viernes, 29 de abril de 2011

LA QUINUA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

La Quinua(Chenopodium quinoa, Willdenow), además de ser un alimento altamente nutritivo para los seres humanos,también lo es para los animales, y de igual forma que para el consumo humano, las saponinas deben ser removidas del grano para su consumo como suplemento alimenticio de cerdos y aves; las hojas frescas y la broza de la cosecha son bastante apetecible para los ovinos, bovinos, auquenidos y caprinos. Los desechos del beneficiado también poseen importantes contenidos nutricionales que no se pueden desperdiciar, pudieno usarse en la alimentación de cuyes. Varias investigaciones se han realizado en este aspecto, es por ello que publicaremos paulatinamente algunas estas investiganes referidas a la quinua en la dieta animal.

Rubén Miranda



Una de las primeras investigaciones fue la publicada en 1961 por Cardozo A. y J.V. Bateman:



Cardozo Armando y J.V. Bateman. 1961. "La quinua en la alimentación animal". Reimpreso N0 154. Reimpreso de Turrialba, volumen 11, No 2. Instituto Interamericano de Ciencias agrícolas. Trimestre Abril-Junio 1961. Pgs. 72-77




LA QUINUA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL* (1ra Parte)


Armando Cardozo 1 y J. V. Bateman**



ABSTRACT

Two feeding trials, one with pigs and the other with chickens, were run to assess the necessity for cooking and washing quinoa Chenopodium quinoa before feeding. Chicks fed a ration containing cooked quinua made gains equal to those receiving corn and powdered skim milk in place of quinua. Rations containing raw quinua depressed growth of both pigs and chicks, Saponins, eliminated by cooking and washing, are thought to be the cause of growth supression. It was found that an extract of pig brain offsets some of the depressing effects of raw quinua. Quinua, after washing and cooking, is a valuable feed product containing protein that appears to approach animal proteins in value.—The authors.

Introducción


Desde tiempos prehistóricos la quinua fue apreciada por sus cualidades nutritivas. A la quinua se han atribuido poderosas propiedades alimenticias, pero también se ha exagerado sobre ellas.
La quinua utilizada mas comúnmente como alimento es la semilla de una quenopodiacea (Chenopodium quinoa, Willdenow). Es una planta anual de un metro de altura con inflorescencia paniculada. Se siembra en agosto, al voleo y no recibe ningún trato cultural. Se siega en marzo, se hace secar por unas semanas y se trilla en su mayor parte a mano, aunque este problema de la trilla parece haber sido resuelto en el Perú (3). Sus granos pequeños (dos mm. de diámetro) se utilizan en la alimentación humana y especialmente en la alimentación de pollos. También el afrecho que se obtiene se utiliza en la alimentación de cerdos y es muy apreciado.
Para el uso humano así como para aves, la quinua es lavada y hervida en sus zonas de origen. Este proceso agrega un costo muy elevado de mano de obra que casi prohíbe el uso de este cereal en alimentación comercial. En esta prueba se trató de precisar cual era el efecto sobre los cerdos de la quinua sin lavar, ni hervir.
En pollos también se probo la diferencia entre la quinua hervida, la quinua lavada, y la adición de colesterol como posible elemento para contrarrestar los efectos tóxicos de la quinua sin hervir.
Según las estadísticas (3), en el Perú, durante el año 1955 se han cultivado 32,000 Has. y en Bolivia, para ese mismo año, se calculo en 10,000 Has. La mayor parte de la producción se utiliza domésticamente aunque hubo un intento de incorporarla en la panificación industrial.
La quinua debe su fama a la calidad de su proteína. Los análisis (3) han mostrado que efectivamente tiene una proteína de muy buena calidad. Se ha comparado la calidad de la proteína de la quinua con la de la leche, que es una de las proteínas de mejor calidad en su contenido de aminoácidos. De esa comparación se ha establecido que ambas proteínas son de riqueza semejante en los aminoácidos esenciales. También ha sido comparada, y con apreciable ventaja, con la soya, hasta entonces considerada como la mejor proteína de origen vegetal. El cuadro No. 1 da un resumen de estas comparaciones.
El ganadero del altiplano en su a fan de encontrar alimentos apropiados y económicos debe recurrir al uso de la quinua. Por ello es necesario adelantar el estudio y la investigación sobre las cualidades de la quinua como alimento para los animales. En este informe se muestran dos trabajos realizados sobre la alimentación de cerdos y pollos con quinua.

* Recibido para la publicación el 27 de Diciembre de 1960.
1 Dirección actual Estación Experimental del Altiplano, Patacamaya Bolivia.
** Estudiante graduado y nutricionista respectivamente, Departamento de Industria Animal, IICA, Turrialba.


Cuadro 1.— Porcentaje de aminoácidos en proteína de quinua, leche descremada en polvo y torta de soya. (Partes de aminoácidos por cien de proteína).

* Análisis de Jorge Chiriboga y Dora A. Velásquez, citados por Gorbitz y Luna de la Fuente (3).
** Análisis citado por White (9).
*** Tornados de la tabla de composición de la proteína de alimentos de Morrison (4).


Revisión de literatura


Se sabía que la alimentación de ratas con quinua había dado resultados excelentes (9). Con la quinua, las necesidades nutritivas de las ratas fueron satisfechas. Este hecho muestra que la quinua es capaz de suministrar los aminoácidos necesarios para el crecimiento óptimo de las ratas. Algo más, estos resultados fueron logrados en comparación con la proteína de la leche y esta mostró resultados semejantes. Estas comparaciones fueron medidas en aumentos de peso de las ratas.
Se hicieron también algunos estudios en otras especies. Gorbitz y Luna de la Fuente (3) citan a Martinez Claure que utilizó la quinua en la alimentación de bovinos. Este investigador encontró que obtenía mejores aumentos y economía de tiempo de engorde alimentando con ración que contenía quinua en comparación con harinas de unas leguminosas (habas), de trigo y cebada.
Se conocía también la actuación de la quinua en la alimentación de pollos. Gandarillas (2), había proba-do alimentar pollos con maíz y quinua y compararlos a través de su crecimiento, medido en aumentos de peso. Los resultados mostraron que no había ninguna diferencia en los aumentos de peso entre ambos grupos. Esto ya era conocido empíricamente en el altiplano donde se considera que la alimentación de pavos y pollos con quinua es beneficiosa y económica. En Colombia y Perú (8), existen raciones con quinua para aves en las primeras edades.






miércoles, 27 de abril de 2011

Municipio de El Choro demuestra potencial productivo de quinua

El Municipio de El Choro que es conocido por su potencial ganadero, ahora demuestra que también tiene terrenos aptos para la producción de quinua, esto se verificó a través del emprendimiento de la familia Ajuacho, que logró 33 hectáreas aptas para la producción de quinua.

Esta familia emprendedora logró obtener extensas hectáreas aptas para la producción de quinua en el Rancho Ajuacho que se encuentra en el Municipio de El Choro en el lugar denominado "Mikaya Piruwa Piruwa", según la evaluación que realizó el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y autoridades originarias en pasados días.

A partir de esta gestión comienzan con la comercialización de este producto, porque años anteriores sólo cosechaban para consumo familiar, pero ahora, demostrando que sus tierras son aptas para la producción de quinua, la familia Ajuacho solicita el apoyo de las autoridades para poder obtener la certificación de sus tierras de manera que su producto se valorice y comercialice con total garantía.

"Nosotros colaboraremos con este emprendimiento en los requerimientos técnicos, económicos que tengan, además esperamos que esta iniciativa sirva para el inicio de nuevos productores", señaló el director del Sedag, Severo Choque.

Asimismo, manifestó que el trabajo del productor no es una tarea fácil, más al contrario es una actividad muy sacrificada, y la población debe asumir conciencia de aquello, es preciso que las personas conozcan el valor nutritivo de este producto que es cuatro veces mayor que el arroz.

El valor nutritivo de la quinua está comprobado científicamente, tiene bastantes sustancias nutricionales, contiene más proteínas que ningún otro grano, 16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Sus proteínas son de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche, que ayudan de gran manera al desarrollo de las personas.

Concluyó carnetización de productores de quinua en una exitosa primera fase

Sponsor de la página
La Cámara Departamental de Productores de Quinua de Oruro (Cadepqui-Or), concluye primera fase del proceso de carnetización beneficiando alrededor de 500 productores de quinua y más de 300 tractoristas que se dedican al barbecho de tierras, este documento servirá para acreditar a los productores en cualquier actividad y garantizar el trabajo de los tractoristas.

Este documento servirá a todos los productores para que puedan participar en diferentes talleres, seminarios, cumbres, encuentros, además con el carnet de productor se facilitará los trámites para adquirir créditos que ayuden a mejorar la producción, varias asociaciones están solicitando créditos.

El proceso de carnetización inició el pasado mes de de febrero con el objetivo de garantizar el trabajo de todos los productores y resolver los conflictos que tenían los tractoristas porque los surtidores de carburantes no permitían la compra de más de 200 litros de combustible, argumentando que puede ser utilizado para el narcotráfico, con este documento la adquisición de combustible será posible para fines de trabajo.

"Es un paso grande que se ha realizado para que los productores cuenten con este respaldo que acredita su trabajo, después de esta primera fase se analizará el presupuesto con el que cuenta la Cámara, para continuar con la carnetización de los productores que no alcanzaron a presentar sus documentos", señaló el secretario de haciendas de la Cadepqui-Or, Eugenio Choque.

La entrega de dicha documentación se realizará la próxima semana en un acto oficial donde estarán presentes los beneficiarios y autoridades originarias de los municipios ricos en la producción de quinua.

Producción de Quinua subió a 33 hectáreas en Quipaya

Pese a la sequía que afectó a varios sectores del departamento de Oruro, la producción de quinua se desarrolló con toda normalidad en el municipio del Choro.
• Las exportaciones anuales del producto alcanzaron los 143 millones de dólares, en los últimos años.

Oruro, (ANF).- El Rancho Ajuacho, situado en la localidad de Quipaya del municipio del Choro, Oruro, incrementó el nivel de producción de quinua a 33 hectáreas, mismas que están listas para el período de cosecha y posterior comercialización.

El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y autoridades originarias realizaron en pasados días una inspección al Rancho Ajuacho, verificando el aumento de la producción.

El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, informó que con estos resultados el municipio del Choro demuestra que más allá de tener potencialidades de ganado ovino, camélidos, también sus terrenos son adecuados para poder cosechar quinua.

A pesar de la sequía, que afectó a varios municipios del departamento de Oruro, la producción de quinua en el municipio del Choro, se desarrolló con toda normalidad, debido al cuidado de los productores.

La quinua posee bastantes sustancias nutricionales, contiene más proteínas que ningún otro grano. Sus proteínas son de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche, que ayudan de gran manera al desarrollo de las personas. Actualmente el quintal de quinua se cotiza en 450 bolivianos.

FORTALECIMIENTO

La primera semana de marzo el Gobierno lanzó en Oruro el programa Créditos Sectoriales de Quinua Orgánica, que en su primera fase de operación contará con 84 millones de bolivianos, para créditos a los productores, canalizados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en colaboración con el Banco Unión, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la fundación Fautapo.

De acuerdo a la información proporcionada por el Ejecutivo, los préstamos serán entregados con una tasa de interés del siete por ciento anual para impulsar la producción, industrialización y exportación.

EXPORTACIONES

El presidente Evo Morales, en la oportunidad, dijo que en los últimos años las exportaciones de quinua alcanzaron los 143 millones de dólares. “Los pequeños productores accederán a un crédito de Bs 21 mil; para el mediano productor, de Bs 21 a 30 mil; y para el empresario grande, de Bs 70 a 350 mil”, explicó.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que en primera instancia los beneficiarios de este programa serán las comunidades productoras orureñas de Santuario de Quillacas, Salinas de G. Mendoza, Pampa Aullagas y Santiago de Huari; y las potosinas de Uyuni, San Pedro de Quemes, Colcha “K”, Tahua, Llica, San Agustín, San Pablo de Lípez y otras.

viernes, 22 de abril de 2011

Producción de Quinua aumenta en la localidad de Quipaya

El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y autoridades originarias en pasados días realizaron una inspección al Rancho Ajuacho que se encuentra en la localidad de Quipaya del municipio del Choro para constatar el nivel de producción de quinua que existe en el lugar, obteniendo resultados positivos ya que existen 33 hectáreas que están en condiciones adecuadas para ser cosechadas.

"La familia Ajuacho, en Quipaya tuvo la iniciativa de implementar varios quinuales, en 33 hectáreas, esto será de mucho beneficio para la producción de quinua, además que es un inicio para que otros productores puedan realizar el mismo trabajo, para lo cual como autoridades debemos ayudar en los requerimientos técnicos y económicos que tengan", señaló el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque.

Con estos resultados el municipio del Choro demuestra que más allá de tener potencialidades de ganado ovino, camélidos, también sus terrenos son adecuados para poder cosechar quinua, actualmente varias familias ya se dedican a esta actividad, acotó Choque.

A pesar de la sequia que afectó a varios municipios del Departamento de Oruro, la producción de quinua en el municipio del Choro se ha desarrollado con toda normalidad debido al cuidado de los productores.

Asimismo Choque manifestó que el trabajo del productor no es una tarea fácil más al contrario es una actividad muy sacrificada, y la población debe asumir conciencia de aquello, es preciso que las personas conozcan el valor nutritivo de este producto que es cuatro veces mayor que el arroz.

El valor nutritivo de la quinua está comprobado científicamente, tiene bastantes sustancias nutricionales, contiene más proteínas que ningún otro grano, 16.2% comparado con un 7.5% del arroz, y con un 14% del trigo. Sus proteínas son de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche, que ayudan de gran manera al desarrollo de las personas.

Actualmente el quintal de quinua se cotiza en 450 bolivianos.

Productores de quinua donaron cereal a víctimas de deslizamiento

Quinua en grano y hojuelas, con calidad de exportación, fue donada por productores de Comunidades, Ayllus y Marcas de Oruro y Potosí a las familias afectadas por el deslizamiento en La Paz.

Se trata de tres toneladas de este producto, por un valor aproximado a los 60.000 bolivianos, las cuales fueron entregadas a los representantes de los diferentes campamentos de afectados por los desastres naturales.

El acto de entrega fue presidido por el director general de "Promueve Bolivia", Sandro Iván Cahuaya, y el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Jacinto Cruz. Además, participaron representantes de once campamentos que albergan a aproximadamente 900 familias afectadas.

"Somos solidarios con los hermanos afectados, porque nosotros en el campo conocemos de los efectos de los desastres naturales", señaló Jacinto Cruz a tiempo de destacar las propiedades nutricionales de la quinua y el trabajo que lleva adelante su asociación de productores para incentivar el consumo de este producto a nivel nacional.

Por su parte, Sandro Iván Cahuaya, a nombre del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones agradeció la solidaridad de los productores de Oruro y Potosí asociados a Anapqui.

La quinua posee un alto valor nutricional según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su contenido de proteínas la convierte en excelente sustituto de la carne, lácteos y huevos e ideal para la alimentación de la población con bajos niveles nutricionales, población resistente al gluten, mujeres en gestación, madres lactantes, niños, y población de la tercera edad y expertos han considerado a la quinua como un nutriente fundamental en el ámbito del deporte Internacional y como alimento para los astronautas en sus viajes espaciales.

lunes, 18 de abril de 2011

3 municipios norman la producción de quinua

Estos municipios son de la zona intersalar, compuesta por desiertos que están entre 3.650 y 4.000 msnm, carecen de gran vegetación y están sujetos a fuertes vientos helados que generan gigantescas nubes de polvo y perjudican la fertilidad de los arenosos suelos. Más de 2.500 familias habitan en 130 comunidades en estos tres municipios y se dedican principalmente al cultivo de quinua y ganadería de camélidos.

La ausencia de humedad y de precipitaciones pluviales hace que en el lugar no crezca nada más que el grano de oro de los incas, la quinua real. “Trabajábamos a pulso, donde entraba el agua cuando llovía, ahí nomás sembrábamos y cosechábamos, por eso la quinua era para el consumo de la familia o intercambio de otros productos”, recuerda Eulalia Silvestre.

Sin embargo, el boom de la quinua empezó a generar problemas en las comunidades. La productora recuerda que cuando llegaron los tractores y se comenzó a producir en mayor cantidad el grano y sus precios de venta subieron, “barbechaban al crédito, es decir, que la tarea (trabajo) nos costaba un quintal de quinua”.

Este sistema de cultivo intensivo dio lugar a un periodo de tala indiscriminada de la poca vegetación nativa, especialmente la thola, que cumple una función de resguardo del viento en esas zonas. “El 2005 el quintal costaba Bs 230 y el 2009 llegó a valer Bs 700”, puntualiza Clemente Villca.

La creciente demanda internacional y el uso de maquinaria provocó también que la frontera agrícola avanzara desde las serranías hasta las pampas. La deforestación continuaba. La ganadería de llamas disminuyó y con ella el abono natural que aseguraba fertilidad de las parcelas para cuando estuvieran en reposo. Antes descansaban de tres a seis años y hoy apenas uno o dos, esto afecta a la producción. Si se llegó a producir de 15 a 40 quintales por hectárea, ahora bajaron a entre 15 y 5. Los conflictos por el uso de la tierra generan peleas en la actualidad entre los comunarios.

Los productores siempre tuvieron normas comunales por la herencia milenaria, pero éstas ya no se respetaban. “No pensábamos igual que antes y la gente sólo veía su interés personal”, explica Dominga Choquetopa, comunaria de Buena Vista.

Para garantizar una producción sostenible, los campesinos vieron que era necesario adecuar las antiguas normas al periodo actual.

La norma prioritaria fue la de gestión de territorio, es decir, la organización y planificación de la convivencia de un grupo humano con un territorio dado y sus integrantes, que pueden permanecer la mayor parte del año en su comunidad o radicar en otro lugar.

Luego está el cuidado de la ganadería y la implementación del abono natural para el cultivo de quinua, y el control de plagas sin insecticidas. Otras reglas comprenden el respeto por la conservación de las praderas nativas, la regulación en el manejo del tractor, el turismo comunitario, las costumbres y fiestas y la definición de funciones y responsabilidades de las autoridades de las comunidades.

Para efectivizar el proceso, se contó con el apoyo de la organización Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), de las gobernaciones y alcaldías de Oruro y Potosí y de las autoridades de los tres municipios.

El subalcalde del distrito Aroma, Vidal Cruz, informó que a través de las normas comunales, se planificó cómo y dónde debían estar las parcelas de sembradío, las áreas verdes y las zonas de pastoreo, de acuerdo con el número de llamas.

“Los mapas ‘parlantes’ nos ayudaron a delimitar el territorio y sus fronteras, se concienció a los productores que trabajaron en el pasado con tractores y ocuparon más espacio para cultivar sin regulación, y se hizo un sistema de límites para las tierras (mantos)”, detalla la autoridad.

Según Maruja Silvestre, otra de las normas más beneficiosas fue la del control de plagas. “Un técnico nos enseñó a no fumigar con insecticidas tóxicos y a utilizar trampas de luz para cazar las mariposas que antes se comían el grano”. Las normas se pusieron en práctica a través de asistencias técnicas y concursos familiares de proyectos innovadores.

La coordinadora de AVSF, Sarah Metais, señala que para garantizar la producción sostenible realizaron reuniones y talleres comunales con la Asociación Nacional de Productores de Quinua, principal comprador del cereal de estas zonas.

Indica que sólo existen 15 de las 130 comunidades en las que todavía no se ha trabajado. “Hay grupos de 50 familias y hasta de tres, por eso hemos priorizado el trabajo en las primeras”.

Afirma que en las zonas donde se cumplieron las normas se restableció el sistema de ‘mantos’ y se sembraron barreras vivas en sus límites, se reguló el manejo del tractor y la población de llamas aumentó con el cuidado de bofedales.

Adolfo Choquetopa, de la comunidad Salquiri, como una de las autoridades encargadas de velar por su cumplimiento, dice que en caso de infringirlas, se sanciona con llamadas de atención, humillación con un castigo físico (chicoteo), monetarias, en especie, reparativas (resarcimiento de daños), trabajos de interés comunal y medidas restrictivas (suspensión del uso de un determinado recurso).

El proyecto de difusión de normas comenzó el 2008 y concluirá en junio. Cuenta con un financiamiento de 900 mil euros y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional es responsable del trabajo.

viernes, 15 de abril de 2011

El 50% de la quinua sale de contrabando

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) denunció que el contrabando de quinua en el país sigue en ascenso. Actualmente, el 50% de la producción boliviana del grano sale de forma ilegal al Perú.

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, recordó que en los últimos seis años el volumen de las exportaciones de quinua subió de 4.800 toneladas (t) a 15.000 t y el valor de los envíos se incrementó de $us 4,6 a 46 millones, lo cual muestra el “gran potencial” del grano.

Los datos muestran un continuo ascenso de las exportaciones del producto, sin embargo, según el presidente de Anapqui, Brígido Martínez, “el 50% de la producción anual de quinua —unas 22.500 toneladas— sale de contrabando al Perú” por la falta de mercado en el país y el desvío que realizan comercializadores mayoristas.

Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq) señalan que la salida ilegal estimada del producto a junio del 2010 era de sólo 12.000 t.

El año anterior, “muchas empresas privadas —como Quinuabol e Irupana— han perdido sus clientes porque los productores ya no les vendían la quinua y no pudieron cubrir la demanda de sus clientes”, dijo Martínez.

A pesar de esta situación, el negocio de la quinua continúa en ascenso. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones de quinua en los dos primeros meses de este año se incrementó en 41,4%, en relación con similar período de la gestión anterior, es decir, subió de $us 5,13 a 7,26 millones.

El Conacoproq proyectaba una producción de 60.000 t de quinua para este año, pero esta cifra se reduciría a la mitad debido a la sequía y heladas que azotan las regiones productoras, que destruyeron gran parte de la siembra, y la falta de lluvias, entre otros.

Cerca de 70.000 familias producen el grano en La Paz, Oruro y Potosí.

Presentan 1ra feria de la quinua

Hoy y mañana la Anapqui presenta la Primera feria Educativa e Informativa de la Quinua Orgánica en la Plaza del Bicentenario (La Paz) para promocionar el consumo del producto y difundir sus propiedades nutricionales.

La quinua sube su cotización a más de $us 100 por quintal

El buen momento del grano de oro se explica por el crecimiento de la demanda

A la par de la creciente demanda de quinua real orgánica en el mercado internacional, el volumen y valor de las exportaciones del cereal registraron un significativo incremento en los últimos cinco años; en 2010 cerraron con ventas por 46,6 millones de dólares y a un precio que supera los 100 dólares por quintal.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Brígido Martínez, señaló que la principal preocupación del sector es el contrabando, pues alrededor del 50 por ciento de la producción del cereal andino es desviado a Perú vía contrabando y desde allí es exportado como producto peruano.

“Nosotros (Anapqui) compramos la quinua real orgánica hasta en 725 bolivianos (el quintal)”, dijo Martínez.

El Gobierno viene impulsando un plan para los productores de quinua, orientado al desarrollo tecnológico, preservación y uso sostenible del suelo, comercio interno y externo, crédito, además del fortalecimiento comunitario.

Los departamentos que producen el grano de oro son Oruro, Potosí y La Paz, que suman más de 50 mil hectáreas cultivadas.

Según el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, el Estado boliviano contribuye con más de la mitad del total de la producción mundial.

“A escala nacional son más de 70 mil productores (...), de éstos unas 15 mil familias se dedican, además de la producción, también a la comercialización”, señaló la autoridad.

Añadió que el volumen de las exportaciones de la quinua se triplicaron en los últimos cinco años: de 4.890 toneladas que se vendían en 2005 aumentó a 15.557 toneladas en 2010.

Para Ajata, tanto el crecimiento de la producción como el índice en el valor de las exportaciones, que en 2010 cerró en 46,6 millones de dólares, muestran el gran potencial que tiene la quinua “para resolver la soberanía alimentaria”.

Según el presidente de Anapqui, aunque el contrabando ocasionó que varias pequeñas empresas perdieran clientes, al menos la producción de galletas, harina, jugos y otros productos derivados de quinua tiene buena aceptación en el mercado internacional, como Estados Unidos, Europa, incluso el asiático.


Hoy se inaugura la primera feria informativa

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) realizará hoy y mañana la primera feria informativa sobre todas las cualidades nutritivas y productos derivados de la quinua real orgánica.

El evento se realizará en la plaza del Bicentenario de La Paz, ubicada frente a la Universidad Mayor de San Andrés.

También participarán todas las organizaciones dedicadas a la producción y procesamiento del grano andino.

Según Anapqui, la quinua tiene un alto valor nutritivo porque es un excelente sustituto de la carne, lácteos y huevos.

1era FERIA DE LA QUINUA ORGÁNICA

Con el objetivo de incentivar el consumo local de la quinua, la Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI organiza los días 14 y 15 de abril del 2011 la "1era Feria de la Quinua Orgánica", al respecto podemos decir que es la primera Feria del 2011 auspiciada netamente por ANAPQUI, esperemos que les vaya muy bien a todas las asociaciones que participaran en este evento.
R.Miranda

jueves, 14 de abril de 2011

La quinua vende $us 46 millones en 2010

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que Bolivia es el principal exportador de quinua orgánica a nivel mundial y el año pasado logró $us 46 millones por la venta del "grano de oro". "En Bolivia tenemos unos 70 mil productores de quinua en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí en unas 50 mil hectáreas de cultivo de quinua", informó Ajata. El Viceministro de exportaciones destacó el crecimiento de la producción y comercialización de quinua en La Paz, Oruro y Potosí, en un contexto donde la seguridad alimentaria, atraviesa por inestabilidad debido a los fenómenos naturales.

2010 las exportaciones de quinua reportaron 46 millones de dólares

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó ayer que Bolivia es el principal exportador de quinua orgánica a nivel mundial y el año pasado logró 46 millones de dólares por la venta del "grano de oro". Tenemos unos 70 mil productores de quinua en una superficie de 50 mil hectáreas en tres departamentos.

miércoles, 13 de abril de 2011

Agrobiodiversidad de la quinua está amenazada por productos químicos

La agrodiversidad de la producción de quinua está amenazada por la incursión de productos químicos que al margen de dañar los cultivos son un riesgo para la salud.

Por este motivo la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) repudia la intromisión de Syngenta y Bioversity International en Bolivia puesto que existe el riesgo sobre la seguridad y soberanía alimentaria del país advirtió el presidente de directorio de dicha institución, Carlos Peláez Daza.

"Manifestamos nuestro abierto repudio a la intromisión de Syngenta y Bioversity International en nuestro país, por los riesgos que puede suponer sobre el patrimonio biológico, seguridad y soberanía alimentaria, debido a su intromisión", aseguró Peláez Daza.

Dijo que Syngenta es una transnacional con una facturación exorbitante a nivel mundial, basada en el comercio de transgénicos y agroquímicos, incluidos pesticidas como el "Paraquat", que camufla sus acciones a través de un rótulo de "agricultura sostenible".

"Esta transnacional, que a su vez es socia de Monsanto con la que mantiene alianzas y negocios, tiene graves denuncias en países latinoamericanos, especialmente en el Brasil, donde acapara tierras y usa la violencia en contra de campesinos sin tierra", aseguró Peláez.

El Lidema informó que Bioversity Internacional es otra enorme corporación internacional, dedicada a las bioprospecciones, acusada en múltiples ocasiones de biopiratería en Latinoamérica, y estar relacionada a grandes corporaciones biotecnológicas como Dupont y Syngenta.

"Nos preocupa que el proyecto Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS), cuya diseminación de resultados se prevé para la siguiente semana en La Paz, tenga un accionar con las corporaciones antes mencionadas y más aún en un tema tan delicado como la agrobiodiversidad y especialmente en torno a la quinua", concluyó.

Los ambientalistas afirman que bajo los actuales escenarios sociales y políticos en los que se desenvuelve el país, y con la nueva Constitución Política del Estado, este tipo de iniciativas ligadas a intereses foráneos es un gran contrasentido, por representar riesgos sobre el patrimonio biológico y la seguridad y soberanía alimentaria. "Es nuestra obligación denunciar y poner de manifiesto esta situación", señaló por su parte Jenny Gruenbereger Pérez, directora ejecutiva de Lidema.

lunes, 11 de abril de 2011

Quinua, el grano de oro del siglo XXI, recupera su auge

Bolivia es el primer productor mundial de quinua, un cereal milenario de las tierras andinas, que hoy recobra auge en el mercado mundial, por sus excelentes valores nutritivos. Ese grano forma parte de la dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de nuestra era; sin embargo, sólo comenzó a tener peso en el comercio internacional cuando descubrieron sus bondades.

Desde entonces, los precios de ese cereal, esencial en la alimentación de los habitantes del altiplano boliviano, subieron hasta alcanzar los 2.500 dólares la tonelada, contra los 862 en que se cotizaba en 1999.

Según datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq) de Bolivia, una parte considerable de la producción nacional se pierde a causa el contrabando, fundamentalmente hacia Perú, donde la venden al exterior con valor agregado.

Por ello, especialistas reiteran la necesidad de potenciar la industrialización de su producción, hasta el momento limitada esencialmente a materia prima.

Tal es el auge del llamado nuevo “grano de oro”, que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) resaltó que se convirtió en el manjar de restaurantes y hogares europeos. Añadió que se utiliza por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes del Viejo Continente y de Estados Unidos.

La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados.

El pasado 22 de marzo el presidente boliviano, Evo Morales, promulgó un decreto que favorece el cultivo y producción de quinua.

También instó a los cultivadores a crear asociaciones que les permitan elaborar quinua con valor agregado, la cual ingresará con mayor fuerza en el mercado internacional.

En 2010, representantes de 20 países de América, Europa y Asia asistieron en las ciudades de Oruro y Potosí al Tercer Congreso Mundial de la Quinua. En el evento, unos 100 investigadores destacaron las potencialidades alimenticias de ese cereal.

Bolivia es el único productor y exportador de quinua real orgánica en América Latina hacia Estados Unidos, Europa y Asia, y posee una superficie cultivada de más de 50.000 hectáreas, con una producción estimada de más de 30.000 toneladas anuales. El organismo de alimentos de la ONU lo considera uno de los mejores alimentos en el planeta.
La producción

Cifras Bolivia genera el 46% de la producción mundial del rubro, seguida de Perú (30%) y Estados Unidos (10%).


Salud La quinua contiene sustancias que previenen enfermedades como la osteoporosis, el cáncer de mama y las enfermedades del corazón.


Alimento Especialistas atribuyen la elevada demanda a la calidad de sus proteínas, el gran contenido de minerales y el alto valor nutritivo por la combinación de una significativa proporción de aminoácidos.

Reto para el altiplano boliviano es concebir un sistema socio-técnico

En la conferencia El éxito de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano sud de Bolivia, organizada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el PIEB, investigadores franceses destacaron que el reto para el altiplano es concebir un sistema socio-técnico para la sostenibilidad de cultivo de la quinua.

Pero “cuidando las funciones ecológicas del medio ambiente para conciliar elevados objetivos de producción y perennidad de los recursos. Estos retos son percibidos claramente por los agricultores, las organizaciones agrícolas y agencias de desarrollo, quienes reflexionan de manera sistémica sobre las interacciones agricultura-ganadería y la organización del espacio comunal, apuntado a renovar las normas sociales del uso de las tierras”, precisan en el estudio.

“Entender que el ciclo de cultivo de la quinua integra a la thola, el descanso, cómo se acumula el agua, la fertilidad de la tierra, participación del ganado; y analizar el uso interno de las tierras que puede enfrentar un peligro de inequidad en las comunidades y generar conflictos internos. Hay que generar normas para evitar esto”, enfatizó el ecólogo Richard Joffré.

“La síntesis de las recientes dinámicas en la economía familiar, los recursos territoriales, y el sistema de regulación social destaca tres ciclos adaptativos organizados en crecientes escalas de tiempo y de población. El análisis retrospectivo de esta "panarquía (o jerarquías dinámicas) de la quinua" ayuda en la construcción de sentido, desvelando las conjunciones de circunstancias, actores y organizaciones quienes determinaron los cambios ocurridos en la región”, señalan en el documento.

Recuerdan que en “los años 70, los subsistemas económico, territorial y social, se encontraban todos "alineados" en fase de reorganización, abiertos a la novedad, y listos para producir una cascada de padrones nuevos. Luego, estas dinámicas divergieron hasta la vulnerabilidad ecológica relacionada con la expansión agrícola, y de vacío organizacional en la regulación social del uso de la tierra”.

Aporte del proyecto Equeco

-El proyecto produjo seis tesis de maestría que están accesibles en www.ird.fr/equeco
-Los congresos mundiales sobre la quinua se llevaron a cabo el 2008 (Chile) y el 2010 (Bolivia).

Richard Joffré
‘Conocer el saber de los pueblos’

Los resultados de la investigación hay que ponerlos en el contexto del desarrollo local. Sin embargo, no queremos dar ninguna norma, simplemente unas reflexiones sobre los puntos que nos parecen necesarios para tener una producción sostenible de la quinua.

Con el PIEB y diferentes universidades se pueden seguir desarrollando investigaciones para profundizar en los aspectos que afectan la sostenibilidad de este cultivo. Decidí hacer esta investigación porque me interesan las zonas áridas y porque tengo experiencias en otras zonas del mundo.

Me interesa ver cómo se puede producir en un ambiente difícil y cómo los productores han desarrollado un sistema de producción muy inteligente para ir en contra de las limitaciones del medio. Como agrónomo, ecólogo, me interesa mucho conocer el saber de los pueblos.

No obstante, una de las preguntas científicas que aún no está resuelta es cómo la quinua, cómo el sistema biológico de la quinua, puede atrapar nitrógeno del suelo para tener un grano tan rico.
Sobre eso no tengo respuesta hasta la fecha.

Richard Joffré
Ecólogo, agrónomo. Investigador francés.

Cultivo de quinua enfrenta falta de terreno para crecer

Las geógrafas Anaïs Vassas y Geneviève Cortes y el ecólogo Richard Joffré presentaron para el debate las principales conclusiones y resultados de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Equeco (Emergencia de la quinua en el comercio mundial), que se ejecutó desde enero del 2007 y por el periodo de 44 meses.

Equeco es un proyecto de investigación-acción coordinado por Thierry Winkel. Seis institutos de investigación franceses (CIRAD, CNRS, EHESS, INRA, IRD, UM3) se asociaron con la Fundación PIEB (Programa de Investigacion Estratégica en Bolivia) y la ONG francesa AVSF (Agrónomos & Veterinarios sin Fronteras) entre otros. El proyecto tuvo el apoyo de la Agencia Nacional de la Investigación (ANR) francesa por un monto de 398.000 euros.

“El sistema actual de cultivo de la quinua no es tradicional”, afirmó Richard Joffré.

“Hay que buscar un nuevo sistema, nuevas maneras de sembrar, de cosechar, de manejo del cultivo. El conocimiento previo que tenían sobre el sistema tradicional no sirve ahora. Los productores tienen que pensar mucho entre ellos e intercambiar conocimiento”, reflexionó.

La zona donde se cultiva la quinua, en los alrededores del salar de Uyuni, no tiene agua suficiente y las fuertes heladas limitan los cultivos del ciclo productivo en el altiplano. De diciembre a marzo es la época de lluvia y las heladas se inician en abril. Además, la cobertura vegetal, durante varios meses queda al descubierto y enfrenta la erosión eólica, más aún cuando se reducen las barreras naturales y espacios de pastoreo para contar con guano, fertilizante producido por el ganado camélido.

“Hay mantos de 500 hectáreas y ninguna cobertura de thola (vegetación del lugar) y durante el verano hay fuertes vientos. Ahora se siembra en las zonas donde había thola y pastizales. Además se utiliza tractor para cultivar quinua (en la pampa)”, impactando en la delicada cobertura vegetal, explicó.

Hace 10 años se observa que la thola no se ha regenerado y genera problemas para el pastoreo. Joffré manifiesta que se debe pensar en el descanso del terreno donde ahora se cultiva la quinua, pero advierte que se necesitarían 50 años para recuperar las cualidades del suelo.

La quinua se convirtió en los años 80 en un producto dietético, orgánico y equitativo, apreciado en América del Norte y Europa. Durante la investigación, encontraron que los productores están preocupados por la sostenibilidad de su producción. Más aún cuando Japón y Estados Unidos también la cultivan, aunque con menos cualidades del grano de oro real.

Destacó que “los productores de quinua bolivianos se encuentran entre los productores más eficientes en el mundo”. Este boom provocó que numerosos migrantes regresan a sus comunidades de origen en el tiempo de tareas agrícolas, pero no residen de forma permanente en la zona de producción.

Entre 1950 y 2000 se observó un aumento de la producción agrícola y de la frontera agrícola, en las laderas y en la pampa. “Ya no hay más terreno”, advierten en el estudio. Se debe tomar en cuenta el cambio climático para que los ciclos de producción de la quinua formen parte de un sistema integral de cultivo.

Bolivia es líder en la producción

A nivel mundial, Bolivia es el líder de la exportación de quinua y Francia es su primer cliente en Europa. Según datos del proyecto, el mercado de exportación se inició a fines de los años setenta y desde ese momento la dinámica comercial sigue creciendo. Entre 2002 y 2007, el volumen de las exportaciones bolivianas creció cinco veces; y el precio al productor pasó de 890 a 2.100 euros por tonelada entre 2007 y 2008.

Ante este panorama comercial favorable, como paradoja, el proyecto plantea que la producción de quinua se desarrolla en un ambiente frágil donde los suelos están expuestos a sequías, heladas, vientos fuertes y una intensa radiación solar debido a la altura extrema a la que están expuestos los cultivos (escalonados entre los 3.650 y 4.200 msnm).

Agregan que, además, los cultivos de quinua podrían poner en riesgo las bases ecológicas y territoriales del agroecosistema. En esta fuerte dinámica comercial, acompañada por varias transformaciones locales, emergen diversos intentos para renovar las prácticas colectivas de gestión de los recursos locales, destacan los investigadores.

viernes, 8 de abril de 2011

LA SAPONINA DE QUINUA


La espuma de saponina de quinua es uno de los subproductos mas útiles de la quinua, que sin embargo no es bien aprovechado por las muchas empresas beneficiadoras de Quinua ubicadas en los diferentes distritos de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz.
Este producto sí es extraído por la vía húmeda, frotando al grano de quinua de tal manera que el contenido de saponina se desprenda del pericarpio y el perisperma del grano, esta es la forma más eficiente para desamargar el grano; sin embargo esta técnica no es la más aconsejable para el grano de quinua cuando se deja remojando el grano por mucho tiempo, ya que el grano tiende a germinar, desvalorando notoriamente su calidad nutritiva, además de su conservación en un tiempo mayor a 2 o más años.
El agua utilizada en el lavado de la quinua se puede utilizar tal como está hasta durante 3 días después del lavado, ya que al pasar de estos tres días empieza a fermentarse, provocando olores y apariencia ya no tan agradables para su utilización.
El líquido se puede emplear desde su aplicación en el lavado del cabello, hasta la limpieza de los pisos más sucios. Dentro los uso domésticos que se le puede dar es muy útil para lavar la vajilla, utensilio de cocina, el azulejo y cerámica de nuestra cocinas; para lavar algunas prendas de vestir, así como para limpiar el lavamanos, espejo y demás aparatos del baño.
Sus usos industriales van desde la elaboración de pastas dentales a formar parte de la composición de la espuma de ciertas gaseosas, aunque ciertamente no haya un proceso público para proceder a la industrialización de este subproducto tan útil, sus usos domésticos nos dan una infinidad de ideas de productos que pueden enriquecerse y mejorarse con la saponina de quinua.
Como hacer la prueba las propiedades de la saponina de Quinua.

Adquirir quinua sin beneficiar, con el fin de que el agua no tenga muchas impurezas de la broza, ventear la quinua de tal forma de que solo quede grano, posteriormente lavarla en boles o bañadores grandes, de acuerdo al amargor de la quinua por ejemplo 1kg de quinua se utiliza de 2 a 7 volúmenes de agua de aproximadamente 5 a 10 litros.
La saponina de las quinua amargas son las más efectivas, a la hora de la limpieza.
Espero pueda experimentar alguna vez, además de que de esta forma se recicla el agua del lavado se le saca mayor beneficio al grano maravilloso de la quinua (Chenopodium quinoa, Willdenow).
Rubén Miranda
______________________________________________
Muy bien ha pasado mucho tiempo desde el 8 de abril de 2011 que fue cuando publicamos este post; y al volverlo a leer necesitamos realizar muchas aclaraciones; ya que hemos experimentado en todos estos 5 años los usos de la saponina en cada oportunidad que teníamos el deseo de comer la quinua o lavar nuestra ropa.

Respecto a:
"Este producto sí es extraído por la vía húmeda, frotando al grano de quinua de tal manera que el contenido de saponina se desprenda del pericarpio y el perisperma del grano, esta es la forma más eficiente para desamargar el grano; sin embargo esta técnica no es la más aconsejable para el grano de quinua cuando se deja remojando el grano por mucho tiempo, ya que el grano tiende a germinar, desvalorando notoriamente su calidad nutritiva, además de su conservación en un tiempo mayor a 2 o más años."

Evidentemente la extracción de la saponina es mucho más eficiente que la extracción por vía seca.
Efectivamente la mayor cantidad de saponina se encuentra en el pericarpio y en menor cantidad en el perisperma.
Si bien el grano se empieza a germinar después de media hora de entrar en contacto con la quinua, esto puede ser el inicio de experimentar con la utilización de la quinua germinada; esa quinua remojada la posemos hacer reposar uno o dos días para después tostarla y molerla para un rico pito.

Rubén Miranda
09/09/2016
___________________________________________________
El Altiplano Boliviano es bendecido por la naturaleza porque en sus diferentes zonas agroecológicas se puede sembrar el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa).

Las diferentes variedades de Quinua Real que particulamente se puede cultivar con bastante éxito en el Altiplano Sur y Central de de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, tienen un alto contenido de saponina, lo cual las diferencia de las otras quinua cultivas además de tener un diámetro promedio de 2,2 mm.

Sin embargo el mojuelo (cascarilla del pericarpio de la quinua) es quiza el residuo más desperdiciado del grano de la quinua real; aun conociéndose su alto contenido de saponina, normalmente tanto los
productores, empresas beneficiadores y la mayoría de la gente lo desecha.




La "Obtención y purificación de crudos de saponina" expuesta en esta oportunidad por los universitarios de la Carrera de Química de la Facultad Nacional de Ingeniería, debería ser replicado a mayor escala y sufrir procesos mucho más intensivos de destilación para aprovechar al máximo los tantos beneficios que nos brinda la saponina de la quinua, tanto en lo estético, aseo, salud, prevención de incendios, industria de efervescente y demás.

Por eso en algún  momento nosotros deberíamos valorar incluso más que su valor nutricional el contenido de saponina de los granos de quinua.

LaQuinua.blogspot.com
Rubén Ramiro Miranda Colque
RubenRamiroMiranda@gmail.com
Oruro, 18 de febrero del 2018
Oruro, Bolivia