El pasado 9 de Noviembre en el Marco del Seminario Taller “Gestión de Riesgos y Agrometeorología” dirigido por el Proyecto MP 1717/09 “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Hidrometeorológica para la identificación de Amenazas a Nivel Departamental y Municipal Orientado a la Prevención de Riesgos y Desastres” del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). El Programa Complejo productivo Quinua Real a través de su representante Willy Choque expuso el Tema: “Estrategia de Adecuación a la variación climática en la zona productora de Quinua Real” .
Estrategia de Adecuación a la variación climática en la zona productora de Quinua Real
EL Programa COMPASUR trabaja en 6 componentes: Sostenibilidad de la producción orgánica, Turismo rural, Transformación e industrialización, Posicionamiento de mercados, Género, Fortalecimiento de roles de los actores.
Dentro del Componente de Sostenibilidad de la Producción Orgánica se manejan 6 Ejes: Fomento al Manejo de RRNN, Estrategias de Adecuación a la variación climática, Institucionalidad y normatividad orgánica, Fomento innovación Producción Orgánica, Apoyo Gestión Comunal del Territorio y Apoyo Diversificación Económica.
La exposición se enfoco en el eje: Estrategias de Adecuación a la variación climática: Que toman en cuenta sobre todo: a las precipitaciones, Heladas y vientos.
Las precipitaciones en el Altiplano Sur son muy variables: de acuerdo a la sistematización de los años con mas y menos lluvias en 7 estaciones meteorológicas situados en el Altiplano Sur se denota que puede haber años con muy poca lluvia y años con mucha lluvia, lo que tiene que ver directamente con la producción anual.
La lluvias se han ido retrasado en los últimos años, si bien la cantidad de lluvia se está manteniendo el problema es que las precipitaciones se presentan en pocos días y torrencialmente; y también sucede que el periodo de lluvias se alarga hasta marzo y abril.
Si el suelo esta bien barbechado la quinua puede esperar la presencia de lluvias hasta mediados de Diciembre.
Si las lluvias llegan tardíamente entre abril y mayo sucede el efecto puna, que consiste en la reabsorción de los granos, cuando las plantas están en grano masoso, a la presencia de humedad, la planta empieza a reverdecer, pero los nutrientes no lo extraen del suelo sino de los granos que están empezando a madurar.
Las heladas tempranas de Octubre y Noviembre provocan una amplitud térmica excesiva para la quinua, así el cultivo debe sufrir heladas de -3°C en la madrugada con temperaturas máximas de 20°C durante el día. En esta campaña 2011 se estima que se ha perdido 30% de los cultivos por heladas.
Algo positivo del cambio climático es que estos últimos años se nota la ausencia de heladas en Febrero cerca a la festividad de Candelaria.
El periodo de vientos ya no es marcado, ahora se dan desde septiembre a noviembre y su velocidad ha aumentado a 70 Km/Hr.
Para atenuar estos efectos climáticos se maneja Tres ejes estratégicos de acción:
1. Monitoreo y difusión de información del agroecosistema
2. Desarrollo de alternativas tecnológicas para la gestión de riesgos
3. Promoción de la inversión de proyectos orientados a la adecuación del sistema de producción
4. Mejora de la institucionalidad.
1er Eje estratégico: Monitoreo y difusión de información del agroecosistema
- A través de una Alianza estratégica con el SENAMHI se obtienen reportes diarios de 10 estaciones meteorológicas ubicadas en el altiplano Sur las cuales realizan el el monitoreo de las condiciones climáticas en esta zona agroecológica, información con la cual se elabora pronósticos, diarios y mensuales, así como decadales para el altiplano Sur; para posteriormente realizar la difusión los reportes agrometeorlógicos por el Internet y la Radio.
- Se esta trabajando con el análisis de 43 bioindicadores de los cuales el año pasado se cumplieron solo 19, en cada Municipio se tiene líderes que están trabajando con el control de estos bioindicadores.
- En base a los pronósticos del SENAMHI y los bioindicadores se elabora un sistema de alerta temprana.
- Elaboración de mapas de riesgo
- Campañas de sensibilización para sensibilizar a la gente sobre la forma de producir.
2do eje estratégico: Desarrollo de alternativas tecnológicas para la gestión de riesgos
Conceptualización del enfoque VIOINTENSIVO sustentable. A partir de la interrogante ¿Qué es producción Vointensiva? Se está trabajando en:
- La necesidad del riego para el cultivo de la quinua.
- Implementación de Unidades demostrativas de producción por ejemplo: trabajar en 3 hectáreas para producir lo mismo que se produce en 10 Has.
- Promoción de innovaciones campesinas.
- Prospección de aguas subterráneas, para ello se adquirió un equipo especial, lamentablemente de 110 comunidades en las que se trabajo solo en 30% hay agua disponible. Datos con los cuales podría confeccionar un mapa hidrogeológico de esa zona.
- Validación de bioinsumos agrícolas para la producción orgánica.
3er Eje estratégico: Promoción de la inversión de proyectos orientados a la adecuación del sistema de producción
- Fondos de fomento a la sostenibilidad, donde las comunidades de los 12 Municipios con los que se trabajan, presentan proyectos en los que se prioriza aquellos que atenúen los efectos del cambio climático, sequías, heladas y vientos.
- Implementación de 5 comunidades “modelo” con enfoque de producción viointensiva, que están atenuando la variación climática.
4to Eje estratégico.: Mejora de la Institucional
- Implementación de una instancia Municipal o distrital del análisis de la problemática productiva, esto está funcionando en los Municipios Huari, Quillacas, Tomave, Colcha K y Aroma del Municipio de salinas, las que se reúnen en forma de asamblea una vez al mes para informar como está el desarrollo del cultivo y cuál es el problema de la producción, esta actividad comenzó este 2011, y se planea realizarlo por tres años.
La Frase
“La Quinua esta dinamizando procesos de desarrollo rural, donde la gente está regresando a sus comunidades.”
Datos interesantes:
El 2010 se vendió alrededor de 16000 Tm y este año se proyecta una exportación de 18000 a 20000 Tm.
Este año se tiene alrededor de 140000 Has sembradas de Quinua en el Altiplano Sur
Interesante exposición para dar a conocer las actividades de Programa COMPASUR en el Marco de las estrategias para atenuar los efectos de la variación climática en el cultivo de la Quinua Real en la zona agroecológica del Altiplano Sur de Bolivia, esperamos que sigan difundiendo los resultados y experiencias.
Rubén Miranda