miércoles, 30 de marzo de 2011

Expertos piden cuidar la tierra para producir quinua

Alerta: La producción está en un ambiente frágil porque se expone a sequías y heladas.

Tres investigadores franceses advirtieron de que el futuro de la quinua está en peligro si no se conserva la fertilidad y la organización de la tierra trabajada por familias pobres del occidente de Bolivia.

Las geógrafas Anaïs Vassas y Geneviéve Cortés, y el ingeniero agrónomo y ecólogo Richard Joffré afirmaron que en caso de quedarse pasivas las poblaciones locales, corren el riesgo de perder una fuente esencial de sus recursos económicos y, a mediano plazo, enfrentar la degradación de su capital social y natural.

Durante el debate Emergencia de la Quinua en el Comercio Mundial, Joffré expresó varias reflexiones orientadas a la mejora de la producción del cereal, que tiene a Francia como el principal mercado.

“Lo que quiero transmitir, con la investigación, es que si todo continúa como hasta ahora (en el proceso de siembra de la quinua), los comunarios y gobernadores deberán tomar en cuenta que si no se hace nada y que si piensan que todo seguirá igual, el futuro no será tan glorioso como se lo esperan”.

Joffré afirmó que la agricultura de exportación se desarrolla en un ambiente difícil, en el que los suelos pobres son expuestos a sequías, heladas, vientos y una fuerte radiación solar debido a la altura extrema (los cultivos se desarrollan entre 3.650 y 4.200 metros). La quinua es un caso único de cultivo de exportación producido en ambiente de altos cerros áridos.

El investigador anticipó que si no se toma en cuenta la organización del territorio y el tipo de manejo de la tierra, “por su-puesto que puede haber repercusiones negativas debido a que las zonas son frágiles”.

PRODUCTORES. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de la Quinua (Anapqui), Brígido Martínez, rechazó las conclusiones de los investigadores, con quienes discrepó sobre el cuidado que hace el productor. “En Bolivia —afirmó— no es que ya no se tenga la capacidad de aumentar la producción. Creo que es una información falsa, porque en el país recién está creciendo la producción. Por el contrario, lo que hace falta es fortalecer el cultivo”.

Mencionó que en 2010, la Asociación estimó una producción de 93.000 quintales de quinua orgánica, pero se consiguió superar esa expectativa y se alcanzó una producción de 134.000 quintales.

El cereal es consumido por su historia

La quinua orgánica de Bolivia es consumida por los franceses por su alto contenido nutritivo y por sus orígenes ancestrales incaicos, coincidieron las investigadoras Anaïs Vassas y Geneviéve Cortés.

“La quinua es consumida por su alto contenido nutritivo y por su historia, que deviene desde la cultura incaica. Tiene un carácter simbólico. Allá (en Francia), lo que a las personas les llama la atención es que el producto está ganando imagen dentro de los productos franceses”, dijo Cortés.

Por su parte, Vassas destacó que la quinua tenga huellas arqueológicas originadas en la época en que vivió el inca. “Es interesante ver que el cultivo se mantenga desde hace siglos y siglos”.

Para destacar

Preferencia. La quinua se convirtió en los años 80 en un alimento dietético y orgánico.

Líder. Bolivia ocupa el primer lugar como exportador y Francia es su principal consumidor.

Alerta. Expertos afirman que sin cuidado, la tierra llegará al límite de la producción del cereal.


Lidia Mamani

jueves, 24 de marzo de 2011

Se cumple proceso de carnetización para los productores de quinua

La Cámara de Productores de Quinua (Cadepqui) está en la etapa final de carnetización, se está registrando a todos los productores afiliados para que puedan tener el carnet de productores que les permitirá asistir a diferentes seminarios, cumbres, encuentros, además de la carnetización a los tractoristas quienes realizan un trabajo importante de roturación de los terrenos y el barbecho correspondiente para la producción del cereal.

Este trabajo se inició en febrero luego de que en un ampliado se resolvió comenzar con este proceso para poder resolver algunos conflictos que tenían especialmente los tractoristas, ya que los surtidores no les permiten comprar más de 200 litros de combustible, argumentando que el mismo podría ser utilizado para el narcotráfico.

"Este documento servirá para avalar a los productores, y ellos puedan adquirir combustible en los surtidores", señaló el técnico de la Cadepqui-OR, Abel León.

Hasta el momento se habría carnetizado a 250 productores, se estima que se concluirá este proceso con 300 afiliados.

Los requisitos para poder obtener este documento son; fotografías personales, fotocopia de cédula de identidad y en el caso de tractoristas los papeles de propiedad del tractor.

II CUMBRE NACIONAL

Así mismo el Técnico de la Cadepqui-OR, Abel León, informó que hoy se realiza la II Cumbre Nacional de Presidentes de Organizaciones Productoras de Quinua, en la ciudad de La Paz, para tratar varios puntos, entre ellos las acciones que asumirán los productores luego de la promulgación del decreto de incentivo a la producción, industrialización y exportación de la quinua, recientemente emitido por el Presidente Evo Morales.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Mejoran semillas de quinua para hacerlas resistentes a la sequía

El Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares de Viacha (CIAN) trabaja en la mutación química y física de alimentos para hacerlos más resistentes a la sequía.

El proyecto regional RLA/5/056 se dedica al mejoramiento de cultivos alimenticios por medio de mutaciones inducidas a semillas, realizadas en el laboratorio de biotecnología del CIAN, dependiente del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN).

Uno de los principales proyectos es la irradiación de semillas de quinua con rayos gamma en un proceso cuyos resultados están actualmente en observación.

Mutación física

Dentro del proyecto, se realizan mutaciones físicas a través de rayos gamma y cobalto 60 a semillas de quinua.
La irradiación es un tratamiento que se aplica a ciertos alimentos mediante rayos ionizantes, generalmente electrones de alta energía u ondas electromagnéticas (radiación X o gamma). El proceso involucra exponer los alimentos a cantidades controladas de esa radiación para lograr ciertos objetivos.

“Lo que se hizo fue irradiar a las semillas con tres dosis de cobalto 60 -componente del proceso- en el Hospital General con valores de 100, 200 y 300 greys (unidades de medida). En la primera generación se mostró el daño físico en las plantas, pero en la segunda generación se observa un mejor crecimiento”, explica el encargado del laboratorio, Édgar Gómez.

El objetivo principal del proyecto es obtener variedades que tengan mayor resistencia a la sequía para de esta manera evitar la pérdida de los cultivos.

En la provincia Aroma de La Paz obtuvieron seis variedades de quinua como la real, real negra, pandela precoz, pandela tardía, pasankalla, entre otras.

Al ingresar a las células, el cobalto 60 origina rupturas en la cadena de ADN, provocando que el mecanismo de la planta haga que los fragmentos separados se trasladen a otro lugar del cromosoma -componentes del núcleo de cada célula- provocando cambios en su organismo.

Después de este proceso, las semillas son sembradas en arena y cascarilla de arroz, libre de organismos dañinos. Para que exista una variedad estable de la planta se debe observar el crecimiento de al menos cuatro generaciones que hayan sido irradiadas.

Posteriormente se busca la certificación que permita su producción para el consumo humano.

Los miembros del proyecto aclaran que no son plantas transgénicas porque no se mezclan genes de diferentes especies de plantas y que tampoco representan un riesgo sembrarlas a la intemperie.

Mutación química

Otro de los proyectos del laboratorio es la mutación química de semillas de avena y maíz para lo que se utilizan sustancias como el ácido de sodio y el metil metansulfonato, que tienen propiedades nutritivas.

A partir de la aplicación de estos elementos, se establece la dosis letal media, vale decir, que dentro de una población de 100 individuos se busca que 50 vivan y 50 mueran, para luego buscar una dosis menor de mortalidad.

“El objetivo principal es encontrar mutaciones en los cromosomas que sean benéficas y positivas en las plantas y su desarrollo”, afirma Gómez.

Según argumenta el especialista, estas mutaciones no se pueden liberar al ambiente exterior porque como son mutágenos químicos pueden afectar a la flora, microorganismos e insectos, entre otros.

Una vez concluidos los estudios, las semillas que se desechan se introducen en un depósito hasta que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encargue de recoger los residuos.

En el vivero del laboratorio también se cultiva papa libre de organismos dañinos, como hongos y bacterias, sin ningún tipo de mutación. A ellas se les extrae células que se luego se siembran en un medio de cultivo sintético. La planta crece en un mes y es multiplicada asexualmente, a través del corte de las células.

Luego son sembradas y tardan seis meses en desarrollar tubérculos libres de enfermedades.

Finalmente el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal analiza y certifica las semillas como para que sean vendidas a comunidades de Achacachi, donde se cultivan tubérculos de papa.

Existe también en el laboratorio una sala de crecimiento de cultivo in vitro donde, además de desarrollar 60 variedades de papa, se produce banano de los Yungas y tres variedades de piña del Chapare en soluciones nutritivas para producir plantines de alta calidad que son vendidos a agricultores.

Punto de vista
Volga Íñiguez - Investigadora en biología molecular - UMSA

Según explica la investigadora de biología molecular de la UMSA, Volga Íñiguez para aumentar la variabilidad genética de las plantas se utilizan comúnmente diferentes técnicas, entre ellas la radiación ionizante, como los rayos X o gamma. “Mediante las radiaciones se inducen y posteriormente se seleccionan mutantes. Es un método simple, eficiente, y rápido para alterar la composición genética y obtener genotipos más productivos, nutritivos y rentables a partir de los ya adaptados”, explica Íñiguez.

Según la bióloga, las mutaciones inducidas mediante radiación se han utilizado en el mundo desde hace muchos años para mejorar cultivos de importancia alimentaria como el arroz, trigo o cebada, existiendo alrededor de 3.000 cultivos directamente de mutantes o derivados.



Erosión hídrica y un generador de neutrones
El Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (CIAN) de Viacha tiene la Unidad de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares. En ella se brindan servicios como el de fluorescencia de Rayos X, espectrometría gamma, entre otros.

El CIAN depende del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear que es el brazo operativo de la cooperación que se recibe del Organismo Internacional de Energía Atómica. Dentro de ellos se realiza el proyecto RLA 5/051 cuyo objetivo es encontrar una metodología para la cuantificación de la erosión hídrica, según afirma el jefe del CIAN, Luis Romero.

Según Romero, en Bolivia un 45% de los suelos está afectado por procesos de erosión hídrica. El proyecto servirá como elemento coadyuvante para buscar soluciones a este problema, que es considerado como una traba ambiental que afecta a los productores.

También se cuenta con un generador de neutrones que está en periodo de observación porque su utilización implica un alto costo. Éste se utilizaría para investigaciones y aplicaciones.

martes, 22 de marzo de 2011

Evo promulga ley que viabiliza créditos de $us 10 millones para la producción de quinua

El presidente Evo Morales promulgó, hoy en Oruro, la ley que declara como Prioridad Nacional la Producción, Industrialización y Comercialización de la Quinua y viabiliza una línea de créditos de 10 millones de dólares para los productores de La Paz, Oruro y Potosí.

"Por primera vez el Estado dará créditos a los productores de quinua y para empezar hemos dispuestos (que sean créditos) blandos de 10 millones de dólares para los productores de las zonas productoras de quinua de Bolivia, especialmente Oruro y Potosí que son grandes productores de quinua", destacó durante el acto de promulgación en la gobernación de ese departamento.

El Mandatario dijo que esta ley permitirá incentivar la siembra de quinua, cuya demanda si bien creció en los últimos años, sobre todo a nivel mundial, en el mercado nacional el consumo no es elevado pese a que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la reconoció como uno de los mejores alimentos del mundo.

“Por eso hemos aprobado esta ley, para incentivar el cultivo”, manifestó, según un reporte de la ANF.

El Jefe de Estado sugirió a los productores a organizarse en empresas comunitarias para acceder a los créditos y poder producir, industrializar y exportar la quinua.

Los créditos serán canalizados a través del Banco de Desarrollo Productivo (Bendepro) a solicitud de los productores de quinua de manera individual o empresas comunitarias productivas.

El pequeño productor, según informó la ANF, podrá acceder a una línea de crédito hasta los 21.000 bolivianos; el mediano productor hasta los 70.000; y los grandes productores hasta 350.000 bolivianos.

Las asociaciones o empresas comunitarias podrán canalizar préstamos de hasta dos millones de bolivianos y las empresas grandes hasta cuatro millones de dólares.

"Mi pedido a los productores si usan bien esos 10 millones vamos a aumentar otros 10 millones más. Este crédito debe servir para ampliar la siembra para incentivar una mayor producción porque hay mucho mercado en el mundo", manifestó.

Evo promulga Ley para incentivar producción de quinua

El presidente Evo Morales Ayma promulgó el martes la Ley de incentivo a la producción y cultivo de quinua, el cereal de los incas, con el fin de que se incrementen las exportaciones.
"Se trata de la primera Ley de esta calidad desde la fundación de Bolivia, que tiene como objetivo específico promover la siembra y producción de quinua", destacó.
Dijo que los últimos ha crecido en forma sustancial la demanda de quinua en el mercado mundial, principalmente en Europa y Asia, donde es requerida porque es uno de los mejores alimentos del mundo, según un informe del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Sin embargo lamentó que la demanda no sea mayor en mercado nacional, tal vez como sucedía en el pasado cuando la quinua "era despreciada al igual que el movimiento indígena-campesino".
Dijo que una vez que fue promulgada la Ley, es importante que los productores participen en su reglamentación para la aplicación de la Ley y el logro de un crecimiento sostenido de la producción.
El Mandatario anotó que el programa incluye la aprobación de un financiamiento de 10 millones de dólares para otorgar créditos a los pequeños, medianos y grandes productores de quinua, fundamentalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
"Una vez aprobada la Ley, es una obligación que los productores se organicen en empresas comunitarias para dar mayor valor agregado y volumen a la producción de quinua que es demandada en el mundo", aseveró.
Relievó que los productores hayan incrementado sus áreas de cultivo de quinua en la zona del altiplano boliviano. "Estuve recorriendo el tramo entre las poblaciones de Caihuasi y Capachos y hay sembradíos importantes de este producto", dijo.
El Jefe de Estado explicó que los créditos tendrán varios niveles de concesión. De esa manera los pequeños productores podrán acceder hasta a 21.000 bolivianos, los medianos a 70.000, los grandes a 350.000 bolivianos y las asociaciones consolidadas entre 3.000.000 a 4.000.000 millones de bolivianos.
Instó a los productores a crear asociaciones que les permitan elaborar quinua con valor agregado que ingresará con mayor fuerza a los mercados del exterior.

Presidente promulgó Ley para incentivar la producción de quinua

El presidente Evo Morales Ayma promulgó el martes la Ley de incentivo a la producción y cultivo de quinua, el cereal de los incas, con el fin de que se incrementen las exportaciones.

"Se trata de la primera Ley de esta calidad desde la fundación de Bolivia, que tiene como objetivo específico promover la siembra y producción de quinua", destacó.

Dijo que los últimos años ha crecido en forma sustancial la demanda de quinua en el mercado mundial, principalmente en Europa y Asia, donde es requerida porque es uno de los mejores alimentos del mundo, según un informe del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Sin embargo lamentó que la demanda no sea mayor en el mercado nacional, tal vez como sucedía en el pasado cuando la quinua "era despreciada al igual que el movimiento indígena-campesino".

Dijo que una vez que fue promulgada la Ley, es importante que los productores participen en su reglamentación para la aplicación de la Ley y el logro de un crecimiento sostenido de la producción.

El Mandatario anotó que el programa incluye la aprobación de un financiamiento de 10 millones de dólares para otorgar créditos a los pequeños, medianos y grandes productores de quinua, fundamentalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

"Una vez aprobada la Ley, es una obligación que los productores se organicen en empresas comunitarias para dar mayor valor agregado y volumen a la producción de quinua que es demandada en el mundo", aseveró.

Relievó que los productores hayan incrementado sus áreas de cultivo de quinua en la zona del altiplano boliviano. "Estuve recorriendo el tramo entre las poblaciones de Caihuasi y Capachos y hay sembradíos importantes de este producto", dijo.

El Jefe de Estado explicó que los créditos tendrán varios niveles de concesión. De esa manera los pequeños productores podrán acceder hasta a 21.000 bolivianos, los medianos a 70.000, los grandes a 350.000 bolivianos y las asociaciones consolidadas entre 3.000.000 a 4.000.000 millones de bolivianos.

Instó a los productores a crear asociaciones que les permitan elaborar quinua con valor agregado que ingresará con mayor fuerza a los mercados del exterior.

lunes, 21 de marzo de 2011

Las exportaciones de quinua alcanzaron 2.500 t en 2010

Producción: En los departamentos de Potosí,Oruro y La Paz, 64.000 familias producen el “grano de oro”.

La Asociación Nacional de Productores de la Quinua (Anapqui) exportó el año pasado, 2.500 toneladas del grano por un valor de 7,2 millones de dólares, informó el presidente de la organización, Brígido Martínez.

Alrededor de 64.000 familias se dedican al cultivo de la quinua, de las que Anapqui reúne a 1.600 asociados.

La organización agrupa a nueve asociaciones de productores del “grano de oro” en el país, de las que cinco realizan actividades en Potosí y cuatro en Oruro.

El gerente de Comercialización de la Anapqui, Miguel Choque, afirmó que los principales mercados son Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Japón, Suiza, Brasil y Chile. “Exportamos, por ahora, casi el 50 por ciento a Estados Unidos, el 35 por ciento a Europa y el resto es para el mercado interno”.

El presidente Evo Morales dijo que entre 2001 y 2005, las exportaciones de quinua generaron un ingreso de 18 millones de dólares, mientras que entre 2006 y 2010, los ingresos se elevaron a 143 millones de dólares.

A principios de mes, el Gobierno entregó 84 millones de bolivianos a los productores, para incentivar la producción de quinua.

Choque mencionó que las exportaciones a Estados Unidos en 2010 ascendieron a 700 toneladas con un valor aproximado de dos millones de dólares. A Canadá se enviaron 150 toneladas con un valor de 450.000 dólares. En Europa fueron vendidas 1.200 toneladas con un valor de 3,6 millones de dólares. Japón compró 100 toneladas por un valor de 300.000 dólares y en los países de América como Brasil, Perú, Chile y otros, fueron colocadas 400 toneladas, cuyo precio fue de 1,2 millones de dólares.

Martínez aclaró que las regiones con mayor producción son los departamentos de Potosí y Oruro con la variedad de quinua Real. A continuación se ubica el altiplano central de La Paz y parte de Oruro, con la quinua de variedad dulce. “Anualmente, estos tres departamentos del occidente boliviano producen 35.000 toneladas de quinua”, dijo el Presidente de esta asociación.

Hacia la Ley de la quinua

La Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la Ley 680 que declara prioridad nacional a la producción, industrialización y comercio de la quinua.

“La quinua es un grano nativo, y gracias a esta ley, beneficiará de manera directa a los departamentos productores de Oruro, Potosí y el altiplano norte de La Paz, constituyéndose en un polo de desarrollo económico, dijo el presidente de la Asociación de Productores de Quinua, Brígido Martínez.

Aseguró que la norma contribuirá a la producción del cereal mediante la transferencia de tecnología, con la instalación de cercos de alambrado en áreas de cultivo, perforación de pozos con fines de riego, mejorar la cosecha, transformación, industrialización y comercio del producto y subproductos en el mercado local, nacional e internacional. La quinua tiene la más completa composición de aminoácidos. Contiene proteínas de alta calidad y 21 aminoácidos, entre ellas la lisina, de la cual tiene 40 por ciento más que la leche y es importante para el desarrollo de las células del cerebro y sus funciones.

Gobierno otorga crédito de Bs 84 millones

A principios de marzo, el presidente Evo Morales inauguró el Programa de Crédito Sectorial de Quinua Orgánica con una inversión de 84 millones de bolivianos, que serán administrados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) con la colaboración del Banco Unión, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la Fundación Fautapo.

De acuerdo con la información proporcionada por el Mandatario, el pequeño productor podrá obtener créditos de hasta 21.000 bolivianos; el mediano productor accederá desde 21.000 a 70.000 bolivianos; y los empresarios organizados tendrán la posibilidad de prestarse entre 70.000 y 350.000 bolivianos.

Los fondos también podrán ser gestionados y obtenidos por inversionistas ya consolidados en la producción de quinua y cooperativas comunitarias formadas o en proceso de formación. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, Brígido Martínez, dijo que será necesario incrementar los créditos para el sector.

Para destacar

La planta de producción de Challapata produce 240 quintales de quinua al día.

La fábrica fue construida en 1992 con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas.

Europa es el principal comprador de la quinua producida en el occidente del país.


Freddy Grover Choque

jueves, 10 de marzo de 2011

Bolivia: 64 mil familias produccen la quinua

Alrededor de 64 mil familias se dedican a la actividad productiva de la quinua en todo el país, de las cuales 1.600 están asociadas a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) que se beneficiarán con tecnificación y modernización de sus cosechas.
Eso es lo que determina la nueva Ley 680 que fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, norma que declara de prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de la quinua en regiones productoras del país y promueve el beneficio de este sector agrícola con apoyo técnico para modernizar la cosecha del llamado "grano de oro".
"La quinua es un grano nativo y a partir de hoy el sector productivo de este alimento da un salto cualitativo con la declaratoria de prioridad nacional que va a beneficiar de manera directa a los departamentos productores de Oruro, Potosí y el norte de La Paz, constituyéndose en un polo de desarrollo económico para el sector", dijo el diputado orureño, Freddy Huayta, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
Dijo que la ley permitirá la elaboración de un registro para ampliar la base productiva de la quinua, por lo que el Órgano Ejecutivo comprometió el financiamiento de Bs 84 millones de bolivianos para la producción de quinua.
Explicó que se contribuirá a la producción de quinua mediante la tecnificación con la protección de cercos de alambrado en áreas de cultivo, mejoramiento y conservación de la calidad rentica "in situ", perforación de pozos con fines de riego, mejorar la cosecha, transformación, industrialización y comercialización del producto y subproductos en el mercado local, nacional y externo.
Indicó que la ANAPQUI propuso que la promulgación de la ley, a cargo del presidente Evo Morales, sea realizada en una de las regiones productoras de quinua, debido a la importancia que reviste la norma que protegerá al sector.
La ley también establece que el Órgano Ejecutivo, a través de los ministerios de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Desarrollo Productivo, en coordinación con las gobernaciones y municipios, será el encargado de gestionar los recursos económicos necesarios para dar cumplimiento a la norma.

sábado, 5 de marzo de 2011

Producción de quinua es prioridad nacional

 El pleno de la Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la Ley 680 que declara prioridad nacional a la producción, industrialización y comercialización de la quinua en regiones productoras del país, con el fin de beneficiar al sector agrícola con la tecnificación de la cosecha, informaron ayer fuentes legislativas.

jueves, 3 de marzo de 2011

Crédito para producción de quinua orgánica favorecerá a 14.000 familias

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP SAM) a través del Banco Unión ofrece apoyo crediticio a los productores de quinua de los departamentos de Oruro y Potosí, siendo la previsión abarcar en una primera fase a 8 provincias, 351 municipios y alrededor de 14.000 familias productoras de quinua.

El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, junto a representantes del Banco de Desarrollo Productivo BDP SAM, ejecutivos del Banco Unión S.A. la fundación Fautapo, ayer por la mañana presentaron el "Programa: Crédito Sectorial de Quinua Orgánica" a todos los productores de este cereal.

La gerente general de BDP, Verónica Ramos, manifestó que esta entidad desde su creación trabaja dando financiamiento a diferentes sectores y tipos de productores, sin embargo en los últimos años se propuso trabajar con pequeños productores que no acceden a los recursos financieros y ahora con el programa pueden acceder a los créditos.

Asimismo, mencionó que el BDP, tiene como interés desarrollar en este año una línea orientada a promover y fortalecer la seguridad alimentaria. En la primera fase la entidad financiera trabajará con una visión general a nivel nacional, tratando de promover el acceso de los productores en condiciones adecuadas.

"Incluimos dentro de lo que significa este capital orientado a lo que es el mantenimiento a los recursos naturales, el financiamiento para la bioproducción el mantenimiento de la quinua orgánica en términos del uso de abonos naturales, que permitirán mejorar la calidad de la quinua, la producción" indicó Verónica Ramos.

El presidente Evo Morales Ayma, recomendó a los productores de quinua que accedan al crédito del BDP, en el marco del programa de financiamiento al sector quinuero, aprovechen el dinero para invertirlo en el mejoramiento de su producción y equipamiento.

"Si los compañeros productores de quinua, pagan su deuda, nos pueden dar ganas de prestar más plata, es nuestra obligación pero si escuchamos que los quinueros no pagan y nos decepcionan, el Gobierno nacional tendrá que responder", dijo Evo Morales.

El presidente de Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) Brígido Martínez, agradeció la iniciativa, porque el crédito que el BDP les otorgará, ayudará a mejorar el equipamiento para mejorar el sistema de producción y pensar en exportar la quinua procesada en el país.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Instituciones destinan Bs. 84 millones para mejorar la producción de quinua

Gracias al programa de financiamiento del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), la fundación Fautapo, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y el Banco Unión, 84 millones de bolivianos serán destinados a mejorar la producción de quinua en el país.

El BDP SAM, en colaboración con Fautapo, Anapqui y Banco Unión, presentaron el Programa Crédito Sectorial de Quinua, para la región del altiplano Sur, con el objetivo de mejorar las condiciones de producción en Bolivia, con la condición de alcanzar la producción de quinua ambientalmente sostenible y promoviendo el desarrollo equilibrado de los recursos naturales.

El programa tiene como finalidad el financiamiento a pequeños productores, organizaciones, micro y pequeñas empresas que formen parte del sector productivo de quinua orgánica.

Considerando la naturaleza del sector quinuero, se ha estructurado un producto financiero tomando en cuenta las necesidades y características particulares del mismo, en cuyo diseño se consideró la estructura y el grado de organización que tiene el sector, para que a través de estas instancias se llegue oportunamente con financiamiento a los productores primarios.

En este sentido se trabajará en la otorgación de servicios de mejoramiento de la producción de quinua, el cuidado de los suelos, la recuperación de camélidos y el mantenimiento de la producción orgánica.

El programa en el marco de su implementación fortalecerá las habilidades de la Anapqui y su brazo financiero como parte de la promoción y desarrollo de nuevos mecanismos de apoyo técnico y financiamiento a los productores.

Productores de quinua se sienten extorsionados por efectivo de la Felcn

Productores de quinua de la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, se sienten extorsionados por los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), que hacen controles en la tranca de Vichuloma y no les dejan pasar el combustible que transportan a sus poblaciones.

El presidente de la Coordinadora para el Desarrollo Integral de la Provincia Ladislao Cabrera (Codeipca), René Chila Mamani, manifestó que el desabastecimiento de combustible a la zona de producción de quinua, se debe a muchas irregularidades y abusos por parte de la oficina regional de sustancias controladas de la Felcn.

Informó que el sábado 19 de febrero en la tranca de Vichuloma situada a 10 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro, Román Calami y su madre productores de quinua, sufrieron el decomiso de 60 litros de diesel sin reclamo alguno.

De la misma forma el domingo 20 de febrero en el puente de Cota Cota, camino a Salinas donde hubo una batida, el señor Huarachi fue objeto de una amenaza y fue enmanillado por un momento, sin embargo las personas que vieron el hecho, reaccionaron y el problema no pasó a mayores.

Asimismo en el camino a Sevaruyo, otro de los productores de quinua de la comunidad de Florida correspondiente a la provincia Ladislao Cabrera, casi sufre la incautación de cuatro tambores de diesel, sin embargo a través de negociaciones le cobraron bolivianos 50 por cada turril.

"Nosotros consideramos todo ese actuar con una extorción de las autoridades destinadas al control de estos productos" añadió René Chila.

De esa forma es que tras una reunión realizada con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lograron una autorización para comprar 24 mil litros semanales hasta la conclusión del barbecho en los sectores de producción agrícola.

"Ante tanta presión y reuniones tras estos abusos, es que estos sectores deciden a última hora habilitar las credenciales que nos permitirá comprar el combustible y trasladar en las distintas movilidades hacia las comunidades productoras de quinua" afirmó René Chila.

Acotó que como al contar con credenciales para trasportar combustible a las zonas de producción quinuera, se evitarán mayores obstáculos, porque de no ser así amenazan con una movilización de tractores que están paralizados por falta de combustible.