jueves, 31 de julio de 2014

Precio de quinua en el exterior supera los $us 6 mil la tonelada

El precio de la quinua en el mercado internacional se incrementó en más del 100%, tomando en cuenta que aumentó de $us 3.500 dólares la tonelada a más de $us 6.000.
En declaraciones a Cambio, la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, atribuyó a este hecho como el principal factor del incremento en el valor de ventas del grano andino.
De acuerdo al reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a junio de este año, el valor de las exportaciones de quinua registró un total de $us 98,8 millones, con un incremento del 73% respecto a similar período de 2013 cuando alcanzó a $us 56,9 millones.
Este incremento en el valor de las ventas de quinua es el mayor entre los productos alimenticios, incluso más que sectores como los hidrocarburos, una vez que sólo es superado por el oro metálico que en el primer semestre de este año tuvo un incremento de 383,6% y corresponde al sector de las manufacturas nacionales.
La exportación de quinua en el primer semestre ($us 98,8 millones) representa el 1,5% del total de ventas nacionales que en ese período reportó $us 6.523 millones.
producción y ventas
La Gerente de Cabolqui sostuvo que, aunque el incremento de ventas de la quinua es bastante alentador, en términos monetarios, lamentablemente no ocurre lo mismo en cuanto a producción se refiere porque no llegó a los niveles esperados.
Mejía remarcó que en este momento el mayor logro del país en la actualidad es mantenerse como el mayor exportador de quinua, cuando el otro país dedicado a esta actividad, que es Perú, se constituye como productor del grano.
“Estamos en este momento intentando mantener nuestro liderazgo a nivel de volumen de exportaciones porque Perú está muy cerca de nosotros (Bolivia) (...) el gobierno de Lima y los empresarios y productores de ese país realizan esfuerzos enormes y bastante significativos”, manifestó Mejía.
Añadió que Bolivia tiene el desafío de mantenerse como exportador y productor de quinua orgánica de calidad, además de equilibrar los precios tanto en el exterior, como en el propio mercado interno.
“La única forma de garantizar este resultado es con una producción cien por ciento orgánica (de calidad) y con desarrollo de tecnologías”, declaró.

martes, 29 de julio de 2014

Sube exportación de quinua pese a reducción de volumen

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó el viernes que las exportaciones de quinua generaron $us 79 millones entre enero y mayo de 2014, un valor mayor en comparación con similar período del año anterior, pero menor en volumen.

En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística, el IBCE reportó una diferencia de 79 por ciento en el valor de las exportaciones, puesto que entre enero y mayo de 2013 las ventas de quinua sumaron $us 44 millones.

VOLÚMENES

"Pese a la subida del valor, el volumen disminuyó 6 por ciento comparado a igual lapso del pasado año, cuando se despacharon 12,5 mil de toneladas, mientras que a mayo del 2014 suman 11,8 mil toneladas", señala un boletín del IBCE. Los cinco principales países compradores de la quinua boliviana son Estados Unidos, Holanda, Alemania, Francia y Australia. Por otro lado, el IBCE informó que crece la demanda de información del "grano de oro" a través de internet.

lunes, 28 de julio de 2014

“Tal vez vendamos quinua a otros planetas”

Cuando el agrónomo Antonio Gandarillas PhD, entre 1983 y 1987, estudiaba en Wisconsin, Estados Unidos, en aquel país no se sabía mucho de la quinua, pero ahora, cada vez que retorna, observa que hay grupos de científicos que estudian el grano andino.
En realidad, la quinua ha ingresado en un ámbito mundial, ya que también se hacen investigaciones similares en China, India y Australia, entre otros, afirma.
"Otros países van a invertir más que nosotros, lamentablemente no sólo en la producción, sino en la tecnología”, añade Gandarillas, que es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y gerente general de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
Familia pionera
Antonio Gandarillas recibió la influencia de su padre, el también agrónomo Humberto Gandarillas Santa Cruz, quien en los años 60 del siglo pasado comenzó a indagar acerca de las variedades del grano de oro.
En las décadas de los 60 y 70, la quinua era considerada como un "cultivo olvidado”, que se producía a nivel local en las comunidades rurales del altiplano, a las cuales la familia Gandarillas ingresaba, cuando viajaba entre Cochabamba y La Paz.
Cada vez que Humberto Gandarillas veía una parcela interesante detenía su vehículo y tomaba muestras. En esa labor, sus tres hijos le servían como "obreros”, pues recogían el material orgánico, con el cual formaban herbarios.
Como en esa época no había GPS, para retornar a las comunidades ubicaban como referencia piedras y cerros de la región. "Los viajes eran muy largos, teníamos que dormir en Patacamaya, a veces en Oruro”.
"Nosotros éramos los primeros en probar la quinua”, sostiene el investigador al recordar que las esposas de los agrónomos, como su madre, experimentaban con los granos, por ejemplo para hacer pan.
El plato favorito de Humberto Gandarillas era la pisara que su esposa Antuca preparaba con arvejas y zanahoria picada; asimismo, disfrutaba de las empanadas y rollos de queso hechos con mezclas de harinas de quinua, recuerda el descendiente de los esposos Gandarillas Antezana.
Variedades dulces
Los primeros trabajos sobre la quinua datan de los años 60, recuerda el investigador, quien explica que éstos se abocaron a determinar cuántas variedades había, con las cuales se formaron los primeros bancos de germoplasma. Todo aquello se hizo junto al Ministerio de Agricultura, USAID y FAO, entre otras organizaciones.
Incluso, en los 70, hubo una ley para que el pan obligatoriamente llevase un 10% de quinua, rememora Gandarillas, quien añade que también se invirtió para seleccionar variedades dulces.
"La quinua tiene saponina, que es un glucósido que produce un sabor amargo, por lo que hay que lavarla”, explica.
La importancia de las variedades dulces radica en que se pueden "colocar directamente en la olla” en los hogares, y se puede reducir el costo de producción y el uso de agua, con lo cual se deja de generar basura y espuma, en el caso de las plantas de beneficiado.
Las variedades de grano dulce que ahora se consumen, en su mayoría, fueron obtenidas en la década de los 70, sostiene Gandarillas, quien afirma que entonces se identificaron las dificultades para un cultivo masivo de estas variedades, como el grano demasiado chico o la baja productividad.
Humberto Gandarillas estaba convencido de que los agrónomos chipayas y aymaras fueron los primeros en domesticar las variedades de quinua que ahora consumimos. "Mi padre era un admirador porque estaba convencido de que los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora. (Ellos) ya seleccionaron las variedades grandes, más fáciles para la cocción; mi padre era admirador de sus colegas investigadores de miles de años atrás”, sostiene el especialista.
Cuando su padre cumplía estas actividades vivía y trabajaba en la Estación Experimental de Patacamaya, que era un centro mundial de investigación de quinua.
Según Gandarillas, ahora se cuenta con un banco de 3.000 variedades de quinua, pero todavía hay mucho por hacer. Por ello, junto con la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, impulsa el premio Humberto Gandarillas Santa Cruz, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de nuevos investigadores de la quinua.
Para Gandarillas hay varias áreas en las que se puede investigar, como ser la tecnología que ayudaría no sólo a reducir los costos de los productores, sino también a elevar el rendimiento de los cultivos. En la actualidad en el país se obtienen 500 kilos de grano por hectárea, y en Perú, 2.000, aunque no se trata de quinua orgánica, aclara el investigador.
temas para investigar
Asimismo, se deben estudiar las plagas que reducen los rendimientos en los cultivos, las que son responsables de la pérdida de un 30% de rendimiento. Otro tema importante es la sostenibilidad de la producción, que es determinante para reponer los nutrientes del suelo, lo cual está relacionado con la crianza de camélidos y el cultivo de otras plantas.
También se puede investigar en el campo de la economía, pues es necesario entender las tendencias del mercado mundial, sobre todo en cuanto a demanda de productos.
"Habría que preguntarse si el mercado mundial demanda quinua con más proteina, o con mejor almidón para hacer pastas”, dice el agrónomo.
Además es necesario evaluar la posibilidad de ingresar en el mercado constituido por las personas que tienen alergia al gluten, pues la quinua no lo contiene.

Con relación a la postcosecha y el valor agregado se pueden desarrollar formas más eficientes de mezclar quinua con chocolate, diseñar procesos para quitar la saponina en seco e identificar posibles usos que se pueden dar a ésta, como fabricación de detergentes, insecticidas e incluso alimento balanceado para animales.
Gandarillas ve con buenos ojos el desarrollo de la gastronomía, que también es un campo importante de investigación. "Yo creo que las clases medias y altas van a consumir más; en todo restaurante del país la gente la consume, en eso el Gobierno hace un buen trabajo porque la promociona”, resalta.
"Ahora hay que hacer más negocios, no queremos que los pobres siempre sean pobres”. Actualmente, Bolivia es el país que más exporta y el que más ingresos recibe, por lo que también debe ser el país que más invierte y así no perder el liderazgo que posee.
Para ello, los bancos de germoplasma son muy importantes porque implican una perspectiva de muy largo plazo, ya que "no se sabe que va a pasar”. Incluso éstos deberían formar parte de la estrategia de seguridad alimentaria de cada país, de acuerdo con el agrónomo.
"Es difícil imaginar que pasará en los próximos 200 años; esperemos que los bolivianos sean más ricos que ahora y que puedan consumir y vender más quinua”, comentó.
"Tal vez vendamos quinua a otros planetas”, afirma el especialista.

Mi padre era un admirador, pues estaba convencido de que los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora. (Ellos) ya seleccionaron variedades grandes.

Premio Humberto Gandarillas Santa Cruz
El premio es promovido por el académico Antonio Gandarillas y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
El reconocimiento tiene el objetivo de motivar a egresados universitarios para que investiguen la quinua. "El propósito es desarrollar una nueva generación de investigadores”, dice su impulsor.
Las investigaciones pueden corresponder a diferentes ámbitos como el agrícola, la industria, la producción, el valor agregado, la gastronomía, etcétera.
Según la convocatoria difundida por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, pueden participar trabajos de tesis defendidos en 2012, 2013 y 2014.
Los interesados en participar deben enviar sus propuestas hasta el 15 de septiembre del este año y los resultados serán publicados una semana después en la web de la academia (aciencias.org.bo).
Como motivación para los participantes se ha incluido la entrega de un estímulo económico, pues el primer lugar obtendrá 600 dólares; el segundo, 400, y el tercero, 200.
Quienes tengan interés en esta convocatoria pueden solicitar información al email secretaria@aciencias.org.bo.

"Los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora"

Entrevista realizada por: Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza  a Antonio Gandarillas, hijo del eminente investigador boliviano Humberto Gandarillas.

Cuando el agrónomo Antonio Gandarillas PhD, entre 1983 y 1987, estudiaba en Wisconsin, Estados Unidos, en aquel país no se sabía mucho de la quinua, pero ahora, cada vez que retorna, observa que hay grupos de científicos que estudian el grano andino.
En realidad, la quinua ha ingresado en un ámbito mundial, ya que también se hacen investigaciones similares en China, India y Australia, entre otros, afirma.
"Otros países van a invertir más que nosotros, lamentablemente no sólo en la producción, sino en la tecnología”, añade Gandarillas, que es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y gerente general de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
Familia pionera
Antonio Gandarillas recibió la influencia de su padre, el también agrónomo Humberto Gandarillas Santa Cruz, quien en los años 60 del siglo pasado comenzó a indagar acerca de las variedades del grano de oro.
En las décadas de los 60 y 70, la quinua era considerada como un "cultivo olvidado”, que se producía a nivel local en las comunidades rurales del altiplano, a las cuales la familia Gandarillas ingresaba, cuando viajaba entre Cochabamba y La Paz.
Cada vez que Humberto Gandarillas veía una parcela interesante detenía su vehículo y tomaba muestras. En esa labor, sus tres hijos le servían como "obreros”, pues recogían el material orgánico, con el cual formaban herbarios.
Como en esa época no había GPS, para retornar a las comunidades ubicaban como referencia piedras y cerros de la región. "Los viajes eran muy largos, teníamos que dormir en Patacamaya, a veces en Oruro”.
"Nosotros éramos los primeros en probar la quinua”, sostiene el investigador al recordar que las esposas de los agrónomos, como su madre, experimentaban con los granos, por ejemplo para hacer pan.
El plato favorito de Humberto Gandarillas era la pisara que su esposa Antuca preparaba con arvejas y zanahoria picada; asimismo, disfrutaba de las empanadas y rollos de queso hechos con mezclas de harinas de quinua, recuerda el descendiente de los esposos Gandarillas Antezana.
Variedades dulces
Los primeros trabajos sobre la quinua datan de los años 60, recuerda el investigador, quien explica que éstos se abocaron a determinar cuántas variedades había, con las cuales se formaron los primeros bancos de germoplasma. Todo aquello se hizo junto al Ministerio de Agricultura, USAID y FAO, entre otras organizaciones.
Incluso, en los 70, hubo una ley para que el pan obligatoriamente llevase un 10% de quinua, rememora Gandarillas, quien añade que también se invirtió para seleccionar variedades dulces. 
"La quinua tiene saponina, que es un glucósido que produce un sabor amargo, por lo que hay que lavarla”, explica. 
La importancia de las variedades dulces radica en que se pueden "colocar directamente en la olla” en los hogares, y se puede reducir el costo de producción y el uso de agua, con lo cual se deja de generar basura y espuma, en el caso de las plantas de beneficiado.
Las variedades de grano dulce que ahora se consumen, en su mayoría, fueron obtenidas en la década de los 70, sostiene Gandarillas, quien afirma que entonces se identificaron las dificultades para un cultivo masivo de estas variedades, como el grano demasiado chico o la baja productividad.
Humberto Gandarillas estaba convencido de que los agrónomos chipayas y aymaras fueron los primeros en domesticar las variedades de quinua que ahora consumimos. "Mi padre era un admirador porque estaba convencido de que los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora. (Ellos) ya seleccionaron las variedades grandes, más fáciles para la cocción; mi padre era admirador de sus colegas investigadores de miles de años atrás”, sostiene el especialista.
Cuando su padre cumplía estas actividades vivía y trabajaba en la Estación Experimental de Patacamaya, que era un centro mundial de investigación de quinua.
Según Gandarillas, ahora se cuenta con un banco de 3.000 variedades de quinua, pero todavía hay mucho por hacer. Por ello, junto con la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, impulsa el premio Humberto Gandarillas Santa Cruz, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de nuevos investigadores de la quinua.
Para Gandarillas hay varias áreas en las que se puede investigar, como ser la tecnología que ayudaría no sólo a reducir los costos de los productores, sino también a elevar el rendimiento de los cultivos. En la actualidad en el país se obtienen 500 kilos de grano por hectárea, y en Perú, 2.000, aunque no se trata de quinua orgánica, aclara el investigador.
temas para investigar
Asimismo, se deben estudiar las plagas que reducen los rendimientos en los cultivos, las que son responsables de la pérdida de un 30% de rendimiento. Otro tema importante es la sostenibilidad de la producción, que es determinante para reponer los nutrientes del suelo, lo cual está relacionado con la crianza de camélidos y el cultivo de otras plantas.
También se puede investigar en el campo de la economía, pues es necesario entender las tendencias del mercado mundial, sobre todo en cuanto a demanda de productos.
"Habría que preguntarse si el mercado mundial demanda quinua con más proteina, o con mejor almidón para hacer pastas”, dice el agrónomo. 
Además es necesario evaluar la posibilidad de ingresar en el mercado constituido por las personas que tienen alergia al gluten, pues la quinua no lo contiene.

Con relación a la postcosecha y el valor agregado se pueden desarrollar formas más eficientes de mezclar quinua con chocolate, diseñar procesos para quitar la saponina en seco e identificar posibles usos que se pueden dar a ésta, como fabricación de detergentes, insecticidas e incluso alimento balanceado para animales.
Gandarillas ve con buenos ojos el desarrollo de la gastronomía, que también es un campo importante de investigación. "Yo creo que las clases medias y altas van a consumir más; en todo restaurante del país la gente la consume, en eso el Gobierno hace un buen trabajo porque la promociona”, resalta.
"Ahora hay que hacer más negocios, no queremos que los pobres siempre sean pobres”. Actualmente, Bolivia es el país que más exporta y el que más ingresos recibe, por lo que también debe ser el país que más invierte y así no perder el liderazgo que posee. 
Para ello, los bancos de germoplasma son muy importantes porque implican una perspectiva de muy largo plazo, ya que "no se sabe que va a pasar”. Incluso éstos deberían formar parte de la estrategia de seguridad alimentaria de cada país, de acuerdo con el agrónomo. 
"Es difícil imaginar que pasará en los próximos 200 años; esperemos que los bolivianos sean más ricos que ahora y que puedan consumir y vender más quinua”, comentó. 
"Tal vez vendamos quinua a otros planetas”, afirma el especialista.

Mi padre era un admirador, pues estaba convencido de que los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora. (Ellos) ya seleccionaron variedades grandes.
Premio Humberto Gandarillas Santa Cruz
El premio es promovido por el académico Antonio Gandarillas y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. 
El reconocimiento tiene el objetivo de motivar a egresados universitarios para que investiguen la quinua. "El propósito es desarrollar una nueva generación de investigadores”, dice su impulsor.
Las investigaciones pueden corresponder a diferentes ámbitos como el agrícola, la industria, la producción, el valor agregado, la gastronomía, etcétera.
Según la convocatoria difundida por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, pueden participar trabajos de tesis defendidos en 2012, 2013 y 2014. 
Los interesados en participar deben enviar sus propuestas hasta el 15 de septiembre del este año y los resultados serán publicados una semana después en la web de la academia (aciencias.org.bo).
Como motivación para los participantes se ha incluido la entrega de un estímulo económico, pues el primer lugar obtendrá 600 dólares; el segundo, 400, y el tercero, 200. 
Quienes tengan interés en esta convocatoria pueden solicitar información al email secretaria@aciencias.org.bo.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/7/27/tal-vendamos-quinua-otros-planetas-27457.html

sábado, 26 de julio de 2014

Suben ingresos por exportación de quinua real

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó ayer que las exportaciones de quinua generaron 79 millones de dólares entre enero y mayo de 2014, un valor mayor en comparación con similar período del año anterior, pero menor en volumen.

En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística, el IBCE reportó que una diferencia de 79 por ciento en el valor de las exportaciones, puesto que entre enero y mayo de 2013 las ventas de quinua sumaron 44 millones de dólares.

“Pese a la subida del valor, el volumen disminuyó 6 por ciento comparado a igual lapso del pasado año, cuando se despacharon 12,5 mil de toneladas, mientras que a mayo del 2014 suman 11,8 mil toneladas”, señala un boletín del IBCE.

Los cinco principales países compradores de la quinua boliviana son Estados Unidos, Holanda, Alemania, Francia y Australia.

Por otro lado, el IBCE informó que crece la demanda de información del “grano de oro” a través de internet.

Bs 1,4 millones de apoyo a la quinua y ovinos

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) presentó en Oruro subproyectos de ayuda técnica para mejorar la producción de quinua y ganado ovino por un monto total de Bs 1,4 millones.
En este marco, el subproyecto para la quinua beneficiará a los Municipios Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza con un monto total de Bs 645.417.
Éste será ejecutado por la Cámara Departamental de Productores de Quinua de Oruro (Cadepquior).
Por otra parte, el subproyecto en alimentación, manejo y mejora genética en ganado ovino será ejecutado por la Asociación de Productores Agropecuarios de Toledo (APAT) y cuenta con un monto total de Bs 798.068, según informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
La presidenta del Consejo Departamental de Innovación (CDI Oruro), Tatiana Alarcón, manifestó que, a través de esta institución, se gestionaron los subproyectos de apoyo técnico en beneficio de los productores.
En el acto de presentación participaron organizaciones productivas, sociales, instituciones públicas, privadas y autoridades del gobierno nacional, como el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
La Dirección Nacional de Asistencia Técnica del Iniaf tiene el objetivo de apoyar el desarrollo agropecuario y forestal a nivel nacional, en alianza con los gobiernos departamentales, municipales, universidades, organizaciones no gubernamentales, con el fin de fortalecer las capacidades de productores, promotores y técnicos del sector agrícola

jueves, 24 de julio de 2014

ALERTA AGROMETEOROLÓGICA PRIORIDAD ROJA

Estimados amigos:
ALERTA AGROMETEOROLÓGICA PRIORIDAD ROJA

DESCENSOS BRUSCOS DE TEMPERATURAS A OCURRIR ENTRE EL DÍA 
MIÉRCOLES 23 HASTA EL JUEVES 24 DE JULIO. 

SE PRONOSTICA EL INGRESO DE UN FRENTE FRÍO AL TERRITORIO BOLIVIANO, 
QUE OCASIONARÁ DESCENSOS BRUSCOS DE TEMPERATURAS (CAÍDAS ENTRE 9º C 
y 15º C), DESDE LA MAÑANA DEL DÍA MIÉRCOLES 23 DE JULIO AFECTANDO 
PRIMERAMENTE LA REGIÓN DEL CHACO, POSTERIORMENTE A PARTIR DE LA 
TARDE LAS PROVINCIAS IBÀÑEZ, WARNES, ICHILO, SARA Y SANTIESTEBAN DEL 
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, GENERALIZANDOSÈ A TODO EL 
DEPARTAMENTO, POR LA NOCHE DEL DÍA MIÉRCOLES 23. LA MADRUGADA DEL 
DÍA 24 AFECTARÁ AL TRÓPICO DE COCHABAMBA, POR LA MAÑANA LOS 
SECTORES SUR Y CENTRO DEL DEPARTAMENTO DEL BENI ASÍ COMO A LOS 
YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ; POR LA TARDE AFECTARÁ A BENI 
NORTE Y EN LA NOCHE A PANDO. 

PROBABILIDAD DE HELADAS EN LOS VALLES DE TARIJA Y CHUQUISACA, ENTRE LOS DÍAS 
JUEVES 24 Y VIERNES 25 DE JULIO.

EL MAPA MUESTRA LAS ZONAS QUE SERAN AFECTADAS EN COLOR ROJO, LAS BAJAS TEMPERATURAS AFECTARAN AL FALLECIMIENTO DE LAS CRÍAS DE VACUNOS, OVINOS Y CAPRINOS, LO MISMO OCURRIRÍA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE CRECIMIENTO EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS Y PORCINAS.

Imágenes integradas 1


-- 

Ing. Agr. Sergio Campero
Responsable Gestión de Riesgo Agrícola SENAMHI-Bolivia
sergio.campero@senamhi.gob.bo 
Skype: sergio_campero_marin
cel. 68216955

A menos de un mes para el cierre del concurso de Artículos y ensayos sobre Agricultura Familiar Comunitaria

A pocas semanas de cumplirse el plazo límite para la recepción de los escritos para el concurso de ensayos y artículos, en su versión 2014, sobre Agricultura Familiar Comunitaria, les recordamos que la fecha es el lunes 11 de agosto a horas 23:59.
A la fecha, ya se recibieron artículos de Venezuela, Brasil, Bolivia y México. En estas últimas cuatro semanas, se espera recibir otros trabajos de participantes provenientes del resto de los países de la región.
La convocatoria continúa vigente, y todavía queda tiempo para conocer sobre las bases del concurso, las mismas se encuentran disponibles en la página web www.sudamericarural.org .
Durante el periodo de lanzamiento y difusión del concurso el IPDRS contó con el apoyo de varias organizaciones amigas, aliadas de distintos países, las que a través de sus medios digitales y redes sociales difundieron la información sobre el concurso. Las organizaciones Base Is de Paraguay y el Colectivo Agrario Abya Yala de Colombia, replicaron en sus páginas web y cuentas de redes sociales el tríptico informativo y las bases de la competencia.
También se logró el apoyo de sitios web y redes sociales de otras organizaciones, universidades y medios de comunicación en la región.
Sobre los premios
Los escritos ganadores recibirán premios en efectivo según las respectivas categorías. En la categoría de artículos se premiará con 200 dólares americanos al primer lugar, 150 dólares al segundo y 100 dólares al tercero, además todos estos artículos serán publicados en la serie Diálogos y difundidos a través de la página web del IPDRS.
En la categoría de ensayos se premiará al primer lugar con 600 dólares americanos, al segundo con 400 dólares y al tercero con 300 dólares. Estos trabajos se publicarán en la serie Exploraciones.
Los y las participantes deberán enviar sus trabajos adjuntando una foto y su hoja de vida actualizada al correo electrónico ipdrs@sudamericarural.org, si tienen consultas o requieren más información pueden escribir a Mariela Aramayo, Responsable de Comunicación al correo electrónico maramayo@sudamericarural.org
Fuente: http://www.sudamericarural.org/noticias-bolivia/nuestras-actividades/73-concurso-de-articulos-y-ensayos/3121-a-menos-de-un-mes-para-el-cierre-del-concurso-de-articulos-y-ensayos-sobre-agricultura-familiar-comunitaria

miércoles, 23 de julio de 2014

Producción orgánica de quinua es mejorada en municipios

A través de la asistencia técnica que brindará el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) de forma conjunta con las entidades que son parte del Concejo Departamental de Innovación (CDI), los productores de diferentes municipios mejorarán la producción orgánica de quinua y la genética de ovinos.

Ayer en un acto público se presentó de forma oficial los dos proyectos que desarrollará el Iniaf, los cuales están dirigidos a la producción orgánica de quinua y a la mejora genética de ganado ovino.

En dicho acto la presidenta del CDI, Tatiana Alarcón, señaló que de forma conjunta con las entidades involucradas con el desarrollo productivo elaboraron dos proyectos de asistencia técnica en los rubros de quinua y ovinos, con el objetivo de atender las necesidades que tienen los productores para garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Explicó que en lo que respecta al proyecto de ovinos que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los productores de ovinos para mejorar la genética, participan cinco municipios: Toledo, Machacamarca, Huayllamarca, Caracollo y El Choro.

En tanto en el proyecto de asistencia técnica en producción orgánica de quinua dirigida a los municipios de Quillacas, Salinas y Pampa Aullagas, se espera contribuir al fortalecimiento de las capacidades a través de capacitaciones y retroalimentación de la sabiduría de los antepasados para lograr un producto orgánico.

Por su parte el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez indicó que al ser Bolivia uno de los principales productores de quinua, se requiere mayor incentivo para la producción orgánica, de esta forma se garantizará el precio justo tanto para el mercado interno como para el externo. Señaló que el reto es llegar a producir este año más de 200 mil toneladas de quinua, primeramente se debe introducir el producto al mercado interno para el consumo local y luego si existe un excedente exportar.

Asimismo manifestó que se trabajará en el mejoramiento genético del ganado ovino, detalló que aproximadamente por proyecto se invierte 700 mil bolivianos.

Por su parte, el director departamental del Iniaf, Richard Mendieta mencionó que estos proyectos están dirigidos a apoyar a los productores con asistencia técnica, enfocando una producción orgánica de la quinua que consiste en desarrollar acciones para el control de plagas, manejo de suelos, cuidar los recursos naturales, el ecosistema, lo cual permitirá tener una producción sostenible.

En cuanto al ganado ovino se espera mejorar la genética a través de cursos de inseminación artificial y mejorar la productividad.

SEQUÍA

Respecto a los reportes por falta de agua que presentaron algunos municipios, que señalan que incluso se pondría en riesgo la producción de quinua, el viceministro aseveró que según pronósticos climáticos en agosto podría nevar lo cual facilitará una siembra adecuada para esta gestión, pero en caso de tener mayores problemas señaló que se cuentan con los recursos para atender estas eventualidades.

sábado, 19 de julio de 2014

DAÑOS CAUSADOS POR INSECTOS EN EL CULTIVO DE LA QUINUA



Cuando hay un excesivo número de larvas de mariposas nocturnas atando al cultivo antes de la floración, muchas plantas de quinua quedan sin la posibilidad del panojamiento de la panoja principal.
Este ataque afecta notablemente el desarrollo de las panojas principales y secundarias por lo que en lo futuro afectara los rendimiento de grano, por lo que se recomienda realizar el control de estas plagas con la fumigación con repelentes naturales preparados para muña, thola, locoto, ajos y otros; el control manual no se descarta por ser además  una alternativa eficaz.
Rubén Miranda

Omereque apuesta por el cultivo de quinua en zonas más cálidas

Pobladores y autoridades del municipio de Omereque, con una larga tradición y vocación tomatera, iniciaron este año pruebas experimentales para el cultivo de quinua, rompiendo así el esquema de que el grano de oro solo se produce en el altiplano.
Omereque, situado entre los 2000 y 3000 msnm, es una zona intermedia entre el valle y el trópico. Por sus características geográficas las diferentes siembras se adaptan con facilidad en el lugar

La iniciativa se constituye en un reto para los técnicos y profesionales del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y de la Alcaldía de esta población.
También es una esperanza de mejores condiciones económicas para los agricultores.
“Por tradición somos tomateros, pero vemos que el precio de la quinua es bastante elevado”, expresó el concejal Juan de Dios Siles

“Lo que estamos haciendo son estudios preliminares con el propósito de ampliar la diversidad de cultivos en la zona”, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Juan Ocaña

Son 46 las familias que emprenden el reto con la siembra de 10 accesiones (variedades) de quinua en una superficie aproximada de dos hectáreas.
Para esta etapa de ensayo se trajeron las quinuas del sur, norte y valle tanto de Oruro, Potosí, La Paz, como de Cochabamba y del Banco Nacional de Granos Altoandinos.
“Veremos qué accesión tiene un mejor comportamiento, para luego multiplicar la semilla y difundir su producción”, explicó el responsable de la Estación Experimental de Toralapa, Javier Claure.
La siembra inició en junio pasado y se prevé que la campaña de cosecha comience en diciembre de este año.
INGRESOS Los precios de este grano seducen y llaman la atención de campesinos de la región intermedia entre Cochabamba y Santa Cruz.
El costo de la quinua real fluctúa entre los 1.500 a 1.600 bolivianos por quintal, y la quinua blanca asciende a 1.200 bolivianos

“Estos precios suben entre 200 y 400 bolivianos cada año”, afirmó la técnico en conservación de granos altoandinos, Carolina Alanoca

La profesional reiteró que los resultados esperados buscan asegurar la soberanía alimentaria de las familias campesinas de esta región y del país en general

El año pasado ya se realizaron algunas pruebas en comunidades de Tiraque, Arani y Colomi, donde los resultados fueron alentadores. En una primera campaña agrícola los rendimientos superaron a los de la zona tradicional, la andina.
La quinua en Bolivia ancestralmente fue cultivada en zonas altiplánicas, sobre los 4.000 msnm donde se logró un rendimiento de 700 a 1.200 kilogramos por hectárea

“La dificultad con la que siempre atraviesan los campesinos en el altiplano son las heladas”, dijo Alanoca.
En Tiraque y Arani la producción llegó a los 1.500 y 2.000 kilogramos.
Datos.
Propósito
Campesinos, técnicos y autoridades tienen interés para que la quinua se adapte en las zonas cálidas de Omereque.
Los agricultores buscan una alternativa productiva y económica. Los expertos se encuentran frente al reto de probar la adaptación del grano en tierras cálidas y las autoridades buscan asegurar la soberanía alimentaria.
Contraste.
La quinua es originaria de la zona andina de Bolivia, por encima de los 4.000 msnm con climas fríos y tierras semiáridas con permanentes amenazas de heladas y granizadas.
En el municipio de Omereque, la fertilidad del suelo es mayor. La composición del suelo es similar a sus tierras de origen y el riesgo de heladas es menor.
El riesgo es la pérdida de fertilidad
Alberto Cárdenas | Fundación AGRECOL

La iniciativa es buena, pero los riesgos son mayores a los beneficios. La siembra de la quinua es bastante esquilmante, es decir, requiere bastante nutriente que absorbe del suelo.
Con este tipo de siembras el mayor riesgo es la desertización de los terrenos

Los campesinos en estas zonas se sienten atraídos por el precio del grano e intensifican las cosechas

En zonas como el Valle Alto la quinua era solo un cultivo en los bordes de los terrenos donde se sembraba maíz.
Ahora, la prioridad se ha invertido, tienen más quinua que maíz y su principal destino es la comercialización

Los agricultores venden la quinua y compran productos como el macarrón y arroz debilitando la calidad nutricional de sus comidas. Por lo tanto, no es tan cierto hablar de la soberanía alimentaria.
Un ejemplo muy claro de esta situación es Oruro, donde la frontera agrícola se ha ampliado sin ningún límite. Se han invadido zonas tradicionales de pastoreo

Los animales, como la llama, fueron desplazadas a las zonas más altas o son vendidos. Ahora todos los terrenos están colmados de quinua.
Las comunidades que tradicionalmente proveían de cebolla a todo el país, ya no lo hacen más porque toda su actividad está centrada en el grano para la exportación.
Bolivia hoy es el segundo productor en el mundo, después de Perú

Los precios son altos, pero cuando hay la tendencia de ampliar las áreas de producción hacia otras zonas de amplia diversidad agrícola, el riesgo es que el mercado se sature

Por lo tanto, los precios pueden bajar y el campesino puede quedar con tierras desérticas.
Una opción sostenible sería la rotación de cultivos, pero la atención de los campesinos está motivada por los altos precios

viernes, 18 de julio de 2014

ALERTA METEOROLÓGICA PRIORIDAD NARANJA

SE PRONOSTICA UNA ALTA PROBABILIDAD DE NEVADAS DESDE LA NOCHE  DEL DÍA VIERNES 18  HASTA LA MADRUGADA DEL DÍA SÁBADO 19 DE JULIO DEL 2014, AFECTANDO TODA LA CORDILLERA ORIENTAL DEL PAÍS.

LA PAZ 17 DE JULIO DE 2014

UNIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS Y PRONÓSTICOS

jueves, 17 de julio de 2014

Platos tradicionales con Quinua: Mucuna de quinua


Este delicioso plato fue preparado en la comunidad de Tolapampa, de la Provincia Poopó del Altiplano central de Oruro, donde la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) siempre se ha cultivado como un alimento de autoconsumo.
Rubén Miranda

martes, 8 de julio de 2014

Kremmore, sopa de quinua lista en 5 minutos



Multimedia

Galería de fotos (3)

¿Conoce los maruchan chinos que se convierten en sopa con sólo agregarle agua hervida caliente durante un par de minutos?

El emprendimiento familiar boliviano Nut&Nat acaba de conseguir lo mismo, pero con quinua. ¿La diferencia con otras marcas que ofrecen algo parecido? El producto nacional está libre de aceites, químicos y conservantes, es completamente natural, ofrece una gran cantidad de nutrientes y, lo más interesante, conserva el sabor de casa.

Según explica la gerente propietaria, Lily Zuna, Nut&Nat es una empresa familiar que trabaja desde 2005 produciendo todo tipo de sopas para la cocina instantánea con habas, choclo, trigo e incluso quinua. “Eso ha sido un reto para nosotros, una empresa, una pequeña compitiendo con multinacionales como Kriss, Knorr, Maggy”, explica la propietaria.

La diferencia de estos productos es que, si bien ahorran bastante tiempo, hay que disolverlos en la sopa y añadir las papas, la carne u otras verduras a gusto.

Pese a todas estas facilidades, hay gente que es mucho más exigente con el tiempo. Así lo experimentó el emprendimiento familiar cuando un empresario canadiense, muy interesado en la crema de quinua, tomó contacto con Nut&Nat, pero quería que la sopa fuera precocida, instantánea y que no tomara más que un par de minutos de espera.

La empresa familiar aceptó el reto e hizo varios experimentos. ¿Como? éste es su secreto. Pero lo logró. Eso sí, se garantiza que el nuevo producto no tiene químicos que pueden ser nocivos a la salud. Sólo hay que agregarle un poco de agua caliente y cinco minutos bastan para tener la sopa lista para servirse.

Siete productos

Nut&Nat ha puesto para el mercado boliviano su nuevo producto desde marzo de este año, por lo que ahora cuenta con siete productos instantáneos: la ya expuesta crema de quinua, que es su producto estrella por ahora, cuatro segundos con quinua: paella, quinua primavera, quinua negra y quinua roja, y dos clases de arroz: hogar y primavera, con lo que los clientes tienen para escoger.

Reconocimientos

La empresa ha participado también de varios eventos internacionales, como la Feria Biofast, de Alemania, que certificó la calidad orgánica del producto. También recibió la cobertura de la revista Organic&Wellnes News, especializada en productos orgánicos.

Este prestigio ha servido para refrendar la exportación de Kremmore a países como Canadá, como era de esperarse, Estados Unidos y Chile. El producto también se encuentra en los supermercados de La Paz y, según explica la propietaria, está en proyecto que los siguientes mercados sean Cochabamba y Santa Cruz.

De cualquier manera, llama la atención que el producto haya comenzado con esa demanda en otros países, probablemente por la propaganda que ha tenido la quinua a nivel internacional. Para ello, sin embargo, había que lograr un sabor sutil, no tan fuerte ni amargo, sino pensando en el comensal internacional.

Proceso

La gerente propietaria revela que una parte del secreto tiene que ver con la calidad del grano de quinua (lo compra con tres años de anticipación procedente de Uyuni) y con el proceso de desaponificación (pelado de la cáscara y cubierta amarga del grano).

Los otros productos que adornan y sustentan el plato (zanahoria, nabo, vainitas, pimiento morrón, espinacas y otros) son adquiridos directamente de productores que cultivan en carpas solares, en La Paz. La empresa realiza el proceso de deshidratado antes de integrarlas a la quinua.

Con todo estos precedentes, Nut&Nat cuenta con todos los trámites de certificación de salud, incluida su planta en El Alto. Eso sí, según Zuna, esta fábrica va a tener que ampliarse puesto que la demanda es grande.

Cada envase de quinua lleva 40 gramos, la roja y negra 35 y la sopa 26. El contenido tiene alrededor de 146 calorías y aportes de proteínas, carbohidratos y hierro. Los productos no tienen gluten

Lily Zuna, Gerente propietaria Nut&Nat

Hemos logrado fusionar tiempo y salud, preparar un almuerzo nutritivo y saludable en poco tiempo.



PERFIL

Familia emprendedora

Una familia emprendedora hizo posible la consolidación de Nut&Nat. Su fundadora y gerente propietaria es Lily Zuna. Su hija, Pamela Loza, es jefa de Marketing y su hermana, María Reneé, es la nutricionista.

Los productos

Cada envase de quinua lleva 40 gramos; la roja y negra, 35 y la sopa 26. La capacidad de producción de la empresa es de 40 mil unidades al mes, casi cubierta con exportaciones. Se busca llegar a Cochabamba.

Contactos

Para saber más sobre el producto puede acceder a su portal de Internet www.kremmore.com. En Facebook, busque la página Kremoore-Nut&Nat. Los pedidos pueden hacerse al 76222855

Quinueros debaten en cumbres cómo enfrentar a los nuevos competidores

En dos cumbres, los productores de quinua de los departamentos de Oruro y Potosí debatirán, entre otros temas, cómo hacer frente a los nuevos competidores extranjeros surgidos a partir del posicionamiento del grano después de la declaratoria de 2013 como Año Internacional de la Quinua.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, informó que para hoy está prevista la cumbre departamental de productores orureños en Salinas de Garci Mendoza y para el jueves 10 la reunión será en Uyuni con los productores potosinos.

Crispín dijo que el Año Internacional de la Quinua tuvo un fuerte impacto a nivel internacional lo que dio rédito político, pero no se tradujo en mejores perspectivas para el sector.

“Nos ha creado cierta competencia, por ejemplo países como China, India o Estados Unidos ahora están sembrando y está entrando una quinua más barata al mercado mundial”, dijo.

En los primeros cuatro meses del año, la tonelada métrica de quinua boliviana costaba alrededor de 7 mil dólares, mientras que la quinua peruana estaba alrededor de los 5 mil.

“A nosotros nos ha tomado 40 años posicionar la quinua en el mercado mundial, ahora Perú está mejor posicionado después del Año Internacional y Bolivia está en bajada”, señaló.

Puso como ejemplo que, según registros de la importadora norteamericana Andean Naturals, la participación de Perú en el mercado de EEUU creció en 115 por ciento; mientras que la de Bolivia bajó en 23 por ciento.

Es así que se debatirá qué elemento diferenciador puede darse a la quinua nacional frente a los nuevos competidores y se trabajará una propuesta de agenda de política pública que dinamice la actividad del sector.

Los resultados se analizarán en la cumbre nacional prevista para fin de mes o para inicios de agosto.

OTROS FACTORES

Además de la competencia extranjera, las cumbres departamentales de los productores de quinua también analizarán aspectos técnicos como la falta de acceso a riego y a abono. El presidente de Anapqui, Juan Crispín, dijo que el problema de la falta de riego no ha podido ser resuelto a pesar de que se probó con soluciones como el riego por goteo o por aspersión. Señaló que lo que se precisa es la perforación de pozos, tarea que demanda al menos 50 mil bolivianos o más, por lo que es necesario contar con el apoyo del Gobierno.

domingo, 6 de julio de 2014

Sucre: Precio de la quinua tiende a bajar todavía más

El precio de la quinua en Sucre bajó en las últimas semanas y con la nueva cosecha podía caer más, según una de las vendedoras mayoristas de la zona del Mercado Campesino.
La quinua “está llegando pero ahorita el precio no está todavía bien definido. Todos esperan la nueva cosecha, que ya empezó. Yo creo que ya va a llegar; es más, ya están trayendo”, dijo Judith Méndez.
Añadió que si bien la quinua estaba muy cara, ahora que se produjo más el precio tiende a bajar.
En el puesto de Méndez, una de las mayoristas de la zona del Mercado Campesino, la quinua criolla “sucia” bajó de 1.200 a 700 bolivianos el quintal y la quinua lavada redujo de 1.500 a 1.200. En cambio, la quinua real lavada que estaba en 2.300 ahora se vende en 1.800 bolivianos.
Al por menor, la quinua criolla cuesta Bs 30 el kilo y la real Bs 50. Antes, estaba en 50 y 90, respectivamente.

NACIONAL
El Gobierno había anunciado que el precio del quintal de la quinua en el mercado interno en esta gestión bajaría hasta Bs 1.200, debido al inicio de la cosecha y el aumento de la producción de este cereal, (no es cereal), es un grano andino.
Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural, en 2013 la superficie plantada de quinua alcanzó 131.192 hectáreas y este año se situará en 169.094 hectáreas, que representa un crecimiento del 29%.
Por otro lado, las exportaciones en enero generaron un ingreso de $us 14 millones por la comercialización de 1.976 toneladas de ese grano.
Recordó que en la gestión pasada se exportaron 35 mil toneladas de quinua que generaron un ingreso de $us 153 millones.
Estados Unidos es el mayor consumidor de quinua boliviana con 61% del total exportado, seguido por Francia y Canadá con 7% y en menor cantidad países como Italia, Japón, Líbano, Reino Unido, Suecia, Singapur, Tailandia, Venezuela, Australia, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España y otros.

jueves, 3 de julio de 2014

En Inglaterra agricultor cultiva quinua con éxito

En los campos del condado Shropshire, un área con relativa altitud en el centro de Inglaterra, un agricultor británico cultivó exitosamente la quinua y su objetivo es la comercialización del grano andino en el Reino Unido.

Bolivia es considerado el mayor productor de quinua en el mundo, seguido por Perú. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) las ventas llegaron a 21.480 toneladas métricas (TM) lo que representa uno 95 millones de dólares. La quinua en los últimos años ha ganado grandes espacios en los menús de Europa, Norte América y Asia.

Según el portal del BBC para el Reino Unido, desde el año 2006 el agricultor Stephen Jones arrancó con este proyecto y prevé producir 100 toneladas este año. El productor calcula que el mercado potencial para la quinua cultivada en el Reino Unido podría ser de más 2 mil toneladas.

El área de cultivo de Jones es la mayor del Reino Unido, aunque hay otros agricultores británicos probando en parcelas más pequeñas. Jones busca convencer a los agricultores de la región de Shropshire a que se animen por la producción de quinua, puesto que podrían obtener una ganancia mayor que ahora tienen por la producción de trigo.

Stephen Jones realizó varias pruebas con diferentes variedades de quinua y distintas maneras de hacerlas crecer, sin mucho éxito. No obstante, este 2014, una variedad ha dado buenos resultados y ha podido solucionar varios problemas técnicos relacionados con su cultivo.

Como se trata de un nuevo cultivo en Europa, no existen herbicidas reconocidos que se pueden utilizar. Por tanto, el agricultor explica que necesita un poco más de cuidado y atención que los cultivos convencionales.