sábado, 31 de diciembre de 2016

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS - Instrucciones poster

Instrucciones poster

1. El poster tendrá las siguientes dimensiones: 90 cm de ancho y 110 cm de alto, debe estar impreso en forma vertical.

2. A cada poster se le asignará un espacio y serán instalados por sus autores el día 20 de marzo del 2017 en el área acondicionada especialmente para su exhibición, para lo cual deben coordinar con el personal responsable que se le comunicará oportunamente y estará presente en el lugar desde el indicado día.

3. En el área de ubicación de poster, el Comité Organizador a través de las personas responsables, facilitará materiales y les apoyará para su instalación (cinta adhesiva, chinches, otros según sea el caso).

4. La inauguración y presentación oficial de los poster será el día 21 de marzo en horario especial que se definirá próximamente, se espera que todos los autores de los poster estén presentes en dicho acto para que puedan resolver preguntas por parte de los asistentes al congreso.

5. Los poster quedarán en su lugar por lo menos hasta el final del día 23 de marzo y los asistentes al congreso tendrán acceso en todo momento, por lo que se recomienda a sus autores estar el mayor tiempo posible para interactuar con los interesados.

6. Los poster podrán ser retirados por los respectivos autores a partir del final del día 23 de marzo de 2017 hasta el 25 de marzo, siendo potestad del autor dejarlo a disposición de la Universidad Nacional del Altiplano para continuar con su exhibición y otros fines, luego de ello la comisión organizadora no se hace responsable.

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS - FORMATO: RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

FORMATO: RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
Para que una investigación sea aceptada (conferencia o poster) por el Comité Técnico Científico Evaluador, se deberá enviar el resumen conforme al formato descrito a continuación. Los resúmenes deben enviarse por correo electrónico:

expositores@congresomundialquinua.com.
Cc: informes@congresomundialquinua.com

El resumen se debe limitar a una página con aproximadamente 450 palabras, sin tablas, ni dibujos, ni gráficos. Los resúmenes deben ser escritos en idioma español o inglés, en un sólo párrafo, a espacio simple en letra Times New Roman Style tipo 12 con un margen de 3 cm a cada lado. Los resúmenes y la conferencia en pdf se publicarán en una “flash memory, pen drive o memoria electrónica” tal como se envíen o se entreguen. Los errores tipográficos y de redacción son responsabilidad de los autores.

El resumen debe contener: Titulo, autores, institución, ciudad y país. Antecedentes, Objetivo del estudio, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Palabras Clave. El título debe ser escrito en mayúscula y negrita, en otra línea apellido e iniciales de autor/es en mayúsculas, luego el nombre de la (s) institución (es), ciudad, país y correo electrónico del autor. Subrayar el nombre del presentador del trabajo. Dejar una línea en blanco antes de comenzar a escribir el texto.

La fecha límite de presentación de resúmenes es hasta el 30 de diciembre del 2016. Una vez que éste haya sido aceptado por el Comité Técnico Científico Evaluador se le confirmará su participación e inclusión en el programa final del congreso. Cada autor principal podrá presentar hasta dos trabajos científicos en conferencia o poster (1.2 x 1.4 m). Se le confirmará por correo electrónico el día y hora de su presentación así como las instrucciones para su colocación y número de referencia adjudicado (Programa).

Los resúmenes que hayan sido aprobados por el Comité Técnico Científico Evaluador serán recepcionados en extenso (español e inglés) hasta el 30 de enero del 2017 para ser incluidos en la memoria del congreso, cuyas pautas serán alcanzadas oportunamente.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Gobierno prevé sembrar quinua tropicalizada en Santa Cruz

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) realizan los estudios técnicos para sembrar quinua tropicalizada en Santa Cruz.

El director del CIQ, Édgar Soliz, informó que desde hace dos años se realizan los estudios de adaptación del grano de oro con buenos resultados, y entre 2017 y 2018 se tendrán los primeros cultivos de quinua tropicalizada.

“El último reporte que tenemos es que se identificó un rendimiento de 2,5 toneladas de quinua por hectárea en Santa Cruz, y en el altiplano el rendimiento alcanza a 0,65 toneladas por hectárea”, manifestó Soliz.

Según los estudios en Santa Cruz se podrían realizar dos siembras e igual cantidad de cultivos por la fertilidad de los suelos.

Los primeros cultivos de quinua tropicalizada se sembrarán en Comarapa, donde se realizan los trabajos de adaptación del grano.

Soliz indicó que la quinua se puede adaptar a diferentes condiciones de suelos agrícolas y condiciones climáticas. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, destacó los estudios para adaptar la quinua.

jueves, 29 de diciembre de 2016

2016 fue “año duro” para la agricultura de Oruro Producción de quinua será escasa el 2017

Productores de quinua del municipio de Salinas de Garci Mendoza, sostienen que la producción de quinua real en la próxima gestión será escasa, producto de la sequía, que hasta la fecha es latente en toda la región ocasionando pérdida de cultivos en grandes extensiones.

Según autoridades originarias de la comunidad de Rodeo de este municipio, hasta el momento no se registraron lluvias que permitan garantizar la cosecha de quinua en la próxima gestión, lo que se convierte en una de las mayores preocupaciones en uno de los años más duros para la producción agropecuaria en todo el occidente del país.

“La sequía está colapsando en el lugar, y también hay muerte del ganado, hay mucha gente que no sabe qué es lo que va a hacer, no hay lluvia, hay más viento que lluvia y está enterrando lo poco que hemos sembrado, todos estamos esperando a que pueda llover”, afirmó Rigoberto Arcaine, autoridad originaria de la comunidad de Rodeo del municipio de Salinas de Garci Mendoza.

El pedido de asistencia es constante ante el gobierno departamental, sin embargo, se dijo que no se tiene una respuesta por parte de las autoridades y técnicos de las unidades operativas, con la que se pueda contrarrestar los efectos de la sequía y atender las necesidades de agua para el consumo y riego.

Ante este panorama, se prevé que este alimento será escaso en su comercialización, ya que las pérdidas ascienden a grandes cantidades y el riesgo de que este problema incremente en sus índices, podría ser posible si no se registran lluvias en las próximas semanas.

“Si bajamos a Challapata, no hay quinua, y de igual manera en varios lugares no hay quinua, entonces, eso indica que no habrá producción de quinua este año, y es muy alarmante porque en los mercados no habrá nada, ni para los productores”, añadió la autoridad de Rodeo.

Las comunidades tienen la esperanza de que en las próximas semanas las precipitaciones pluviales puedan ser periódicas, lo que ayudaría a reducir el riesgo de pérdida de sembradíos y garantizar la cosecha de alimentos en el mes de abril. (La Patria digital)

En mercado mundial Proyecto de ley protegerá quinua real

Bolivia concluyó la elaboración de la propuesta de Ley Internacional de la Quinua orientada a regular la calidad y precios del producto, y la remitió al Codex Alimentarius (Código alimentario) establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud, informó el miércoles el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.

“La norma internacional de la quinua ya la hemos culminado, justamente hace un par de días se ha enviado el documento final a la secretaria de Codex a nivel internacional que es en Roma, esperemos que a partir de esto en 2017 podamos avanzar en el siguiente paso”, explicó a medios estatales.

Dijo que la norma se ubica en el tercer paso necesario para de elaboración del proyecto, porque se tienen que cumplir siete niveles para que el Codex pueda aprobar la ley internacional.

Informó que esa norma apunta a regular el precio internacional de la quinua según la calidad y el proceso de producción, tomando en cuenta que en Bolivia se produce quinua orgánica y se comercializa al mismo costo de otros países, que producen con ayuda de agroquímicos.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Bolivia no logra recobrar el primer lugar en venta de la quinua

Bolivia sigue ocupando el segundo lugar en el mercado mundial de la quinua, por detrás del vecino Perú, desde 2015. A octubre de este año, mientras el país vendió un valor de $us 62,2 millones, Perú comercializó $us 82,5 millones.

En cuanto al volumen, Bolivia exportó 23.728 toneladas (t) y Perú comercializó aproximadamente 33.000 t, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del portal agrodataperú.com, respectivamente, publicados este martes en la edición impresa de La Razón.

"Perú es el primer exportador que quinua porque da asistencia técnica y destina más inversión", aseguró Benjamín Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).

El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Sóliz, entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, reconoció que el país todavía no pudo recuperar el primer lugar porque Perú lleva ventaja en la producción del grano en el área costera, donde la cosecha es dos veces por año. A ello se suma la afectación de la sequía, explicó.

En la campaña 2015-2016 se sembró 70.000 hectáreas (ha) y se recogió 35.000 t. A la fecha se sembró 60.000 ha y se prevé llegar a 70.000 ha. (27/12/2016)

domingo, 25 de diciembre de 2016

China siembra quinua y quiere ser primer productor mundial

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes, y que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial.

Los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua son Perú y Bolivia.

Recordó que entre 2004 y 2005 el quintal de quinua boliviana se exportaba en 2.000 a 1.800 bolivianos, pero ahora ese precio bajo a 400 a 500 bolivianos, y se mantendrá así.

Callisaya lamentó que en la época de buenos precios Bolivia regó por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto.

Según el funcionario, antes de la época de los precios altos, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen. “Esa es nuestra debilidad que hemos tenido los bolivianos”, dijo.

“China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, manifestó.

Callisaya señaló que, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.

Indicó que incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua.

Con la intención de revalorizar el grano nacional, anunció que el Ministerio está organizando un simposio internacional para determinar la mejor quinua poniendo a la boliviana frente a las de China y Estados Unidos.

viernes, 23 de diciembre de 2016

China siembra quinua y quiere ser primer productor mundial

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes, y que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial.

Los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua son Perú y Bolivia.

Recordó que entre 2004 y 2005 el quintal de quinua boliviana se exportaba en 2.000 a 1.800 bolivianos, pero ahora ese precio bajo a 400 a 500 bolivianos, y se mantendrá así.

Callisaya lamentó que en la época de buenos precios Bolivia regó por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto.

Según el funcionario, antes de la época de los precios altos, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen. "Esa es nuestra debilidad que hemos tenido los bolivianos”, dijo.

"China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, manifestó.

Callisaya señaló que, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.

Indicó que incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua.

Con la intención de revalorizar el grano nacional, anunció que el Ministerio está organizando un simposio internacional para determinar la mejor quinua poniendo a la boliviana frente a las de China y Estados Unidos.

lunes, 19 de diciembre de 2016

En la cocina con Ana Chipana

Ana María Copa Vásquez 18/12/2016  06:00
En cuestión de 25 minutos ya estaban listos para salir del horno.
Esta vez Ana Chipana Flores quiso sorprender con algo diferente y pensó en un producto típico cruceño. Así calientes y crocantes, empezó a sacar los cuñapés que para esta ocasión especial los elaboró con Quinua Real boliviana, ese producto altamente nutritivo del que Bolivia se enorgullece de tener ‘en casa’. 

Así esta chef, nutricionista y empresaria boliviana nacida en La Paz, pero que vive en Fort Lauderdale (Florida-EEUU) desde hace 16 años, quiso mostrar una de las grandes cualidades de ese 'grano de oro' del occidente para adaptarse a diversos menús. 

La llaman la 'embajadora de la quinua' por su esfuerzo constante en la promoción de ese producto por todos los sitios donde va y sigue haciendo honor a ese título.

Durante su reciente visita a Bolivia, a donde llegó para recibir un premio que le entregó la Escuela Europea de Negocios en la categoría de ‘Bolivianos exitosos en el exterior’, se dio tiempo para hacer un breve recorrido por La Paz, Potosí, Oruro y Santa Cruz aprovechando cada momento posible para difundir su reflexivo mensaje que motiva a un mayor uso y consumo de la quinua boliviana. 

Tras un reencuentro con sus familiares que viven en la capital paceña, no quiso irse sin antes visitar zonas de cultivo y hablar con productores. En medio de una apretada agenda con entrevistas y reuniones, se dio tiempo en la capital cruceña para compartir parte de su experiencia con EXTRA.

Llegó vistiendo una indumentaria roja de chef donde resalta la insignia de Wara Quinoa Organic Bakery, empresa que creó en EEUU hace seis años con su esposo para la elaboración y venta de productos a base de quinua.

Trajo consigo esos apetitosos cuñapés recién salidos del horno. Aceptó compartir la receta de ese suculento horneado y de dos de sus productos ‘estrella’ (huminta de quinua y cheesequinua), que anima a cocinarlos. 

Pasión de familia
Ana Chipana Flores nació en La Paz, tiene 46 años y está casada con Ramiro Silvestre con quien trabaja a tiempo completo en la empresa que forjaron a partir de la quinua. Su padre, que se dedicaba a la actividad de construcción y su madre que se desempeñaba como ama de casa, le inculcaron desde pequeña el consumo de quinua. Mantiene esa tradición y ahora incluye ese grano andino en su menú cotidiano. 

_ ¿Con qué frecuencia comían quinua en casa con tus padres?
Mi mamá nos daba quinua seguido a mí y a mis cinco hermanos. Ya sea en sopas, panes, galletas, jugos, harina, etc. Llegó un momento que ya no quería saber nada de ese producto, era mucho, comía a regañadientes. Si me viera ahora mi mamá como emprendedora y promotora de la quinua se asombraría (ríe). 

_ Y ahora, ¿cada qué tiempo lo consumen en tu hogar?
En casa, con mi esposo, tratamos de que esté presente en la mayor parte de nuestras comidas. Ya sea en el desayuno, almuerzo o cena.
La quinua se ha vuelto parte importante en nuestras vidas. Me enorgullece porque es un producto boliviano que aporta mucho a la salud y al sustento económico de varias familias en el país. Hay que sacarle más provecho.

un encuentro  inolvidable de ‘alto vuelo’ Llevó sus productos hasta el centro espacial Kennedy, en Florida (EEUU) Ana Chipana recuerda con emoción estas fotos que le  tomaron luego del desayuno-degustación en base a quinua que ofreció a astronautas de la
Un encuentro inolvidable de ‘alto vuelo’ Llevó sus productos hasta el centro espacial Kennedy, en Florida (EEUU) Ana Chipana recuerda con emoción estas fotos que le tomaron luego del desayuno-degustación en base a quinua que ofreció a astronautas de la NASA. Destaca el calor humano que encontró allí.

Emprendedora
El interés de Ana Chipana por difundir los beneficios de la quinua tomó fuerza desde que enfrentó una emergencia de salud familiar. 
Su esposo padecía un grave problema gástrico que estuvo a punto de llevarlo a una intervención quirúrgica. Esperanzada en hallar una solución alternativa a la cirugía optó por cambiarle su alimentación habitual priorizando productos elaborados con quinua. 
“Nos sorprendimos del resultado, en cuestión de cuatro o cinco meses logró recuperarse, mejoró su digestión y ya no hubo necesidad de operarlo. Fue la mejor medicina”, cuenta emocionada. 

_ Y luego, ¿cómo fuiste incursionando en el negocio basado en productos con quinua? 
Como la quinua ayudó a la recuperación de mi esposo pensamos que también podía dar alivio a otras familias. Hay mucha gente que no conoce este producto ni sus beneficios para la salud. 
Y como me gustaba mucho la repostería, vi que en el mercado había un gran vacío en la oferta de postres, panes, galletas y otro tipo de masitas. Lo que abundaba eran ensaladas o quinua en grano. Entonces ahí vi una oportunidad.

Empecé a acordarme de las recetas de mi mamá y luego tomé cursos de comida vegetariana que las fui adaptando con la incorporación de la quinua. Mi cocina fue como una incubadora. Al principio no me salían bien los productos, pero con el tiempo fui ganando más destreza. 

_ ¿Cómo ha ido creciendo Wara Quinoa Organic Bakery?
Empezamos con esa empresa en 2010 y hoy estamos concentrados en el servicio de catering. Proveemos productos elaborados a base de quinua a empresas, en su mayoría bancos para sus diversas reuniones. Dependiendo del evento, contratamos la cantidad de personal necesario. 
Estamos trabajando actualmente en un nuevo modelo de negocios. La idea es diferenciarnos del resto. No queremos ser uno más en el mercado estadounidense. Nuestro plan es tener un negocio fuerte y sostenible.
Entendí que si no tienes marca se pelea por precios, pero si tienes una marca bien posicionada impones precios. Es importante la propuesta de valor que uno ofrece al cliente potencial. Es decir, yo no vendo masitas de quinua, yo vendo un concepto de vida: ‘El pensar bien para elegir bien. En consecuencia, el vivir bien’.

“yo no vendo masitas de quinua, vendo un concepto de vida:  el pensar bien para vivir bien. es decir tomar una decisión sabia al momento de  elegir el  alimento correcto que va a nutrir realmente tu cuerpo”, dice.
“Yo no vendo masitas de quinua, vendo un concepto de vida: el pensar bien para vivir bien. es decir tomar una decisión sabia al momento de elegir el alimento correcto que va a nutrir realmente tu cuerpo”, dice.

_ ¿Cuáles son los productos que más te piden?
El cheesequinua cake, es lo que más buscan. También ofrecemos la huminta de quinua, además de muffines, galletas, jugos y otros productos. Todas son recetas mías y me gusta compartirlas. No tengo ningún problema en publicarlas en Facebook o en enviárselas a quien las necesite. Yo pienso que lo que Dios nos ha dado, lo tienes que compartir. 


_ ¿Qué proyectos tienes?
Acabar de una vez el diseño del nuevo modelo de negocios que queremos implementar y la apertura de un café-restaurante especializado en productos elaborados con cereales andinos (quinua, amaranto, cañahua y otros similares). Bolivia tiene muchos productos, pero quién los conoce. De alguna forma hay que promocionarlos más y aportar al desarrollo del país. Aún no tenemos fecha exacta para la inauguración, pero espero que sea el próximo año. 

_ ¿Qué etapa de tu vida estás viviendo en este momento?
Yo siento que tengo una misión en la vida. Dios puso la quinua en mis manos. Todo empezó cuando ese producto logró ahuyentar la enfermedad de mi esposo, eso marcó mi vida. Ahora quiero servir de inspiración a las nuevas generaciones para que valoren la quinua y la consuman más.


_ ¿Cómo te ves en 5 o 10 años?
Me veo escribiendo libros. Quiero publicar mis recetas de quinua y escribir un libro para emprendedores, para que la gente conozca más sobre este grano andino.

_ Experiencia y aprendizaje
La Ana Chipana de antes ya no es la misma de hoy. Asegura que la quinua le ha cambiado la vida y para bien. Recuerda con emoción el momento en que ofreció un desayuno-degustación a astronautas de la NASA, además de la oportunidad que tuvo de asistir a un acto en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros eventos importantes. 
“Gracias a la quinua yo he ido a lugares que nunca imaginé ir. Pude aprender más sobre este producto y conocer a gente famosa de diversos ámbitos. Quedé sorprendida al ver tanta sencillez en personas que uno considera inalcanzables. Antes yo era tímida, me costaba hablar en público. He ido aprendiendo a desenvolverme mejor para poder explicar con claridad los beneficios de la quinua boliviana. Es un reto y quiero seguir aprendiendo”, dice.

_ ¿Qué recuerdos guardas de tu encuentro con los astronautas de la NASA?
Eso ocurrió en noviembre de 2012 y hasta hoy revivo con emoción ese gran momento. Junto a mi esposo tuvimos la inquietud de conocer cómo se alimentaban los astronautas y les propusimos que prueben nuestros productos de repostería. Les enviamos una solicitud mediante emails, explicándoles que ese era nuestra sueño y tuvimos que esperar unos cuatro o cinco meses para la respuesta. 

Nuestra fe nos ayudó a perseverar y cuando ya estábamos por perder las esperanzas nos llamaron. Fue una alegría muy grande.

_ ¿Qué productos les hicieron degustar y ellos que les dijeron?
Como sabíamos que ellos comen bien sano, les presentamos un desayuno-degustación con muffines, queques, magdalenas y otros productos con quinua siguiendo una línea rigurosa de ingredientes y preparación saludable. Estuvimos con ellos por unas dos horas. Después de una conferencia pudimos quedarnos a conversar. Me sorprendió el calor humano que había allí. Valoraron nuestro esfuerzo y nos animaron a seguir. 

_ ¿Volvieron a tener algún contacto con gente de la NASA?
Solo tenemos contacto con las esposas de los astronautas, que forman parte de una fundación que organiza diversas actividades. 

Una mirada a Bolivia
A Bolivia retorna cada cierto tiempo a visitar familiares y atendiendo invitaciones de instituciones. En su reciente visita recorrió zonas de cultivo y se dio el gusto de probar platillos con quinua.

_ ¿Qué viste en tu recorrido por zonas de cultivo de quinua?
Visité los alrededores del Salar de Uyuni. Quedé preocupada. Pude ver el maltrato que está sufriendo la tierra. No solo la sequía y los bajos precios están afectando al sector, sino también el desgaste del terreno. Siembran y siembran y no dejan descansar la tierra. 

_ ¿Qué fortalezas y debilidades ves en la quinua boliviana?
Nos enorgullecemos de tener quinua real de alta calidad, pero no se está aprovechando esa ventaja para promocionarnos más. Solo se vieron acciones intensivas durante el Año Internacional de la Quinua en 2013. Se necesita más apoyo. Hay que incentivar su uso y consumo en el país, no solo como grano, sino también como producto con valor agregado. En el exterior valoran la quinua, la consideran un producto gourmet.

Ana Chipana disfruta cada vez que le dicen la ‘embajadora de la quinua’. “Ese título me enorgullece porque viene del cariño de la gente y me motiva a seguir”, dice. 
Antes de partir a EEUU y antes de que se enfríen los cuñapés que preparó en Santa Cruz animó a las amas de casa y a los chefs a incluir con más frecuencia la quinua en sus menús habituale

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/suplementos/cocina-ana-chipana.html

martes, 6 de diciembre de 2016

Ana Chipana: 'El país debe crear una marca única que identifique a la quinua boliviana'

La presidenta de Wara Quinoa Organic Bakery considera que la promoción internacional del alimento es esencial para dar a conocer sus propiedades nutritivas en el mundo. Afirma que las familias bolivianas deben comenzar a valorar más el cereal e incorporarlo gradualmente a sus dietas. La paceña promueve hoy en EEUU el consumo del “grano de oro de los Andes” en eventos sociales, programas de televisión y radio, así como en la prensa escrita, revistas y redes sociales.




En busca de nuevas oportunidades, Ana Chipana viajó a sus 30 años junto a su esposo a Florida, Estados Unidos (EEUU), en 2000. Una vez establecida, abrió una tienda de repostería orgánica a base de la quinua real, lo que le dio mucho éxito, ya que llegó a presentar su oferta a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), así como a cantantes, actrices, políticos y otras personalidades de talla mundial.

— ¿Cuándo probó por primera vez el cereal andino?

— Lo como desde que tengo uso de razón y a diario. Mi familia era de pocos recursos y mi mamá nos daba seguido a mí y a mis hermanos sopa, harina y kispiñas (“galletas”, en aymara) de quinua. En ese entonces no me gustaba la quinua, pero fue ahí cuando nació la idea de la repostería.

— ¿Qué la llevó a EEUU?

— Me motivó el querer mejorar mi calidad de vida. Aquí (en Bolivia) uno se esfuerza y se esfuerza y logra muy poco. Un día, una señora a la que ayudaba en una tienda de ropa me dijo: “Ana, tú eres muy trabajadora, pienso que si estuvieras en Estados Unidos ganarías bien”. Ese día nació el sueño.

— ¿Ya sabía cocinar?

— Sí, pero nunca imaginé que podría realizar recetas. Hoy amo la repostería de quinua, es mi pasión, y ese era un nicho de mercado latente. Allá (en Estados Unidos) no había panes, magdalenas y galletas del cereal, y encontré una oportunidad para realizar esos productos.

— ¿Cómo financió el viaje?

— Vendí la casita que comencé a construir cuando me casé. Nos fuimos sin dinero.

— ¿Y al llegar a ese país cómo pagó sus gastos?

— Trabajé en bienes raíces, cuidando niños y ancianos, y cocinando en escuelas públicas, es ahí donde me capacité sin querer en la elaboración de alimentos.

— ¿Qué la animó a abrir su propia empresa?

— Cuando cambiamos los hábitos alimenticios de mi esposo, quien se encontraba enfermo. Cambiamos nuestra forma de comer y funcionó (...). Me animé pensando: “¿Qué podemos hacer para que les guste la quinua (a los estadounidenses)” y digo eso porque fue mi esposo quien me alentó a comenzar este proyecto. Así empezamos, nuestra cocina era un laboratorio. Hicimos degustaciones para nuestros amigos, familia y vecinos hispanos en Fort Lauderdale, en Miami (Florida).

— ¿De qué manera logró desarrollar su emprendimiento?

— Cuando empecé nadie conocía el grano. Me preguntaban: “¿Qué es eso?”, y me tocaba hablar de este producto y promocionarlo (..). Hoy nos dedicamos al servicio de catering. Proveemos, por ejemplo, desayunos para 20 o 300 personas. Ese es nuestro enfoque, aunque también queremos tener un café que sirva productos andinos, donde no solo estará la quinua, sino también otros productos bolivianos como la cañahua.

— ¿Dónde compra el cereal?

— Llega mucho al mercado estadounidense, lo malo es que no toda la quinua es orgánica. La compra el que sabe de su valor nutritivo. Hay mucha aceptación para diferentes recetas.

— ¿Cómo fue su acercamiento a la NASA en noviembre de 2012?

— No fue fácil, porque es una institución del Gobierno de ese país. Nosotros, como bolivianos y emprendedores, fuimos perseverantes e insistimos enviando correos electrónicos a las oficinas de esa agencia por cuatro meses. Yo les decía que los admiraba y que mi sueño era que degustaran un producto sano. Ya conocían el grano, pero yo les hablaba más sobre sus propiedades y lo que había detrás del alimento, como la cultura, y creo que eso les llamó la atención. Luego me enviaron un correo que decía: “Por tu perseverancia permitiremos que vengas y nos hagas disfrutar de tu producto”. Fue un sueño realizado.

— ¿Qué les llevó?

— Preparé todo un día antes para que sea lo más fresco posible. No me pidieron ningún menú, así que llevé magdalenas, humintas, galletas, germinados con edulcorantes y jugos de quinua. Puedo decir que es gente muy sencilla, muy colaboradora, les llamó la atención la variedad que probaron.

— ¿Qué pasó después?

— Fue la única vez que me llamaron. La única relación que hoy tengo con la institución es a través de las esposas de los astronautas, que tienen una fundación, Buzz Aldrin. Hacemos actividades para ayudar a los niños y motivarlos a estudiar para ser astronautas.

— ¿A qué famosos les ofreció un bocado de este alimento?

— A la cantante Gloria Estefan, (a la actriz) Adamari López, al actor John Travolta, (a la activista política) Janet Murguía, al golfista Tiger Woods y en 2014 a Donald Trump (hoy electo presidente de EEUU), él comió magdalenas de quinua en su hotel de Miami.

— ¿Qué recomienda para mejorar el consumo en el país?

— Hay que promocionar el cereal. Hay muchos alimentos bolivianos, pero nadie los conoce. Hay que destacar que es un alimento que puede ser para todos. Cuando le preguntan al boliviano cuál es su plato nacional mencionan platos de las regiones, pero no uno nacional como es el caso del sushi del Japón, del ceviche de Perú o de la paella de España.

— ¿Qué plato de quinua sugiere para representar a Bolivia?

— La pisara, que es como un arroz graneado que tiene habas, le ponen huevo, cebolla verde, queso, es sencillo, práctico y riquísimo. También se lo puede preparar de forma gourmet.

— ¿Qué mensaje tiene para los productores del grano?

— Yo los motivo a unirse y a crear una sola marca. Cuando hay marca imponemos precio, pero cuando no, ya nos regatean. Tomemos el ejemplo del café Juan Valdez de los colombianos.

— ¿Y para los bolivianos?

— Que comience a poner en su menú la quinua, que empiecen con un desayuno. Las mamás pueden motivar a los niños a consumir el grano y recordarles que es un producto cultural boliviano, que tenemos que sentirnos orgullosos por este alimento.




En Ayllu Kala Kala Sequía afectó producción de Quinua Real en Potosí

La intensa sequía que azota el departamento de Potosí afecta a la producción de la Quinua Real, reveló ayer el curaca mayor del Ayllu Kala Kala, Antonio Copa, quien alertó que al menos 80% de los sembradíos sufrió sus efectos, lo que influye en la economía de varias familias agropecuarias de esa región.

“Lamentablemente nos está afectando la sequía a los que sembramos quinua, del cien por cien que producíamos ha bajado mucho llegamos a una baja del 80% y eso afecta a la calidad de quinua que siempre tuvo Coroma”, declaró a los periodistas.

A su juicio, no solo la sequía atenta a la economía de los tres ayllus que se encuentran en la zona alta de Potosí, sino el hecho de que es temporada de cosecha de quinua en el Perú lo que deja atrás a la producción nacional.

“En Perú están produciendo mucha quinua, incluso al año dos veces están cosechando, entonces por ese motivo ha bajado el precio de la quinua real boliviana, Perú nos está quitando el mercado porque cosecha dos veces”, remarcó.

La autoridad originaria anunció que sostendrá reuniones con el gobernador Juan Carlos Cejas, para analizar programas de riego con el objetivo de recuperar la producción de quinua para la siguiente gestión.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) la sequía que azota a Bolivia es la peor en los últimos 25 años, la misma que a la fecha ha dañado más de medio millón de hectáreas de cultivos de soja en el oriente del país.

Las pérdidas para los afiliados a Anapo superarían los 180 millones de dólares. El sector hizo un llamado al Gobierno para que pueda formular acciones para la reactivación económica de los productores y garantizar la producción de alimentos.

Según el último reporte del jefe de la Unidad de Contingencia Rural, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Benito Mariscal, la sequía hasta agosto pasado afectó a cerca de 45.863 familias en todo el país.

La intensa sequía dañó 28 áreas de cultivos en siete departamentos del país poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. En el sector lechero, porcinocultores y avicultores figuran entre los más afectados.

Ante la falta de agua, la producción de los principales alimentos como maíz, papa, trigo, maní, frijol, avena, haba, arveja, tarwi, cebolla, alfalfa, tomate, sandía, arroz, ají, oca y pimentón se encuentran en riesgo. La provincia considerada como la mayor productora de tomate de Cochabamba, perdió la mitad de su cosecha.

El Gobierno reportó que hasta septiembre en Potosí se perdieron 9.870 hectáreas de sembradíos y en Oruro 26.580. Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija también reportaron importantes pérdidas.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Exportación de quinua cae en 31%



La exportación de quinua entre enero y octubre de 2016 registró un valor de 66,2 millones de dólares frente a los 96,5 millones de dólares reportados en el mismo período de 2015, lo que se traduce en un descenso de 31,4 por ciento, según datos del último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez, la caída se debe a la competencia de los precios en el mercado internacional.

La tonelada de quinua peruana oscila actualmente entre 1.800 y 2.000 dólares, mientras que la boliviana bordea los 2.200.

“Perú está sacando en mucha cantidad y muy por debajo del precio, y todo eso está afectando a Bolivia”, sostuvo Martínez.

La quinua es uno de los productos que más cayó en el rubro de alimentos, después del maíz. Bolivia exporta quinua principalmente a Francia, Estados Unidos, Alemania e Italia.

Martínez sostuvo que los países compradores ya no diferencian la calidad de la quinua boliviana y prefieren elegir en función al precio. “Lo Importante es que sea quinua”, dijo.

Actualmente, existen 96 países productores de quinua que ofertan en el mercado internacional. Anteriormente, Bolivia era uno de los pocos países con producción potencial de ese alimento. En 2015, las ventas exteriores de este grano cayeron a 103 millones de dólares, cuando en 2014 se había logrado 197 millones.

Según Martínez, cerca de 2.080 productores asociados a Anapqui se ven perjudicados por esta situación. Además, la sequía también afectó a su sector y se prevé una reducción del 30 por ciento en la cosecha de 2017. “Hay sequía total. No hay lluvias y hay muchos productores que están emigrando”, explicó.

Sostuvo que Anapqui siembra cerca de 20 mil hectáreas, de las cuales sólo 70 por ciento está en condiciones de cosecha óptima.



COMPETENCIA

Perú desplazó a Bolivia como primer exportador mundial de quinua. A mayo de este año, el valor de las ventas al exterior del país vecino superó en 10,75 por ciento los envíos nacionales. En los primeros cinco meses de este año, Bolivia exportó 9.248 toneladas métricas (TM) de quinua por 47,1 millones de dólares.

En cambio, Perú vendió 12.454 TM del cereal y el importe alcanzó a los 52,2 millones de dólares, según PromPerú.