viernes, 23 de julio de 2010

BANCO DE GERMOPLASMA DE CAMELIDOS BANCAMEL Y BANCO DE GERMOPLASMA DE QUINUA CIBREF-UTO


Tanto el Banco de germoplasma de Camélidos como el Banco de Germoplasma de Granos altoandinos custodiado por el CIBREF son mantenedores de la diversidad Biológica de nuestro mayor potencial agrícola en lo que se refiere a el ganado camélido y los cultivos de quinua y cañihua.
El Departamento de Oruro es privilegiado en mantener la mayor biodiversidad en cuanto a especies como la llama (Lama glama) y la quinua (Chenopodium quinoa, Willdenow.) por lo que es muy importante para la nuestro departamento y para nuestros investigadores tener cerca esta variabilidad genética para incentivar una mayor producción.
La Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro, es la única primera institución que ha trabajado en la mantención de esta variabilidad genética, dentro del departamento a través de un trabajo esforzado de muchos profesionales comprometidos con estas especies.

Rubén Miranda

martes, 20 de julio de 2010

AUTORES Y COAUTORES DE LAS MEMORIAS DEL III CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

Durante el Tercer Congreso Mundial de la Quinua se llevaron a cabo un total de 92 conferencias, sin embargo la totalidad de los trabajos presentados para el evento fue mucho mayor y más aun lo fueron las personas que trabajaron en estas investigaciones, a continuación les presentamos la lista de 295 autores y coautores de las memorias del IIICMQuinua, además de información adicional como su e-mail y la institución donde se origino la investigación.

Autores y Coautores-III Congreso Mundial de La Quinua_R.Miranda

miércoles, 14 de julio de 2010

"La Quinua: Oportunidades para su comercialización a nivel mundial"

El IBCE pone a su consideración el periódico "Comercio Exterior" que titula "La Quinua: Oportunidades para su comercialización a nivel mundial", edición correspondiente al mes de junio.

La quinua y sus oportunidades de negocio

Este cereal es relativamente resistente a las heladas y periodos de sequía, lo cual facilita su cultivo en las rigurosas condiciones climáticas del Altiplano. La quinua real es la más cotizada y buscada en los mercados por el tamaño grande de sus granos.

Principales destinos de la quinua boliviana

Los principales países destino en la exportación de "las demás quinuas" en el año 2009 estuvieron liderizados por EE.UU. con el 45% de las exportaciones, seguido por Francia con un 16%, Países Bajos con un 13%.



quinua

lunes, 12 de julio de 2010

La quinua es el nuevo “grano de oro”

Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.

Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.

Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.

Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.

El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.

Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.

Gran demanda mundial

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista “Comercio Exterior”, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.

Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.

De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.

Pocas, pero malas noticias

Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.

Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.

Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.

Asignatura pendiente

El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.

Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.

Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.
http://alainet.org/active/39414

lunes, 5 de julio de 2010

Gobierno gestiona ingreso de quinua a mercado Alba

El director de la Unidad de Análisis Productivo (Udapro) del Ministerio de Desarrollo Productivo, Elías Troche, dijo que el Órgano Ejecutivo está realizando las gestiones para que los artesanos, microempresarios y productores de quinua puedan exportar sus productos a los países del bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Troche explicó que antes de realizar las exportaciones al Alba, se deberá realizar un reporte de cuántos productos se generan en el país y cuáles se pueden ofertar, los que deben guardar las características de competitividad, precio, calidad y diseño.