede que les moleste un poco que su comida ya no sea tan exótica. ¡Todos los demás lo comerán también!”, agregó.

martes, 7 de marzo de 2017

Royal Quinoa representa a Bolivia en otros mercados



Productores bolivianos del “grano de oro” de los Andes presentaron en Europa la marca “Royal Quinoa Altiplano Sur” para posicionar la denominación de origen del cereal que se cultiva en territorio nacional y para diferenciarlo en el mercado internacional de los que se obtienen en otros países.

El lanzamiento de la marca se realizó en la feria mundial de productos orgánicos Biofach 2017, que se llevó a cabo del 15 al 18 de febrero en Nuremberg (Alemania). “Lanzamos la marca de la quinua real boliviana para diferenciarla de resto de las quinuas del mundo, una marca que el país está trabajando desde hace mucho tiempo”, dijo a La Razón Paola Mejía, gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), organización privada que aglutina a unos 70.000 agricultores.

“Es una herramienta para que nuestros clientes y nosotros nos empoderemos de ella”, sostuvo la ejecutiva, quien calificó el lanzamiento de Royal Quinoa Altiplano Sur como exitoso. “Nuestros compradores están satisfechos”, dijo.

La marca “debería incrementar” la demanda internacional del producto nacional y generar una mejora en el precio de venta del grano, sostuvo Mejía. “Tiene que permitirnos llegar a ese nicho de consumidores veganos, vegetarianos, orgánicos y celiacos”, puntualizó. Royal Quinoa se lanza en un momento en el que el volumen de las ventas externas de los productores afiliados a Cabolqui aumenta, pero no así los precios.

Alimento promovido por la FAO

La promoción de la quinua es parte de una estrategia más amplia de la FAO para fomentar la producción de cultivos tradicionales u olvidados, como medida para contribuir a la seguridad alimentaria.

El grano es sujeto de estudio en el mundo

Wálter Vásquez - La Paz

Su gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria del planeta ha hecho que el cultivo de quinua se extienda a más de 70 países y ha impulsado investigaciones que permitirán maximizar el aprovechamiento de las cualidades nutritivas del grano.

Es así que el alimento hoy se cultiva no solo en los países de la región andina de América, sino también en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. También se está desarrollando con éxito en Kenia, India, Estados Unidos, China y otros países, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En Arabia Saudita, por ejemplo, un grupo de científicos logró mapear el genoma de la quinua e identificar el gen que guía la producción de saponinas, el cual podría ser manipulado para eliminar el sabor amargo natural del grano. Este avance hará que en el futuro la quinua se convierta en una fuente cada vez más importante de alimento para el mundo.

La FAO, en colaboración con la Agencia Internacional de Energía Atómica, utiliza a su vez técnicas nucleares para desarrollar nuevas y mejores variedades del cereal, lo que permitirá que el grano se pueda adaptar a las nuevas condiciones causadas por el cambio climático. Hasta el año pasado, se tenían registradas “64 cepas mutantes” de quinua seleccionadas por su potencial de rendimiento y calidad para el mercado, según la FAO, que prevé liberar al mercado las variedades que pasen las pruebas.

Avanza proyecto cruceño para masificar producción de quinua



La investigación privada en la industria de la quinua da sus primeros pasos en Bolivia de la mano de un emprendimiento que apunta a producir el grano andino en suelo cruceño y a triplicar el actual rendimiento promedio de esos cultivos.

Marin Condori, ingeniero agrónomo especialista en mejoramiento genético de plantas, empezó a trabajar en el proyecto hace siete años con el objetivo de tener en Santa Cruz —el nuevo granero del país— un “cultivo alternativo, toda vez que faltan lluvias y cultivos para, principalmente, el invierno” en la región.

Esta labor le permitió realizar pruebas de campo desde 2015 en la Hacienda Agrícola y Ganadera del Señor, ubicada en el municipio Fernández Alonso, donde el año pasado — “cuando se dio una de las sequías más crudas” en ese departamento— se produjeron 1,9 toneladas por hectárea de quinua tropicalizada, siendo que el promedio de productividad del grano en el altiplano es de 800 kilos.

“Nosotros podemos llegar a obtener un rendimiento por encima de las 2,5 o 3 toneladas por hectárea”, sostiene el agrónomo.

El aumento de la productividad y las opciones de cultivo de la quinua en tiempos del cambio climático no solo son de interés del sector privado, el aparato estatal también trabaja en esta materia.

Aunque no cuenta aún con infraestructura propia, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ), creado en marzo de 2014, desarrolla desde el año pasado una investigación que busca incrementar el rendimiento de la quinua orureña a través de sistemas de riego y control integrado de plagas, además del uso de semilla certificada y bioinsumos.

AVANCES. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a su vez, efectuó en 2015 y parte de 2016 una pesquisa para cultivar el cereal en los valles y el Chaco de Bolivia. Sin embargo, este proyecto se dejó de lado para potenciar la presencia del alimento en el altiplano.

“Lo que se está haciendo es fortalecer la quinua en el occidente (...) para que los productores tengan mejores condiciones de vida”. Actualmente, “no tenemos trabajos” para llevar el grano a otras zonas, porque “para el altiplano la quinua se constituye en un medio de vida”, afirma Jorge Guzmán, director de la entidad pública.

Para Condori, la quinua tropicalizada encajaría perfectamente en el sistema de rotación de la soya cruceña, ya que el cultivo intercalado del grano andino evitaría el desarrollo de patógenos (insectos y parásitos) que se multiplican en las áreas de producción en las que la oleaginosa ha sido sembrada de forma continua. Otra gran ventaja de la producción quinuera en oriente, destaca, es que la planta puede desarrollarse dos veces por año, siendo que en el altiplano la cosecha se realiza solo una vez por año, pero con granos más grandes de los que se pueden obtener en Santa Cruz.

“A la fecha afinamos” aspectos del cultivo del cereal “como el manejo, la cosecha, la densidad y el uso de herbicidas, pero genéticamente el material ya está tropicalizado (...). Creo que en breve, dentro de un año y medio o dos, vamos a comenzar la producción comercial”, asevera el ingeniero.

Una eventual producción de quinua tropicalizada en Bolivia “no nos afectará en absoluto” porque “nuestro producto es diferenciado, tiene su marca”, dice Endulfo Gabriel, presidente de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas, que aglutina a los agricultores del altiplano sur.

DESARROLLO. “En el mundo se están produciendo hoy diferentes tipos” del grano. “Ya existe la tropicalizada en países del Medio Oriente y en Bolivia es importante también avanzar en este aspecto (...). Entonces, si el Gobierno apoyaría esos procesos estaría bien, porque también estaríamos introduciendo al mercado internacional quinua boliviana del trópico. Esa me parece una buena idea”, comenta el dirigente.

No opina lo mismo Paola Mejía, gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos. “Nos oponemos a que se hagan modificaciones genéticas a un alimento orgánico que ha resultado tener tan elevados valores nutricionales. El grano producido en el intersalar (zona que comparten los departamentos de Oruro y Potosí) es libre de gluten y tiene un elevado contenido de proteínas y litio. Todas estas condiciones serán imposibles de replicarla adaptándolo a otros suelos”, asevera.

Al respecto, Benjamín Martínez, principal dirigente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), expone que el producto final tropicalizado “nunca se va a comparar con la quinua real del altiplano sur, por la calidad nutricional que tiene” este último alimento.

Lo cierto es que el proyecto de Condori se convierte en una opción importante para incrementar la oferta nacional de quinua en momentos en que el país fue desplazado por Perú como el mayor productor de quinua del mundo y en el que el incremento global de los cultivos redujo el precio internacional del alimento.

El cereal se produce al momento en 96 países, por lo que es importante diferenciar el producto boliviano del que se consigue en otros países, recomienda el presidente de Anapqui.

Actores

Marín Condori

‘Alcanzamos 1,9 toneladas por hectárea’

“En la hacienda donde se cultiva la quinua (en Santa Cruz) hemos alcanzado 1,9 toneladas por hectárea, rendimiento que no se consigue en el altiplano. Allá siempre está por debajo de la tonelada por hectárea, a veces 800 kilos en el mejor de los casos. Nosotros tranquilamente podemos llegar a obtener por encima de las 2,5 o 3 toneladas por hectárea”.

Endulfo Gabriel

‘La calidad de nuestro grano se impone siempre’

“Se ha descubierto el genoma de la quinua, una vez descubierto el mundo entero puede hacer lo que quiera con el grano para producirlo. Pero Bolivia tiene una ventaja, cualquier quinua que se produzca en el planeta nunca será igual que la nuestra. No tendremos grandes cantidades, pero nuestra calidad se impone siempre”.