lunes, 29 de diciembre de 2008

La demanda de quinua creció a 10.187 toneladas

La demanda externa de quinua se quintuplicó en los últimos cuatro años, al pasar de 2.801 toneladas exportadas en 2003 a 10.187 toneladas en 2008.

El jefe de la Unidad de Producción Agropecuaria, Agroforestal y Pesca del Ministerio de Desarrollo Rural, Armando Sánchez, informó que la ampliación de la superficie de cultivo debe crecer lo suficiente para atender una demanda de 80.000 toneladas para la gestión 2010.

El Gobierno nacional calcula que unas 70.000 unidades campesinas familiares están dedicadas al cultivo y producción de este cereal en el altiplano boliviano.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Las exportaciones de quinua crecen en 5 veces desde 2003

La demanda externa de quinua se quintuplicó en los últimos cuatro años, de acuerdo con el informe de la Unidad de Producción Agropecuaria, Agroforestal y Pesca del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Rural.
"Las exportaciones de quinua en 2003 fueron de 2.802 toneladas métricas, mientras que cuatro años después salieron del país 10.187 toneladas", informa Armando Sánchez, jefe de la unidad.
Manifestó que la ampliación de la superficie de este cultivo debe crecer lo suficiente para atender una demanda de 80.000 toneladas para la gestión 2010.
Sin embargo, Sánchez advierte que existen cierto problemas que deben solucionarse para que los campesinos puedan incrementar sus volúmenes de producción. "En el sistema de producción de la quinua existe un deterioro intensivo de la capacidad productiva de los suelos que reduce el rendimiento. Ya no se descansa la tierra y en algunos casos se siembra quinua incluso alrededor de los bofedales". El gobierno calcula que unas 70.000 unidades campesinas familiares están incluidas, cada una con 1 a 6 hectáreas de propiedad. Un 80 por ciento de las 70.000 familias está ubicado en el altiplano sur de Oruro y Potosí y un 20 por ciento en La Paz. Económicamente, la dedicación a este rubro contribuye con un 65 a 85 por ciento del ingreso familiar campesino. El técnico explicó que el objetivo del Ministerio de Agricultura es formular una política pública orientada a promover el desarrollo sustentable del sistema productivo de quinua, así como la transformación, y comercialización de la quinua hacia el mercado nacional e internacional.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La saponina de quinua presenta variedad de usos a nivel medicinal


La saponina de la quinua presenta múltiples usos como ser en medicina, especialmente en enfermedades respiratorias y dérmicas, informó el encargado del proyecto Quinua Orgánica, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario, Ramón Lutina López.

Señaló que por su semejanza estructural con algunos esteroides, podría participar en la producción de hormonas sintéticas para el control de la natalidad. Se destaca también la acción hemolítica.

“La saponina de la quinua en la actualidad a adquirido gran importancia en la industria teniendo múltiples usos como: Agente emulsionante de grasas y aceites, Protector de sustancias coloidales, cosmética, Dentífricos, Jabones, productos para la limpieza del cabello, Formulación para tinturas y coloraciones para el pelo. Agente espumante para baño, no tóxico, con efectos en dermatosis y sueño profundo. Shampoo y acondicionador”, explicó.

Señaló que la saponina presenta algunos usos en medicina especialmente en enfermedades respiratorias y dérmicas.

Indicó que por su semejanza estructural con algunos esteroides, podría participar en la producción de hormonas sintéticas para el control de la natalidad, destacándose también la acción hemolítica.

“A la fecha se cuenta con bastante materia prima en las zonas productoras potenciales de quinua en el departamento que no están siendo aprovechados por la industria; en este sentido se plantea la necesidad de contar con una planta industrializadora de la saponina de la quinua en el departamento de Oruro”, aseveró Lutina.

sábado, 13 de diciembre de 2008

FENOLOGIA DE LA QUINUA

10 de diciembre del 2006
Accesión: UTO 0380 – Cod. Tes: E38 ECOTIPO REAL
Fase fenológica: 4 hojas
28 dds - 10/12/2008

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Cereales Andinos inauguró planta


La compañía presentó ayer su nueva planta de beneficiado de la quinua con el apoyo del Centro de Tecnologías Sostenibles de la Cámara Nacional de Industrias, con la cual podrá subir en 50 por ciento la producción del “grano de oro” y exportarla al mundo.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Cereales Andina inaugura moderna planta de quinua

Esta semana, la empresa Cereales Andina inauguró en la ciudad de El Alto la que se prevé será una “planta modelo” de quinua, diseñada con tecnología moderna y con normas de seguridad industrial y de alimentos certificados.

Cereales Andina S.R.L es una empresa de propiedad de Víctor Pacusillo, cuyo oficio es la metalmecánica. Fue él quien construyó las cinco plantas existentes en el país —la suya es la sexta— con determinadas características técnicas: entre ellas un sistema de limpieza por vía seca que elimina impurezas de tamaño mayor o menor al de la quinua; un sistema de limpieza por vía húmeda que remueve impurezas que no lo fueron en el proceso anterior; y un sistema de secado del grano.

La planta fue inaugurada el martes con una ceremonia andina y en presencia de autoridades de gobierno, representantes de Usaid y Danida, entidades financiadoras del programa de Producción Más Limpia del Centro de Producción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) y asociaciones de productores y empresarios de quinua.

En el acto también se presentaron prototipos de una trilladora, una venteadora y una clasificadora de granos de quinua, maquinaria destinada a los productores del grano.

Durante 2001 y 2003 el CPTS realizó varios diagnósticos en las cinco empresas beneficiadoras de quinua del país, cuyos resultados mostraron que la falta de tecnología para el cultivo, cosecha, trillado, secado y limpieza era contaminante por, entre otros, las descargas de saponina que se realizan a los cuerpos de agua, por lo que se priorizó el diseño de tecnologías de producción como la de Cereales Andina.

martes, 2 de diciembre de 2008

LA COSECHA DE QUINUA (I)

La quinua es uno de los cultivos considerados como delicados en cuanto a manejo y cuidados de la cosecha. La cosecha de quinua debe realizarse con la debida oportunidad para evitar no solo las pérdidas por efectos adversos del clima y ataque de aves sino, el deterioro de la calidad del grano. Si a la madurez del cultivo hay un período de humedad ambiental alta (superior al 70%), se produce la germinación de los granos en la panoja, con la consiguiente pérdida de la cosecha o por lo menos se produce una oxidación o cambio de color de los granos, con la consiguiente pérdida de la calidad de la cosecha (Nieto y Vimos 1992). La quinua debe ser cosechada cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido o los granos hayan adquirido una consistencia tal que resistan a la presión con las uñas. En áreas húmedas como la Sierra Norte de Ecuador y Sur de Colombia, es aconsejable hacer coincidir la cosecha de la quinua con la época seca del año (de junio a septiembre), para evitar pérdidas o deterioro de los granos por efecto de la humedad ambiental (Nieto, Castillo y Peralta, 1986).

La cosecha tradicional de quinua en la Zona Andina es totalmente manual. En Perú y Bolivia, es común el arranque de plantas, las que al salir con las raíces acarrean tierra que al momento de la trilla se mezcla con el grano desmejorando su calidad (Tapia, 1990). En Ecuador y Colombia, la siega se hace con hoz (Figura 9.1), las gavillas se transportan a eras, en donde son trilladas a golpes de garrote o con pisoteo de animales. También es muy común la trilla manual, friccionando las panojas sobre piedras o superficies duras (Figura 9.2), aunque este sistema se realiza con quinua recién cortada, es decir cuando las plantas y panojas están blandas y no lastiman las manos. En otros casos las panojas son almacenadas en parvas (Figura 9.3) o secadas en el campo, en hileras junto a tapiales, cercas o paredes de las viviendas, para luego ser trilladas. La formación de arcos o parvas, también se hace en Perú y Bolivia, para evitar que la cosecha se malogre por la presencia de lluvias o nevadas que manchan el grano (Tapia, 1990). Las plantas se ordenan en estos arcos o parvas en forma de techo a dos aguas, luego se cubre con paja, para esperar una o dos semanas hasta que las plantas tengan la humedad conveniente para la trilla.

Un sistema mejorado de cosecha de quinua consiste en la utilización de trilladoras estacionarias, aunque la siega y transporte de las gavillas se hace manualmente. Varios modelos de trilladoras de cereales han sido adaptados para la trilla de quinua, en otros casos se han creado prototipos específicos para quinua, todos con aceptable efectividad y rendimiento. Los principales ajustes a realizarse en los modelos de trilladoras de cereales son: disminución del flujo de aire en el ventilador, colocación de una malla metálica fina en el dispositivo de salida de granos, disminución de los dientes o ganchos trituradores en el cilindro y cóncavo y aumento de la velocidad del cilindro. Un detalle importante en este caso, es que las panojas a trillar deben estar completamente secas, para evitar atascamientos en los compartimentos de trilla y de salida de desperdicios. Cuando las panojas están húmedas o verdes, se obtiene grano sucio o, las pérdidas del mismo son excesivas durante el proceso de trilla. Entre las ventajas del uso de estas trilladoras se pueden mencionar: el fácil manejo, la facilidad de transporte y pueden ser adquiridas a precios relativamente razonables por agricultores, asociaciones o cooperativas de productores.

Entre los varios modelos de trilladoras estacionarias que han sido adaptados y probados para la trilla de quinua en Ecuador, se pueden mencionar las siguientes: las trilladoras "Pullman" y "Almaco" de fabricación Americana, la trilladora "Nogueira BC-80" de fabricación Brasilera, la trilladora "Vencedora" de fabricación Colombiana, todas ellas con buenos resultados y con la ventaja de que no son modelos exclusivos y pueden ser usados para la trilla de varios tipos de granos (Nieto y Vimos, 1992). En la Tabla 9.2, se presentan los resultados de un experimento comparativo de la eficiencia y capacidad de trilla de varios modelos de trilladoras, en comparación con la trilla manual, lo que demuestra la eficiencia de estas máquinas estacionarias para la trilla de quinua.

En Perú también se han ensayado varias trilladoras estacionarias, unas movidas con motor propio y otras adaptadas al toma de fuerza de un tractor. Las trilladoras de las marcas Triton y Turner son las que han dado resultados satisfactorios (Tapia, 1990), sin embargo este autor indica que el uso de las trilladoras estacionarias resulta económico a partir de cinco hectáreas de cultivo.

Tabla 9.2. Parámetros de funcionamiento y eficiencia de algunos modelos de trilladoras y métodos de trilla de quinua (Nieto y Vimos, 1992)