viernes, 27 de junio de 2014

Challapata concentra el 80% del comercio de quinua

Aproximadamente 80 por ciento de la quinua producida en el país se comercializa en el mercado de Challapata, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).

El vicepresidente de Anapqui, Epifanio Muraña, explicó que sus datos se basan en el hecho de que Anapqui tiene 2.080 familias productoras afiliadas, que representan a cerca del 20 por ciento de los productores que hay en el país y producen similar porcentaje de superficie cultivada de quinua.

No existen estadísticas por tratarse de un espacio informal que se rige únicamente por las leyes del libre mercado pues los precios se definen por la oferta y la demanda, que varían según la temporada.

Muraña afirma que es un mercado inestable y fluctuante porque el producto abunda entre los meses de marzo a mayo, que es época de cosecha, y escasea entre agosto y octubre, ya que los productores “guardan” la quinua hasta estar seguros de su próxima cosecha.

En cuanto al precio, consideró que Challapata no lo define, pero sirve como un parámetro a nivel nacional. Para el caso de la exportación, quienes lo definen son los importadores. Detalló que, actualmente, el quintal de quinua en Challapata cuesta entre 1.700 y 1.750 bolivianos, en tanto que Anapqui compra el producto en unos 1.850 bolivianos el quintal.

El tesorero de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Gonzalo Requena, coincidió en que eso no significa que ese mercado pueda definir el precio internacional pues eso depende de la competencia afuera, que en este caso es la quinua de Perú.

En Challapata se vende tanto la quinua real como la dulce y es también el lugar desde donde el producto sale ilegalmente hacia Perú, según Muraña. La diferencia entre ambas es que la quinua real es orgánica, es decir que se produce bajo normas nacionales e internacionales y según Requena “se trata de un tema de calidad” porque esas normas suponen ciertas restricciones como la prohibición de usar cierto tipo de pesticidas o de abonos y otras.

En cuanto al acopio, Anapqui cuenta con acopiadores que trasladan el producto a las dos plantas procesadoras construidas precisamente en Challapata.

En tanto que los productores independientes acuden al mercado de Challapata, que funciona sábados y domingos a lo largo de dos a tres cuadras, donde confluyen tanto compradores directos como intermediarios. “Tienen su organización, pero ellos venden al mejor postor”, señaló Muraña.

El movimiento comercial en Challapata es tan intenso que desde fines de 2013, la Fundación Autapo implementó un sistema de mensajería móvil para difundir semanalmente los precios de la quinua en ese mercado. El servicio ayuda a los productores a estar actualizados y a no dejarse sorprender con los intermediarios o acopiadores que llegan hasta las comunidades a ofrecer precios por debajo del de Challapata, señala una nota publicada en febrero pasado en Red Tic Bolivia.

APUNTES

El vicepresidente de Anapqui, Epifanio Muraña, afirma que no hay estadísticas sobre el mercado interno, pero se calcula que consume 20 por ciento de la producción y que el resto se exporta.

La quinua se comercializa en Challapata desde hace unos 30 años o más y surgió porque los productores optaron por prescindir del intermediario.

Al primer trimestre de 2014, se exportó quinua por un valor de 44,9 millones de dólares, con lo que duplicó el valor de sus ventas con respecto al mismo periodo de 2013.

miércoles, 25 de junio de 2014

Challapata sube en 100% la producción de quinua

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, informó ayer que el municipio de Challapata del departamento de Oruro, incrementó en un 100 por ciento la producción de quinua.

“La producción de quinua en Challapata se ha incrementado casi un 100 por ciento, aunque esto existía desde hace muchos años en la región ahora con la promoción que se ha hecho de la quinua a nivel internacional ésta se ha incrementado de manera considerable”, señaló.

Dijo que esa actividad generó un importante movimiento económico y muchos empleos en el municipio de Challapata, lo que preocupa a la Asociación porque los productores de esa región no tienen una asociación como Anapqui, en la que se aglutinan a varios productores para organizarse y comercializar el producto a nivel nacional e internacional.

“Entonces consideramos que esta actividad debe normarse en esa región puesto que no son productores organizados como Anapqui, es un mercado sin control y hay que poner normas para que no sea una competencia desleal”, remarcó.

Challapata se convirtió en un centro natural para promover el abierto comercio de quinua real, donde también hay intercambio de tecnología “nativa” que sirve para impulsar la mecanización en el cultivo.

lunes, 16 de junio de 2014

El valor del grano se duplica en los supermercados y tiendas de EEUU



Una libra de quinua envasada llega a costar en las ciudades de La Paz y El Alto entre Bs 19 y Bs 21, mientras en Oruro su precio llega hasta los Bs 24. En las grandes ciudades de Estados Unidos, como en Los Ángeles, la bolsa de quinua real se comercializa en promedio en $us 5,99 (Bs 42).

La Razón se contactó vía telefónica con residentes bolivianos en Estados Unidos y éstos confirmaron el boom que existe en ese país por el consumo de la quinua y de los elevados precios en el que es comercializado el grano en las grandes tiendas de productos orgánicos y en supermercados.

Roxana Mercado, que reside en Los Ángeles, indica que en los últimos meses la bolsa de quinua blanca (de una libra y 100 gramos) subió de $us 4,99 a $us 5,99. También señala que la bolsa de 4 libras, que hace un año antes costaba $us 9,99, ahora vale $us 18,99 porque la mezclaron con quinua roja, que es más cara.

Otra compatriota boliviana, quien prefiere guardar su nombre en reserva, ratifica que la quinua “está bien valorizada en este país por su alto contenido proteíco y nutritivo”.

Afirma que la quinua real o blanca, como la llaman en Estados Unidos, es más económica que la roja o la negra.

“En el supermercado la bolsa de quinua blanca cuesta entre $us 5,79 y $us 5,99”, precisa la entrevistada, que reside en la capital estadounidense, y añade que el precio se duplica si la quinua es roja o negra.

Los compatriotas coincidieron en señalar que el grano boliviano se encuentra en todas las tiendas y supermercados del país del norte. También hay el producto peruano, pero en menor cantidad. “La quinua boliviana es reconocida por su excelente sabor y porque el grano es más grande”, sostiene Mercado, aunque dice que en los últimos meses también ha aparecido quinua peruana de similares características a la nacional.

En el sitio web de la firma Amazon (www.amazon.com), un centro de comercio virtual o de ventas en línea, hay un amplio abanico de ofertas de quinua envasada desde 1 libra hasta sacos de 25 libras. Los precios también son diferenciados según la procedencia del producto. Por ejemplo, una libra de quinua de la marca peruana Belmont cuesta $us 14,99. También hay sacos de 25 libras del grano rojo de la marca Alter Eco Organic Royal Red Quinoa a $us 168,89. Este último producto es comercializado como quinua boliviana.

NACIONAL. En un recorrido realizado por este medio a cinco centros de abasto de las ciudades de La Paz y El Alto se pudo evidenciar que el precio de la quinua envasada (454 gramos) bajó entre Bs 2 y Bs 3 en el último mes. Ahora, la libra del grano andino se comercializa entre Bs 19 y Bs 21.

Los lugares de compra que visitó La Razón son los mercados Yungas, Uruguay y Rodríguez, en La Paz, y San José y Ciudad Satélite, en El Alto. Las comerciantes coincidieron en señalar que la demanda de este alimento es mucho más elevada.

En el mercado Rodríguez, la propietaria de la tienda de condimentos y abasto “Pamelita”, Magdalena Espinoza, indica que la quinua de la marca Los Andes costaba hace un mes entre Bs 24 y Bs 25. “Esa temporada fue de precios muy elevados”, añade.

La comerciante de alimentos del mercado Uruguay, Teresa Huanca, explica que pese a los altos precios de este grano, la gente demanda más este alimento. “Antes (dos años atrás) nos proveímos de unas cinco a seis bolsas por semana, ahora adquirimos hasta 10 a 12”, asevera.

Según un reporte del corresponsal de La Razón en Oruro, la libra del grano se ha incrementado en más el 100% y fluctúa entre Bs 20 y Bs 25. La quinua se vende en las calles Bolívar y Velasco Galvarro. Las vendedoras dicen que el precio ha subido porque los productores han elevado el precio del quintal en Challapata a Bs 1.800 (quinua sin lavar) y Bs 2.100 (quinua lavada). Lo mismo ocurre en Caracollo.

La quinua cuesta más en Oruro

Mercados

Juana Tovar menciona que antes la libra de quinua estaba a Bs 10, pero ahora el precio se ha incrementado en más del 100%. “La gente dice que está muy caro, pero no podemos hacer nada y quien tiene plata compra y quien no tiene no compra”, añade Teresa Colque.

En cinco años tendremos más de 1 millón de hectáreas de quinua

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, señaló que la superficie cultivada de quinua se incrementará de 170.000 hectáreas a más de 1 millón en los próximos cinco años. Esto debido a los buenos precios que tiene este producto en el mercado internacional. "Lo mejor que hicimos es promocionar a nivel internacional la quinua, entonces el productor tiene un buen precio. La quinua nunca estuvo en la canasta familiar, recién se está incorporando y su precio se normalizará para los bolivianos", dijo

domingo, 15 de junio de 2014

La quinua y los microcréditos interesan a África y Asia



La ministra de Planificación, Viviana Caro, informó De que los Representantes de Asia y de África, Que se reunieron del ayer estafadores El Presidente Evo Morales horas los antes de la Inauguración de la Cumbre del G-77 + China, expresaron do Interés porción Las Experiencias Bolivianas En La Producción De quinua Y Por La Implantación De Microempresas Y las Microfinanzas. Segun Caro, Los Africanos mostraron "mucho INTERES EN APRENDER ALGUNAS De NUESTRAS Experiencias, POR EJEMPLO es la quinua y Sus Capacidades de Implementación. Por Su Lado, El los Asiáticos centraron do Diálogo En El Microcrédito Y Pequeñas Empresas

sábado, 14 de junio de 2014

En El Choro optimizan producción de quinua

Tras la entrega de motosegadoras y venteadoras, 22 familias de la Asociación de Productores de Quinua San Pedro de Challacollo del Municipio de El Choro, optimizan la producción de quinua y forraje.

La entrega de este material se realizó ayer, estuvo a cargo del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó.

En el marco de las políticas de desarrollo regional y la generación de empleo digno y la diversificación económica local, el Programa Cuenca Poopó subvencionó la adquisición de tecnologías con un aporte de 60.000 bolivianos y los beneficiarios aportaron con una contraparte de 26.000 bolivianos, haciendo una inversión total de 86.000 bolivianos.

"Esta es una medida de contribución a la reducción de la pobreza y a la reducción de la migración, ya que se mejoran los sistemas de producción incrementando la productividad de las familias quinueras del Municipio de El Choro", señaló el director del Programa Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz Hurtado.

Así también se fortalece las capacidades productivas tanto en la cosecha y post cosecha de quinua y forraje, optimizando su tiempo en más del cincuenta por ciento ya que dicha asociación realizaba este trabajo de forma artesanal en jornadas enteras.

El presidente de la Asociación de Productores de Quinua San Pedro de Challacollo de El Choro, Pastor Martínez, dijo al momento de hacer la demostración en el uso de los equipos, que fueron beneficiados con la entrega de las segadoras y las venteadoras para realizar una oportuna cosecha y limpieza del grano de oro.

Los beneficiarios observaron detenidamente cómo su compañero que realizaba la demostración en el uso de la motosegadora, cortó en minutos los tallos de la quinua plantada.

Una vez podados los tallos de quinua, estos fueron cosechados y puestos en un manto blanco para separar el grano de sus ramas y cáscara, utilizando el peso de un auto que repaso varias veces sobre la cosecha, el granulado fue trasladado a la venteadora donde se separó las astillas y residuos minúsculos del grano y embolsado en sacos de yute de forma directa.

miércoles, 4 de junio de 2014

THE IMPACT OF THE QUINOA BOOM ON BOLIVIAN FAMILY FARMERS