martes, 29 de abril de 2014

Potosi Destrozan bofedales para sembrar quinua en el Departamento

Comunarios de varias regiones del Departamento de Potosí están ampliando la producción de quinua en desmedro de los bofedales lo que causará un grave impacto ambiental, de acuerdo con lo informado por el secretario departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Potosí, Raúl Mendizabal.
La destrucción de los bofedales (humedal de altura, se considera una pradera nativa poco extensa con permanente humedad) puede generar un impacto ambiental de magnitud porque se está dejando sin agua a otras especies de plantas y sin espacios de pastoreo para los animales, especialmente en la región del sudoeste potosino.
La Gobernación socializó los impactos que se puede generar con la destrucción de los bofedales, pero se informó que los comunarios no toman conciencia sobre esa realidad, según lo dijo Mendizabal.
En 2013, la cantidad de hectáreas sembradas ya estaba en el orden de las 61.200 hectáreas con una tendencia al crecimiento que es muy nítida porque cada año se tiene más y más áreas de producción de quinua.
El año pasado, Potosí produjo 33.600 toneladas de quinua por lo que su aporte le convierte en el primer centro de actividad de siembra y cosecha de ese cereal andino y se calcula que este año la cantidad será aún mayor por el alto precio que tiene ese alimento.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) dio a conocer que en los últimos seis años, el precio FOB promedio (precio puesto en puerto) por tonelada métrica de quinua real se ha incrementado notablemente; mientras en 2007 era $us1.245, en 2012 se incrementó en casi tres veces, alcanzando $us 3.237 por cada tonelada métrica.
El viceministro de Desarrollo, Víctor Hugo Vásquez, dio a conocer que la quinua tiene un importante incremento en su precio en el mercado durante el año anterior; lo que lo actualmente sitúa en seis mil quinientos dólares por tonelada.
La mencionada cifra representa un incremento de casi el cien por ciento respecto al precio del año 2012, cuando se vendía en 3.500 dólares la tonelada, aunque se advirtió que ese precio podría bajar durante este año debido al incremento de la producción y por ende de la oferta.
El alto precio de la quinua hace que gente que se había ido a países como España, Argentina o a otros departamentos de Bolivia retorne a sus comunidades de origen para sembrar quinua sin tomar en cuenta los efectos que puede causar a la naturaleza, tal como lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Raúl Mendizabal.

Motivación

La principal motivación para que los comunarios siembren quinua es el alto precio ya que la tonelada cuesta 6.500 dólares.

domingo, 27 de abril de 2014

Invierten un millón de bolivianos en la quinua

Bolivia es uno de los mayores mercados para la producción de quinua, es así que la gestión 2013, fue declarado como el Año Internacional de la Quinua (AIQ). Para la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), el AIQ ha “despertado el interés mundial” por este alimento, porque de manera significativa se ha logrado que el mundo acelere la inserción de la quinua en la dieta familiar. Ese marco en las regiones productores de este alimento se promueve e incentiva a la producción de este alimento, es así que en el municipio de Yunchará se busca ampliar las hectáreas de producción.
De acuerdo a la alcaldesa del municipio de Yunchará, Gladys Alarcón, informó que en su municipio existen 15 hectáreas destinadas a la producción de quinua, pero se tiene planificado ampliar ocho hectáreas.
“Esperemos que la producción de la quinua abastezca el mercado departamental, ya que en el mercado local la quinua es consumida en el desayuno y almuerzo escolar –dijo Alarcon– pero también ya tenemos demanda para que la producción abastezca el mercado nacional”.
La Alcaldesa señaló que se tiene destinado más de 1 millón de bolivianos para mejorar la producción de quinua a través de la mecanización.

jueves, 24 de abril de 2014

Cosecha de quinua es la etapa más crítica de su producción

Una de las etapas más críticas de la producción de quinua es la cosecha, por el menor tiempo que se destina a este trabajo con afán de evitar la pérdida de la producción por los vientos o ataques de las aves además de proteger y evitar el deterioro del grano, según detalla el ingeniero agrónomo, Raúl Zubieta.

"Este trabajo se de-

sarrolló para evitar no solo las pérdidas por vientos o ataque de aves, sino para reducir el deterioro de la calidad del grano. La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia a la presión con las uñas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido", indicó Zubieta.

En este proceso la siega se realiza con una segadora mecánica, se corta la panoja a una altura de 40 a 50 centímetros desde el suelo. "En ningún caso se arrancarán las plantas con las raíces, porque la tierra se mezcla con el grano durante la trilla, disminuyendo la calidad del producto. Se transportan las panojas a lugares con lonas donde son trilladas por golpes de garrote, por pisoteo de animales o tracción motorizada", explicó el profesional.

Recomendó que antes de iniciar la trilla, se debe verificar el grado de humedad del grano que no debe ser ni muy seco, ni muy húmedo entre 12 y 15 por ciento, para luego pasar a la trilladora mecánica.

"La etapa de post cosecha debe estar acompañada por un manejo adecuado de almacenamiento en lugares destinados para este fin, es de mayor importancia cuando se trata del almacenamiento de semillas", advirtió.

El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por más de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razón es determinante almacenar la quinua con una humedad del grano no mayor al 12 por ciento, en lugares secos, limpios y adecuadamente ventilados, recomendó Zubieta, señalando que luego esta puede ser industrializada o comercializada.

martes, 22 de abril de 2014

Humala destaca rol de la quinua como "motor de desarrollo" de zonas andinas



El cultivo de la quinua en zonas andinas en Perú impulsa el desarrollo y contribuye a que la población de esas zonas del país tenga una buena nutrición, afirmó hoy el presidente peruano, Ollanta Humala, durante la ceremonia de premiación a innovadores de este grano.

"La quinua, junto con la agricultura en las zonas altoandinas, puede ser un motor de desarrollo. La quinua es buena para la salud, es buena en todo", afirmó Humala durante el acto, celebrado en el Palacio de Gobierno de Lima.

El gobernante remarcó que la quinua es "el alimento del futuro" y dijo que su país produce unas 60.000 toneladas al año, en su mayoría para la exportación.

El mandatario también dijo que hace falta masificar el consumo de este grano en el país para luchar contra la desnutrición infantil y dijo que puede ser integrada a programas sociales de alimentación del Gobierno y a la promoción del turismo.

Durante la premiación del Concurso Internacional de Innovación Tecnológica en Quinua, Humala indicó que el Gobierno seguirá apoyando esas iniciativas para mejorar la calidad del producto y lograr que llegue a toda la población.

"Seguiremos apoyando la promoción de una actividad importante que da seguridad alimenticia como la agricultura, no solo dedicada a la exportación sino al consumo interno de calidad. La quinua es sinónimo de calidad", manifestó.

La esposa de Humala, Nadine Heredia, embajadora especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) para la Quinua, también asistió a la cita.

Según las últimas cifras oficiales, las exportaciones peruanas de quinua alcanzaron los 27,4 millones de dólares entre enero y julio de 2013, lo que equivalió a un alza del 61 % respecto al 2012.

Entre las principales regiones productoras del país están las sureñas Puno, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Arequipa, así como la central Junín.

En tanto, los principales mercados de destino de la quinua peruana fueron Estados Unidos (64 %), Australia (6 %), Canadá (5 %), Alemania (5 %) y Países Bajos (3 %).

martes, 15 de abril de 2014

Panoja amarantiforme de Quinua Real K'ellu, Q'illu o Amarilla



La Quinua Real K'ellu, Q'illu o Amarilla es una de las variedades reales mejor adaptadas al Altiplano Central de Oruro, desde hace más de 30 años ha sido una de las variedades más utilizadas en trabajos de investigación en esta zona agroecológica de Oruro, Bolivia con comportamientos agronómicos muy similares al Altiplano Sur; la única dificultad que presenta es su alta susceptibilidad al mildiu en periodos de humedad muy prolongado (2 a 4 semanas) con precipitaciones regulares; sin embargo después de este mes digamos crítico las plantas vigorosas lograr recuperar su follaje para continuar el desarrollo normal de la planta. 
Rubén Miranda




lunes, 14 de abril de 2014

Productores demandan atención por atraso en exportación de quinua

El presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Quinua de La Paz, Juan Mamani, informó que este sector se encuentra atrasado en materia de exportación de este cereal pese a los altos niveles de producción generados en 2013.

El pasado viernes en la Gobernación paceña se realizó el “Primer Encuentro de Pequeños Productores Quinueros y Empresarios Privados”, donde se informó sobre las dificultades que los pequeños productores atraviesan para la exportación del cereal.

Estamos muy atrasados en la exportación de la quinua los pequeños productores de La Paz, estamos desubicados, porque no sabemos qué hacer con nuestra producción de quinua porque hubo una buena cantidad (de producción), gracias a la Pachamama”, dijo Mamani.

Indicó que son alrededor de 8.000 los productores de quinua en La Paz, por tanto pidió a la Gobernación mayor atención y apoyo, ya que es el tercer departamento productor de quinua del país y además su producción es destinada a la comercialización interna.

Según el director del Servicio Departamental Agropecuario, Reinaldo Rocha, La Paz registró en 2013, 41 mil hectáreas de quinua y una producción de 26 mil toneladas de dicho cereal, por lo cual se realizó el primer encuentro entre productores y empresarios privados con el objetivo de crear una aproximación entre estos dos sectores para mejorar la producción con el fin de cualificar la exportación.

“El objetivo principal de este encuentro es crear un acercamiento entre productores y empresas privadas (que) están en el rubro de la quinua para que tengan la facilidad de vender sus productos y para que la transformación de los productos se haga en La Paz”, indicó Rocha.

Al mismo tiempo señaló que el pequeño productor quinuero paceño produce de 10 a 12 quintales por hectárea, en cambio Potosí y Oruro de 15 a 20, por tanto con el encuentro entre privados y productores buscan subir el nivel de producción.

domingo, 13 de abril de 2014

Plantas de Quinua Real K'ellu, Q'illu o Amarilla

En la fotografía podemos observar una excelente conformación de la arquitectura planta de la Quinua Real variedad K'ellu en el Altiplano central de Oruro, tres de las cuatro plantas que conforman esta "mata" de quinua tienen un hábito de crecimiento ramificado con ramas cortas, y solo una tiene ramas largas que poseen inflorescencias secundarias pequeñas; las cuatro tienen panojas amarantiformes compactas, y tres de las panojas son similares en cuanto a su forma, excepto la tercera contando de la izquierda; por lo que dentro de la variedad K'ellu podemos reconocer diferentes conformaciones de los glomérulos de las panojas amarantiformes. Las cuatro plantas se encuentran en inicio de madurez fisiológica y por su aspecto terminaran su madurez satisfactoriamente pese al ataque de las larvas de ticonas y polillas de la quinua, la falta de precipitaciones de febrero y marzo y las heladas de marzo y abril, resguardándose las cuatro y siendo su principal aliada su vigorosidad.
Rubén Miranda

sábado, 12 de abril de 2014

Realizaron primer encuentro entre empresarios y quinueros

Con la finalidad de dar a conocer el potencial paceño para la producción de quinua se desarrolló ayer el “Primer Encuentro de Quinueros y Empresarios Privados del Departamento de La Paz”, siendo que hasta el momento gran parte de la producción paceña estaría saliendo de contrabando hacia el Perú, manifestó el director del Servicio Departamental Agropecuario, Reynaldo Rocha.

“Como departamento, en la gestión 2014, tenemos registradas más de 40 mil hectáreas de cultivos del grano andino, por lo que estaríamos produciendo más de 26 mil toneladas de quinua, que si bien es para el mercado interno, el grueso de la producción muchas veces sale de contrabando hacia el Perú”, manifestó Rocha.

Con este encuentro se busca lograr el acercamiento de productores y el empresariado privado, que trabaja en el rubro de la quinua, para facilitar la venta de este producto y lograr la transformación del mismo, dentro el departamento paceño, evitando que este se vaya fuera del país para evitar el contrabando y con esto el alza de los precios.

En La Paz, debido a la falta de tecnología adecuada y la capacitación de los productores se estaría generando alrededor de 10 a 12 quintales de quinua por hectárea, cuando en lugares más fortalecidos se llega a las 18 a 20 quintales por hectárea.

“Estamos implementado un programa de asistencia técnica orientado a la producción de la quinua orgánica, en su primera fase estamos trabajando con las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes y Aroma, para lograr un mejor aprovechamiento y tener una mayor oferta de este producto”, manifestó Rocha.

En cuanto a la exportación, el director de Prevención de Riesgos y Alerta Temprana, Hilarión Callisaya, manifestó que esta es una de nuestras grandes debilidades, siendo que en el mercado externo se encuentra quinua, producida en Perú, Chile y Brasil y no así Quinua Boliviana, a lo que se suma que mucha de la quinua con sello peruano es producto que sale de contrabando desde La Paz.

Quinueros paceños buscan incrementar su producción

Según datos proporcionados por el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), en La Paz entre el 2013 y 2014 se alcanzó una historia producción de 40 mil hectáreas cultivada y la producción de 26 mil toneladas de quinua. La producción en el país llegó a 61 mil toneladas el año 2013 con mayor aporte de la producción de la zona inter salar de los departamentos de Oruro y Potosí.

"Empresarios y productores tienen que trabajar unidos dentro de una política de producción y comercialización de la Quinua, por ello ha sido la iniciativa de trabajar de manera conjunta en este encuentro (…) la producción del grano de oro fue incrementando notablemente, pero existen carencias en el tema de exportación, nos falta acuerdos internacionales, pero para esto es el encuentro para trabajar en estos temas", afirmó Hilario Callisaya, director de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos, de la Gobernación.

Juan Mamani Crispín, Presidente de la Asociación de Productores de Quinua de La Paz explicó que en La Paz suman a 8.000 pequeños productores y son alrededor de 10 provincias: Muñecas, Inquisivi, Gualberto Villarroel, Omasuyos, Aroma, Pacajes, entre otras.

"Tenemos retraso en la exportación de Quinua, gracias al buen año obtuvimos gran cantidad de quinua, 20 toneladas, en La Paz nos falta organización, necesitamos que nos ayuden, necesitamos ser capacitados", dijo el representante.

miércoles, 9 de abril de 2014

Planta de Quinua Real Q'illu en inicio de grano lechoso afectada por la helada a los 159 dds

Un factor limitante para el desarrollo del cultivo en el Altiplano central de Oruro son las heladas; las mismas suelen presentarse en diferentes etapas del cultivo pero son un poco más recurrentes en los meses de marzo y abril y más recurrentes en el mes de mayo; si bien la quinua de acuerdo a la fase fenológica en que se encuentra soporta una reducción de la temperatura de hasta -5°C; evidentemente resiste mucho mejor cuando la planta es vigorosa y robusta; siendo mucho más susceptibles las plantas delgadas, de crecimiento simple y con poca densidad de plantas en su alrededor, por ello más además de la variedad en relación a las variedades reales hay que tener el  cuidado de tener plantas vigorosas para que resistan mejor a las heladas.
Rubén Miranda

martes, 8 de abril de 2014

Espacio entre golpes de la Quinua Real Q'illu


Existen muchos factores para que las plantas de una misma variedad no se desarrollen en forma homogénea dentro de un mismo surco, por ejemplo en la fotografía vemos un espaciamiento similar (0,9 a 1 m) entre 3 matas de quinua real Q'illu, en las tres matas solo una planta se desarrollo satisfactoriamente en cada una; las plantas de los extremos muestran un desarrollo similar pero la planta del medio tuvo un retraso en la emergencia y por ello fue más susceptible al ataque del mildiu y las larvas de Ticonas, factores que coadyuvaron aun más a  su menor desarrollo en comparación a sus similares..
Rubén Miranda

Efecto del acame en una planta de Quinua Real Q'illu


El acame suele presentarse en algunas plantas por múltiples factores; y uno de los más gratos factores es una panoja principal bien "cargada" (de gran longitud, bastante amplia y compacta), muchas veces el peso de estas puede llegar a los 250 gramos lo que provoca que los tallos de la plantas sedan conforme la panoja vaya madurando; otro factor es el exceso de humedad en el suelo, ya que estando el suelo muy suelto una panoja no muy pesada también puede hacer inclinar con cierta facilidad el tallo; los vientos fuertes también son un factor preponderante para una mayor inclinación de los tallos.
Para prevenir el acame de las plantas recomendamos realizar el aporque durante la floración y en grano lechoso.
Rubén Miranda

sábado, 5 de abril de 2014

Niños de hogares reciben sémola de quinua para reforzar su alimentación

Los niños y adolescentes de los ocho hogares que son regentados por el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), recibieron ayer la donación de 120 sacos de sémola de quinua, entregados por la organización no gubernamental (ONG) Punto de Apoyo - Carrefour.

La gerente de operaciones de dicha institución, Norma Orgaz, informó que se trata de un alimento muy nutritivo, que se dona siempre pensando en los niños y adolescentes que viven en los hogares del Sedeges.

Asimismo, recordó que la ONG Punto de Apoyo, cumple una labor social hace 25 años, por lo que ya tiene una trayectoria colaborando a diferentes entidades que trabajan con niños, adolescentes y ahora con mujeres.

Asimismo, la encargada de proyectos de "Punto de Apoyo", Marcela Ávila Zenteno, indicó que cada saco de sémola que es entregado a los hogares, tiene 25 libras, y que es un compromiso del principal impulsor de Punto de Apoyo - Carrefour, Jean Marie Galliath."Es un compromiso de Jean Marie apoyar a diferentes actividades a niños, niñas y adolescentes, y ahora estamos enfocando la mirada a trabajar con mujeres. Tenemos proyectos que irán en beneficio sobre todo de mujeres emprendedoras, dotándoles de herramientas que les permitan empezar proyectos nuevos para ayudar en la familia", expresó Ávila.

La directora del Sedeges, Gina López García, agradeció la donación del alimento, que les servirá de mucho en la nutrición de los aproximadamente 200 niños que viven en los ocho hogares.

"Hoy se recibe la sémola de quinua que es un ingrediente que nos permite preparar los alimentos para los niños, tenemos ocho centros de acogida. Es un gran apoyo para no-

sotros y sobre todo por el gran valor alimenticio que tiene la quinua, entonces es muy beneficioso", sostuvo López.

Mata de Quinua Real K'ellu-159 dds

Normalmente cuando se siembra a golpe sobre el surco se deposita de 50 a 70 granos de semilla, de las cuales germinan un 98% y optimate emergen 80%, de ellas unas 25 mueren por falta de humedad, unas 10 son afectadas por las plagas como insectos, roedores y pájaros quedando unas 5 a 15 plantas en la mata las cuales emergiendo optimamente a los 10 a 15 dds alcanzan el desarrollo que se observa en la fotografía a los 159 dds.
Rubén Miranda

viernes, 4 de abril de 2014

Cultivo de Quinua Real K'ellu en el Ayllu Ullami Kari Kari


A fines a de marzo aun se ven verdes muchas parcelas de quinua en el Altiplano central de Oruro, y pese a que las lluvias han sido escasas y en muchas zonas nulas en los meses de febrero y marzo, las raíces de las plantas de quiua real, pivotantes y profundas, absorben la humedad de las capas medias y profundas de los suelos arcillosos como sucede en el Ayllu Ullami Kari Kari, para continuar su desarrollo.
Rubén Miranda