martes, 30 de septiembre de 2008

Almacenamiento

El almacenamiento de la quinua orgánica es muy favorecido por las condiciones climáticas del altiplano, que permite la conservación de los granos, los mismos son almacenados en bolsas de 50 Kg., apilados en ambientes donde se protege del ataque de los roedores. En los dos últimos años a traves de FAO se ha estado promocionando el uso de silos metálicos de diferentes capacidades, con resultados satisfactorios.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Tecnologia de la Trilla en la Quinua

La trilla se realiza cuando los granos están secos y con una humedad que fluctúa entre 10 a 13 %. En la trilla mejorada se utilizan lonas, que son extendidas en superficies planas, donde se colocan las parvas en forma ordenada con las panojas en sentido interno y paralelas, para que el tractor o vehículo pesado haga las pasadas necesarias hasta desprender el grano de los perigonios, las labores de venteo y limpieza correspondiente se realiza en forma manual.

Con las trilladoras estacionarias (Vencedora, Alvan Blach y Cifema) se requieren entre 3 a 5 operarios para la trilla, tres que provean y trasladen las parvas de quinua hasta la máquina, otro que realice la alimentación depositando las plantas a la tolva y un cuarto que reciba la quinua trillada en bolsas, estas máquinas pueden tener rendimientos de hasta 10 qq la hora. Con el propósito de obtener granos limpios y sin impurezas se están promocionando prácticas de trilla directa, cuando los granos tienen una humedad del 13 % se cortan y trillan el mismo día, obteniendo grano de buena calidad, aunque pueden presentar algunas dificultades de grano no trillado, pero que no pasa del 6 % del total cosechado.

viernes, 26 de septiembre de 2008

TRILLA

La trilla está llamada también golpeo o garroteo, se efectúa sacando las panojas secas de la parva, la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. En algunos lugares se apisona un terreno plano, formando las eras, con arcilla bien apisonada a manera de una loza liza y consistente. Luego se procede a efectuar el golpeo de las panojas colocadas en el suelo en forma ordenada, generalmente panoja con panoja, cuyos golpes rítmicos permitirá desprender el grano de la inflorescencia, usando las denominadas huactanas o aukañas (palos curvos con mango alargado y en el extremo curvo con presencia de envolturas de cuero de llama distanciadas apropiadamente uno de otro, dando un espacio para que durante el golpeo actúen como ventosas que faciliten la trilla).

Una vez que se concluye con el golpeado de un lado se procede a voltear los manojos de panojas para que se desprendan los granos que quedaron en el otro lado de la panoja, luego se retira los tallos que se denomina "Kiri", para que solamente quede el grano junto a la broza que en este caso se denomina "jipi". En el caso de usar trilladoras estacionarias se saca la planta seca de la parva y se coloca solo la panoja en el mecanismo de entrada de la trilladora, para evitar mayor esfuerzo de la máquina en triturar los tallos que generalmente son duros y gruesos, por el alto contenido de lignina.



Foto. 11. Trilla de la quinua a) estacionaria; b) combinada

jueves, 25 de septiembre de 2008

PERFIL DEL MERCADO PARA LA QUINUA


Gracias a www.ibce.org.bo

La oferta de quinua orgánica está dominada por Bolivia y Perú en un 85% del mercado total.

Los productos tienen una demanda creciente dadas las bondades alimenticias de dichos productos, con lo cual se puede afirmar que no existen problemas para una expansión de estos productos en el mercado internacional.


A pesar del crecimiento experimentado por el sector orgánico en los últimos años, sólo representa entre un 0,5 y 3,7% del total de consumo. Los principales bloques consumidores de productos orgánicos son Estados Unidos (51%) y la Unión Europea (45%), el restante 4% está distribuido por el resto del mundo. Dentro de los países con mayor consumo de estos productos en la UE se encuentran Italia, Francia, Reino Unido y Alemania.

El incremento de las exportaciones de quinua depende de la posibilidad de incursionar en las grandes corrientes comerciales de las líneas internacionales de supermercados de alimentos, y que puedan ayudar a superar la limitación que significa exportar solamente a los mercados de productos biológicos.


Las exportaciones de quinua de Bolivia representan el 3% de las exportaciones mundiales de este producto y es el octavo exportador mundial. Sus principales mercados de destino son Estados Unidos, Francia, Holanda y Alemania.

El mercado del MERCOSUR le representa al país, sólo el 2% de sus exportaciones totales. Las exportaciones a este mercado se incrementaron en 106% durante los períodos 2001 al 2005.


Acceder al Resumen (Idioma: español - Peso: 245 Kb)


Acceder al Estudio Completo (Idioma: inglés - Peso: 1,14 Mb)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

EMPARVADO

Como las plantas fueron segadas en madurez fisiológica es necesario que estas pierdan aún agua para la trilla, por ello se efectúa el emparvado o formación de arcos, que consiste en formar pequeños montículos con las panojas, ordenándolas y colocando en forma de pilas alargadas o redondas, debiendo estar las panojas en un solo sentido si es alargado, pero si se da la forma redonda se colocan las inflorescencias en forma circular con la panoja hacia el centro, luego se protege con paja o plásticos para evitar humedecimiento por efectos de las lluvias, granizadas o nevadas extemporáneas que pueden caer y por ende malograr el grano produciendo amarillamiento, pudriciones o fermentación, lo cual acarrea pérdida de la calidad del grano. Las plantas se mantienen en la parva por espacio de 7 a 15 días, hasta que tengan la humedad conveniente para la trilla. En algunos lugares del Altiplano peruano-boliviano, se pueden apreciar parvas de formas muy características y peculiares, dando apariencias vistosas a manera de casas de una o dos aguas. Cuando se usan trilladoras estacionarias es conveniente que las panojas estén completamente secas, pero cuando se usans trilladoras combinadas no es necesario este emparvado.

Foto. 10. Emparvado de la quinua

viernes, 19 de septiembre de 2008

PACFO (Papilla)

Las características del producto es un precocido de reconstitución inmediata y homogénea con agua hervida tibia, sin necesidad de preparación posterior alguna. En su composición tiene harinas de arroz y de soya extruida, leche en polvo (20%) y enriquecido con micronutrientes. Las especificaciones técnicas indican que se deben utilizar harinas de cereales como arroz, quinua, maíz, kiwicha, cebada, harina de leguminosas y/o oleaginosas como soya y frijol.

martes, 2 de septiembre de 2008

Elevado valor biológico de la quinua debe ser aprovechado por todos

Los aspectos nutritivos de la quinua deben difundirse con mayor intensidad para que su consumo en los hogares bolivianos sea cotidiano y así beneficiarse con este grano de oro, por los altos grados proteínicos con los que cuenta este cereal, manifestó la responsable del área 2 del Proyecto Quinua Orgánica (Proquior), Irene Calahuara.

Señaló que las proteínas son las más importantes de la materia viva, están presentes en todas las estructuras celulares, sea libre o asociadas a carbohidratos complejos, intervienen en el mantenimiento de la fisiología celular como sistema enzimático, ya que están constituidos por la unión y combinación de aminoácidos, pero no todas las plantas contienen los mismos aminoácidos de ahí la diversidad de proteínas.

“Se ha determinado la distribución de las fracciones proteicas de cuatro variedades de quinua donde se destaca el elevado contenido de gluteínas (proteína de reserva nutritiva), y proteínas insolubles en la quinua blanca, la elevada proporción de proteínas de mayor peso molecular que las albúminas, proteína que se encuentra en la clara de huevo y en el plasma sanguíneo”, explicó.

Indicó que se reconocen dos grupos importantes de aminoácidos, aquellos que pueden ser sintetizados por el organismo y que, por lo tanto, se consideran no esenciales y aquellos que no pueden ser sintetizados, son esenciales para el organismo consumidor, humano y animal, por lo que la calidad de esta proteína es de importancia sobre todo a edad temprana.

“Si se toma en cuenta que la quinua tiene mayor porcentaje de proteínas, se puede tener una mejor comparación cuando se indican los miligramos de aminoácidos suministrados por cien gramos de alimento; de esta manera se observa que la quinua cuenta con una mayor cantidad de aminoácidos esenciales que cualquiera de los tres cereales más importantes de alimentación trigo, maíz y cebada”, aseveró.

Calahuara recalcó que el verdadero valor de la quinua esta en la calidad de sus proteínas, es decir, en la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación humana, que le otorga un alto valor biológico.