miércoles, 30 de abril de 2008

USOS DE LA QUINUA INDUSTRIAL Y OTROS

Industrial

Industrialmente se puede extraer alcohol industrial, productos para concentrar la cocaina de la coca, saponina, quinoina, ácido quinoico, cartón a partir de la celulosa, almidón de buena calidad, harina, aceite etc.


Otros usos, etnobotánicos y místicos

En las zonas altas de los Andes y el altiplano de Perú y Bolivia, los viajeros (Callahuayas) y comerciantes de trueque llevan consigo unos panecillos hechos de harina de quinua y fritos en grasa animal (Quispiño), el cual se mantiene fresco y tierno por mucho tiempo y sirve para reponer energías y alimentar al viajero a cualquier hora del día o la noche, lógicamente además de ser nutritivo (alta proteína y energía), tiene un componente mítico y ceremonial pues se dice que la deidad de los dioses (Apus) los bendice y le aporta mayor energía para continuar viaje; así mismo el día de los muertos (01 de noviembre) se da de ofrenda a los muertos para que les otorgue energía y fortaleza en el más allá, por ello dicho quispiño después de haber sido ofrecido a los muertos ( Almás) ya no tiene sabor ni frescura.
FINAL DEL CAPITULO

viernes, 25 de abril de 2008

PLAGAS Y ENFERMEDADES: INSECTOS PLAGA

Durante el ciclo vegetativo de la quinua se registra de 15 (Bravo y Delgado, 1992) a 18 (Alata, 1973; Ortíz, 1997) hasta 22 (Zanabria y Banegas, 1997) insectos fitófagos, estos, ocasionan daños en forma directa cortando plantas tiernas, másticando y defoliando hojas, picando-raspando y succionando la savia vegetal, minando hojas y barrenando tallos, destruyendo panojas y granos (Ortíz y Zanabria, 1979) e indirectamente viabilizan infecciones secundarias por microorganismos patógenos.

Considerando la relación fluctuación población, grado de infestación y el perjuicio económico que causan los insectos fitófagos, en quinua se registran tres categorías de insectos plaga: clave, ocasional y potenciales (Cuadro 1).

miércoles, 23 de abril de 2008

ABONAMIENTO y SIEMBRA DE LA QUINUA

ABONAMIENTOEn el Altiplano Sur, los suelos son generalmente arenosos, y en muchos casos son sobreexplotados y como consecuencia se puede observar tierras marginales, abandonadas, generando consecuencias negativas a la ecología de la zona. Desde principios de la década del 80 se promocionó la fertilización orgánica, sin embargo no hubo mucho interés de parte de los productores, porque en ese entonces los rendimientos de quinua eran relativamente altos, al paso del tiempo, los suelos sufrieron un empobrecimiento paulatino en toda la zona quinuera del Altiplano Sur, aspecto que ocasionó rendimientos bajos, que su cultivo es antieconómico para muchas familias campesinas.


Los abonos orgánicos como el estiercol y compost aplicados al suelo favorecen a las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo. La aplicación de estos abonos en los suelos del altiplano es de innegable importancia, constituyendo en una fuente de nutrientes disponibles para la planta a costos relativamente bajos. Las actividades de promoción para la incorporación de estiércol de parte las organizaciones de productores e instituciones ligadas al rubro hicieron posible una toma de conciencia de los agricultores sobre la necesidad e importancia del abonamiento con materia orgánica de las parcelas quinueras.


Sobre el abonamiento AOPEB (1998), indica: "Para conservar y mejorar la fertilidad del suelo, se recomienda la incorporación continua de abonos orgánicos, los abonos deben emplearse en el momento correcto para impedir la pérdida de nutrientes". No se permiten abonos que no estén anunciados en sus normas.


Existen experiencias sobre incorporación de estiércol a las parcelas para producción de quinua orgánica, el efecto en estos suelos se expresa con un mejoramiento de la estructura de los mismos, disponibilidad de nutrientes y lo más importante coadyuva en la retención de la humedad del suelo, lo que facilita el desarrollo normal del cultivo. Muchos estudios del Programa Quinua del IBTA, sobre fertilización orgánica determinaron distintas fuentes de materia orgánica, las cantidades necesarias y la época apropiada para la aplicación de los mismos están siendo adoptados por los agricultores.


La incorporación de estiércol en la época de roturación de suelos varia entre 4 a 10 Tm/ha, conforme se trate de aplicación en el sistema de hoyos, surcos y voleo. Cuando se utiliza compost está determinado que incorporando 300 gr./ hoyo se utiliza hasta 2.1 Tm. /Ha. El uso de abono orgánico se puede calificar todavía de moderado, sin embargo la tendencia es al aumento paulatino, tanto para la producción orgánica, como para la producción convencional de quinua. También se han realizado pruebas de incorporación de abonos verdes con algunas especies como el tarwi, cebada y centeno, con un establecimiento de 3 meses se obtuvieron 1,5 Tm, 1.1Tm y 0.8 Tm de materia verde por hectárea respectivamente, sin embargo se ha podido observar una lenta descomposición de la materia orgánica.


SIEMBRA

La siembra de quinua para la producción orgánica se realiza en forma similar a la producción convencional, sin embargo tiene importancia utilizar semilla seleccionada de la gestión pasada, este material debe ser de una variedad o ecotipo definido, bastante homogéneo y el tamaño del grano grande con diámetro superior a los 2 mm. Los ecotipos comerciales más utilizados son Real Blanca, Pandela, Kello, Utusaya, Rosa Blanca, Thimza, Achachino, Mocko, y Mañiqueña.


La siembra manual se realiza en el método de hoyos a una distancia de 1 a 1.20 m entre hoyos, la siembra mecanizada con sembradoras como la "Satiri I" y otros prototipos en procesos de validación como el "Surco", en ambos métodos se requiere entre 6 a 8 Kg. de semilla por hectárea.

jueves, 17 de abril de 2008

Producen quinua orgánica para las Fuerzas Armadas de Venezuela

En Salinas de Garci Mendoza se producirá el “grano de oro” y en El Alto será industrializado y luego exportado

Pequeños productores de la región de Salinas de Garci Mendoza mediante el acuerdo del TCP Alba inician la producción de 300 toneladas anuales de quinua real certificada la misma que será exportada en grano, galletas y otros derivados para alimentar a los soldados de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Incentivar la producción certificada del “grano de oro”, además de su consumo y venta en el exterior, son los objetivos de la Asociación Regional de Pequeños Productores “Los Quinuales” (ARPPAQ) que en trabajo conjunto con la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) llevan adelante este proyecto.

Para tal objetivo, en principio de acordó el cultivo orgánico del producto en 400 hectáreas de la región de Salinas de Garci Mendoza de la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro para después certificar el grano para su exportación para los soldados de las Fuerza Armadas de Venezuela mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para las Américas (TCP Alba).

Beneficios directos

El objetivo no es sólo exportar el grano sino productos derivados como galletas de quinua para el ejército venezolano, informó a EL DIARIO el vicepresidente de ARPPAQ, Héctor Veliz quien agregó que con este proyecto se beneficiarán de forma directa más de dos mil productores y unas mil personas de forma indirecta.

La quinua es uno de los cereales andinos más ricos en nutrientes y en la actualidad es considerado en las principales potencias del mundo como uno de los alimentos más completos para el ser humano por lo que se encuentra con un elevado precio: 12 dólares el kilo de quinua.

En ese marco, conocedores de las bondades del “grano de oro” desde hace algunos años, varias organizaciones de pequeños productores trabajan para incentivar el cultivo del producto en zonas aptas para este fin como es el altiplano boliviano.

Una de esas regiones, es sin lugar a dudas, el municipio de Salinas de Garci Mendoza, del departamento de Oruro y conocida como la capital de la quinua real por la excelente calidad del grano.

Tomando en cuenta esas características es que la Asociación Regional de Pequeños Productores “Los Quinuales” (ARPPAQ) junto a la Asociación de Organizaciones de Productos Ecológicos (AOPEB) y con el financiamiento del Banco Mundial, emprende un proyecto para el incremento de los cultivos de quinua, el incentivo al consumo interno y su exportación.

“Queremos llegar a obtener la certificación internacional cumpliendo las normas de producción ecológica que son muy estrictas y mejorar las condiciones de producción para llegar al mercado internacional”, declaró el representante de ARPPAQ, Héctor Veliz.

En primer término, el proyecto contempla el cultivo de quinua en 400 hectáreas cumpliendo todos los requisitos para la certificación del producto, tarea que estará a cargo de la empresa Biolatina.

En esta cantidad de terreno se prevé producir alrededor de seis mil quintales o 300 toneladas que serán destinados exclusivamente para la exportación y se obtendrá una ganancia de 210 mil dólares.

Para llevar adelante este proceso, primero se requiere la capacitación de los pequeños productores, labor que ya se encuentra en marcha. Contando con esta herramienta los agricultores se encargarán de la siembra del grano en la próxima temporada que se inicia en los meses de septiembre y octubre en la región de Salinas de Garci Mendoza.

De forma paralela se procederá también a la instalación de un horno artesanal en la ciudad de El Alto donde también se contará con maquinaria especial como amasadoras, batidoras, tostadoras con las que se elaborarán las galletas, además de queques, panetones, pipocas y una gran variedad de producto, todos de quinua.

La Cancillería fomenta los productos orgánicos

La Cancillería, la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) y productores de quinua real realizaron ayer un acto de degustación de aperitivos preparados con el “grano de oro”. El evento fue concurrido. En la foto, dos damas del cuerpo diplomático acreditado en el país.

domingo, 13 de abril de 2008

Saite venderá quinua a India y sésamo a EEUU

Tras haber participado en la Feria Alimentaria 2008, realizada en Barcelona, la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (Saite) logró negocios de exportación de quinua orgánica para la India y sésamo a Estados Unidos por más de $us 250.000.

“Esta es la segunda vez que participamos en este importante evento mundial del rubro alimentario. El 2006 ya tuvimos la oportunidad de participar en la Feria Alimentaria de Barcelona, generando buena expectativa entre el público asistente”, explicó Dionicio Huayllani, gerente propietario de Saite. El ejecutivo agradeció el apoyo del Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol), por posibilitar su participación en el salón internacional de la alimentación y bebidas más importante del viejo continente.

Con los resultados obtenidos en Barcelona, Saite ahora se prepara para mejorar e incrementar la producción del denominado grano de oro. “A futuro estamos pensando aumentar nuestra capacidad de producción industrial y mantener nuestra parti- cipación en la Feria Alimentaria”, dijo Huayllani.

Esta sociedad ha recorrido 17 años en el rubro alimentario y ha logrado ingresar a los principales mercados orgánicos. Además, diversificó su negocio, ya que en la actualidad no sólo se dedica al beneficiado y exportación de quinua y café, sino que también produce fréjol en sus diferentes variedades, sésamo, amaranto, achiote y haba seca.

Saite trabaja con 32 comunidades, 177 familias de productores y organizaciones económicas campesinas, a las que brinda asistencia técnica y facilita semillas e insumos orgánicos para la producción ecológica. El año pasado, su capacidad de producción llegó a 2.092,76 toneladas.

lunes, 7 de abril de 2008

ROTACION DE CULTIVOS

La quinua es un cultivo anual cuyo ciclo productivo tiene una duración desde mediados del mes de agosto que es el inicio de siembra hasta fines de mayo que es cuando se trilla, o sea representa algo de más de ocho meses. En las condiciones extremas de clima generalmente en el altiplano sur, es el único cultivo extensivo que tiene posibilidad cierta de ofrecer cosecha. Estas características de producción hacen de la quinua un monocultivo en toda la zona, aspecto que presenta algunas desventajas en la economía del productor, sin embargo es contrarrestado con algunas técnicas de manejo de suelos, que consisten en los descansos polianuales que era normal hace dos décadas, pero por presiones de demanda de producción de quinua las últimas gestiones, el descanso generalizado en la mayoría de las zonas quinueras, es el interanual. Estas prácticas de descanso pueden favorecer relativamente a la recuperación del suelo en las condiciones físicas y biológica de los suelos.

Terceros (1997) establece que en un periodo de 11 años se puede obtener 5 cosechas interanuales, después es necesario un descanso que puede variar de 2 años hasta 20 años. El mismo autor asevera, que la producción o el rendimiento de un cultivo de quinua además, de la influencia del tiempo de descanso, está en función de las características prístinas del suelo o de su estado anterior. Un suelo virgen habilitado para su producción, difiere en el número de cosechas que puede reportar y cuando sea sometido a descanso su recuperación también puede ser distinta, pero en general la recuperación es muy lenta.

La producción de quinua orgánica en comunidades asociadas a organizaciones de productores, está comprendida en el marco de este sistema de rotación de suelos, a veces este método funciona en concordancia a un sistema de rotación zonal que determina la comunidad, para combinar el cultivo de quinua con el pastoreo de llamas y ovinos, es decir algunas comunidades quinueras tienen hasta tres zonas distintas para el cultivo de quinua y durante una gestión agrícola solamente en una zona pueden cultivar todos los comunarios a la vez.

ANAPQUI que es el acrónimo de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, está implementando una serie de mecanismos que obliga a los productores inscribir las parcelas destinadas a la producción orgánica, que generalmente pasa por lo menos dos años en etapa de transición, después de este plazo, recién pueden ser cultivadas, para producción ecológica. La producción en estas parcelas se conoce como quinua de transición (ANAPQUI, 1996).

domingo, 6 de abril de 2008

Saite encuentra mercado en la India para quinua orgánica





Negocios de exportación de quinua orgánica para la India y sésamo a Estados Unidos por más de 250 mil dólares americanos es el resultado de la participación de la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (Saite) en la Feria Alimentaria 2008, realizada el pasado mes en Barcelona-España.

“Esta es la segunda vez que participamos en este importante evento mundial del rubro alimentario, ya tuvimos el año 2006 la oportunidad de participar en la Feria Alimentaria de Barcelona, generando buena expectativa entre el público asistente”, mencionó el gerente propietario de Saite, Dionicio Huayllani.

Asimismo, agradeció el apoyo de Ceprobol por posibilitar su participación en este Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas más importante de Europa.

Tras estos resultados Saite se prepara para mejorar e incrementar la producción del denominado grano de oro. “A futuro estamos pensando aumentar nuestra capacidad de producción industrial y mantener nuestra participación en la Feria Alimentaria , esto es muy importante y beneficioso para el sector Exportador la participación y ayuda de Ceprobol, por eso quiero instar al Estado para que dé más apoyo económico a esta institución”, finalizó.

La empresa

La Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica Saite SRL. lleva trabajando 17 años en el rubro alimentario, específicamente en el procesamiento de quinua, amaranto, sésamo, café, achiote y frijoles.

Con más de 19 años de trabajo, Saite ha logrado ingresar exitosamente con sus diferentes productos a los principales mercados orgánicos; diversificando su negocio, pues ahora no sólo se dedica a la exportación de quinua y café, sino también fréjol en sus diferentes variedades, sésamo, amaranto, achiote y haba seca.

En la actualidad Saite trabaja con 32 comunidades, 177 familias de productores y varias organizaciones económicas campesinas, logrando una cobertura total en el ámbito nacional, trabaja con comunarios del altiplano, valles y trópico boliviano. Dentro su zona de cobertura, Saite brinda asistencia técnica y facilita semillas e insumos orgánicos para la producción ecológica, adecúa su responsabilidad social y ambiental a sus necesidades de producción bajo un criterio ecológicamente sostenible.

El año 2007 su capacidad de producción llego a 2.092,76 toneladas, del cual el 95% está destinado a las exportaciones y 5% al mercado nacional, actualmente emplea 53 trabajadores y a 220 productores.

sábado, 5 de abril de 2008

Preparación de suelos en laderas Y Preparación de suelos en planicie

Preparación de suelos en laderas

Desde épocas remotas se cultiva quinua en las laderas de serranías adyacentes al Salar de Uyuni, la preparación de suelos en estas condiciones siempre fue manual debido a la pendiente pronunciada, se utilizan todavía algunas herramientas nativas como la liukana, taquiza y últimamente palas y picotas.

Por ser muy laboriosa esta práctica, la superficie preparada por familia varia entre 0.4 a 1 ha, la remoción de suelos es poco profunda pero suficiente para acumular humedad y permitir el desarrollo del cultivo.



Preparación de suelos en planicie

La roturación de suelos en el altiplano sur desde hace tres décadas se realiza con el empleo del arado de discos, los suelos de esta zona se caracterizan por tener baja estabilidad de agregados y reducida fertilidad, el uso excesivo de maquinaria agrícola ocasionó la desestabilización de la cobertura del suelo, la degradación de los suelos y en consecuencia el abandono de estas áreas antes productoras de quinua. Cossio et al. (1994), estima que las pérdidas de suelo más graves se provocan con labranza de arado de disco accionado por tractor agrícola, alcanzan aproximadamente a 70 TM/ha/año.

La necesidad de recuperar la fertilidad de suelos y la exigencia del mercado de exportación sobre la producción de quinua orgánica, obligó a las organizaciones de productores de quinua, e instituciones de apoyo a probar nuevos equipos que puedan disminuir el efecto de la erosión de los suelos probando el arado de cincel y la Qhulliri. Los resultados demostraron que estos equipos disminuyen en 60 % los efectos de la erosión eólica, a pesar de presentar algunas ventajas, estos equipos no son todavía adoptados por los agricultores.

En la actualidad la roturación de suelos para producción orgánica, tiene la misma modalidad que para la producción convencional, es decir se utiliza el arado de disco, especialmente cuando hay necesidad de incorporar abono orgánico.

La experiencia de mínimo laboreo ó labranza mínima se tuvo en 1993 como consecuencia de una abundante nevada que se presentó en el mes de Agosto, lo que permitió contar con la humedad óptima en el momento de la siembra, por entonces se utilizó una sembradora mecánica (Satiri) en un suelo que había estado en descanso por dos años consecutivos, obteniéndose una cosecha similar a una producción normal.

miércoles, 2 de abril de 2008

VARIEDAD DE MÉXICO

HUATZONTLE: Planta originaria del valle de México, México, de hábito de crecimiento erecto muy ramificado, de color verde y anaranjado, de 1.80 m de altura, con panoja grande muy laxa, amarantiforme, período vegetativo largo de 180 días, susceptible al mildiw, grano de color blanco, anaranjado y rojizo, con alto contenido de saponina, cuyo rendimiento de grano alcanza los 1800 kg/ha, se usa mayormente la inflorescencia antes del periodo de llenado de grano como verdura de inflorescencia, para la elaboración del "Capeado de huatzontle", muy cotizado en el valle de México.



Capitulo II - Foto05