lunes, 31 de marzo de 2014

Oruro lidera la producción de quinua gracias a 4 factores



Oruro concentra la mitad de la producción boliviana de quinua debido a la asimilación de experiencias de otras regiones, mayor uso de tecnología, más tierras habilitadas y los altos precios interno y externo. En 2013, la producción del grano en ese departamento subió en 67,42%.

El año pasado, Oruro fue la región que lideró la producción del grano con 31.245 toneladas métricas (TM), lo que significa el 51,06% de las 61.182 TM obtenidas en todo el país, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. En segundo lugar está Potosí con 23.566 TM (38,51%), luego La Paz con 6.154 TM (10,05%) y las restantes 217 TM provienen de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó a La Razón que una de las causas es la incorporación de nuevas tecnologías para la siembra, cosecha y poscosecha.

Señaló además que la fertilización del suelo en la zona mejoró el rendimiento del cultivo. Precisó que en la región el rendimiento es de 1,2 TM por hectárea (TM/ha), cuando el indicador promedio es de 0,7 TM/ha.

A ello se suma el hecho de que los productores del municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza (considerado la capital de la quinua real) expandieron el cultivo a tierras del norte del departamento, donde no se sembraba el cereal, a través del mecanismo de “producción al partido”.

Vásquez explicó que ello consiste en la cesión temporal de una parcela por parte del propietario a un productor experimentado, para que la cultive, repartiéndose al final la cosecha entre ambos. “Una ventaja esencial de ese mecanismo es la experiencia que tienen los productores de Salinas de Garci Mendoza en el cultivo de la quinua con relación a otros que poseen la tierra. Esta ha sido una buena medida para subir la superficie sembrada y los volúmenes en otras áreas donde no se sembraba quinua”, dijo.

Apuntó que con este trabajo se hallaron “tierras vírgenes y extensas” que tenían mejor rendimiento por ha.

Expansión. En Bolivia, la superficie cultivada de quinua casi se ha triplicado en el periodo 2006-2013, pasando de 46.316 a 131.192 ha. Se proyecta que este año llegue a 169.094 ha.

El gerente de Comercialización de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas de Oruro, Jhon García, informó que los altos precios del grano han permitido ampliar los cultivos en los municipios orureños y extenderlos hacia otras regiones.

Vásquez reiteró que el alza sostenida del precio interno pero principalmente el externo estimuló a los agricultores a producir más quinua.

A decir de la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, los altos precios internacionales registrados en 2013 y 2014 generaron mucho interés en los agricultores para que varias zonas de producción del grano se habiliten. “En la segunda versión de la Ruta de la Quinua vimos que en la zona del intersalar, que comparten los departamentos de Oruro y Potosí, hay una gran producción del cereal”.

En esa línea, Mejía estimó que en 2014 habrá una buena producción en Oruro, Potosí y La Paz.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Crispim Moreira, consideró a su vez que la demanda del mercado externo y las iniciativas del Gobierno boliviano para fomentar el consumo interno han conllevado a la ampliación de áreas cultivadas y, por ende, al alza de la producción total de quinua. Acotó que la mayor parte de la producción está en manos de pequeños agricultores familiares, lo que además de mejorar su nutrición sube sus ingresos.

Las familias incidieron

Vásquez agregó que en Oruro la unión de familias productoras de quinua con otras contribuyó también al incremento de la producción del cereal andino.

Quinua dulce abastecería el mercado nacional

El empresariado privado y los productores consideran que la quinua dulce producida en La Paz puede abastecer el consumo interno del cereal, alternativa que no se pudo implementar en 2012, debido a que la alta demanda desvió el grano a la exportación.

La gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, señaló que la quinua dulce que se produce principalmente en el departamento de La Paz tiene “un mercado muy interesante y sería una muy buena alternativa para satisfacer la demanda interna”.

La ejecutiva aseveró que la alta demanda del grano en el mercado internacional hizo que el año pasado no solo se exporte la quinua real, sino también la dulce.

El gerente de Comercialización de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas, Jhon García, ratificó que la quinua dulce puede atender el consumo interno pues cuesta menos que la real.

La producción de quinua en La Paz en 2013 llegó a 6.154 toneladas métricas (TM), 30,28% menos que en 2012 (8.018 TM).

FAO impulsa 2 proyectos para elevar producción

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia impulsa dos proyectos para mejorar la productividad de la quinua y para introducir sistemas agroalimentarios en dos municipios de Oruro y Potosí.

El representante de la FAO en Bolivia, Crispim Moreira, indicó que el primer proyecto, financiado por la Cooperación Coreana e implementado con el Gobierno, busca instalar dos centros modelo de investigación, uno en el municipio potosino de Chacala y otro en el municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza a fin de elevar los rendimientos del grano.

Explicó que el segundo proyecto llamado Sistemas Agroalimentarios quinua-camélidos, financiado por el Gobierno italiano y promovido con el Ejecutivo, pretende incentivar la producción integrada del cereal y los camélidos de modo equilibrado y sostenible en Salinas de Garci Mendoza y Colcha K (Potosí). La medida se logrará fomentando los saberes ancestrales y tecnologías para producir más quinua sin reducir las áreas de pastoreo de llamas.



viernes, 28 de marzo de 2014

Panoja de Quinua Real K'ellu atacada por larvas del complejo de mariposas nocturnas

En ataques masivos las larvas de  mariposas nocturnas mejor conocidas vernaculármente en Bolivia como “Llagas”,  “Lac’kos” o Burrolac’kos y técnicamente como larvas del Complejo Ticona, causan daños irreversibles al grano de quinua, royéndolos y partiendo los granos en proceso de maduración.

Como se ve en la fotografía incluso pueden existir hasta 3 larvas de 2do a 5to estadío en las panojas pequeñas y un número mayor en panojas de mayor envergadura.
Rubén Miranda

miércoles, 26 de marzo de 2014

Planta de Quinua Real K'ellu en estado de grano lechoso

El desarrollo optimo de la Quinua Real K'ellu en el Altiplano central de Oruro, depende de muchas circunstancias pero quizá la más importante sea una emergencia oportuna durante el mes de Octubre, ya que después de 4 meses de desarrollo (Noviembre a Febrero) en el mes de Marzo este lo suficientemente desarrollada y crecida para soportar los avatares de la falta de precipitaciones, heladas y ataque del segundo ciclo de plagas inséctiles, así como del ataque ornitológico.
Rubén Miranda 

Heladas afectan producción y cosecha del ‘Grano de Oro’

El corregidor de la región de Uyuni K, en el departamento de Potosí, Vidalca Estrocalle, advirtió que la cosecha de este año en su región podría peligrar debido a la nevada que cayó durante la época de siembra, por ello solicitó ayuda al Gobierno eventuales pérdidas en la cosecha de 2014.

Uyuni K es una región ubicada dentro del municipio de Uyuni en el departamento de Potosí. Esta localidad es una de las mayores productoras de quinua real en el mundo y este año formó parte de la Ruta de la Quinua que tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de marzo.

“Es posible, por la escasez de la lluvia y nevado estamos notando eso, que puede haber pérdidas en la cosecha. Solicitamos a nuestro Gobierno que esté previendo esta situación. Los agricultores de esta región hemos barbechado (labrar la tierra) en seco”, indicó el corregidor de esta localidad.

En ese sentido, explicó que la quinua se debe barbechar en un ambiente húmedo y salado para poder crecer. Por esa razón, sostuvo que Uyuni es la región donde crece la mejor calidad de quinua en el mundo. Empero, reiteró que de no darse las condiciones adecuadas para el crecimiento de esta planta podría derivar en pérdidas importantes de la cosecha.

En respuesta a esta preocupación, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó que es más importante preocuparse de la siembra y la cosecha del 2015. Sostuvo que el próximo año se analizarán soluciones para evitar pérdidas para los comunarios de esta región.

“Creo que más allá de ver la cosecha de este año, hay que pensar en la cosecha y la siembra del próximo año. En ese marco, vamos a buscar algunas alternativas para poder resolver estos temas”, sostuvo el funcionario de Gobierno.

martes, 25 de marzo de 2014

Larva de mariposa nocturna alimentándose de Quinua en despunte de inflorescencia


Las larvas de mariposas nocturnas que comen las hojas e inflorescencias de las plantas de quinua real son de diversas especies, las cuales tienen en común atacar al cultivo de la quinua principalmente entre los 15 a 45 días después de la siembra y entre los 140 y 170 dds.
Rubén Miranda






La tensión se eleva por la cosecha de quinua

Crece la tensión entre Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) por la cosecha de quinua, proceso que inició el jueves en Santa María y Río Ingenio y que generó un amago de enfrentamiento entre comunarios por el secuestro de un joven que estaba con la gente de Coroma, según informó Isidro Flores.
El comunario dio a conocer que los orureños sembraron quinua en territorio potosino en Santa María Río Ingenio y Cotasi y ahora intentan cosechar lo cual es impedido por los potosinos que pretenden evitar que con el pretexto de cosechar quinua se consolide un avasallamiento sistemático de parte de los pobladores de Quillacas.
Por su parte, el responsable de límites de la Nación Indígena de Coroma, Ignacio López, dijo que tienen conocimiento que en las próximas horas los orureños ingresarán a territorio potosino para cosechar la quinua lo cual hace pensar que podrían existir enfrentamientos.
La decisión de ingresar a territorio potosino habría sido asumida el sábado en una reunión de las comunidades de Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza vulnerando todo principio y sin tomar en cuenta que Potosí cuenta con la documentación que sustenta el derecho sobre esas áreas, según indicó el entrevistado.
Isidro Flores comentó que los orureños intentan consolidar su presencia en territorio potosino con aproximadamente 50 policías lo cual califica de ilegal porque esos uniformados estarían yendo a consolidar una arbitrariedad si dejan que esa gente coseche en un área que no les corresponde.
El comunario anunció que los orureños no les dejan cosechar en lugares potosinos y que fueron sembrados por potosinos, aparentemente para lograr una parte del grano que estaría generando la ambición de algunas personas debido a su alto precio en el mercado internacional.
El secretario general de la Gobernación de Oruro, Edgar Solís, en su visita a Potosí señaló que el Ministerio de Autonomías convocó a una reunión entre las partes.
Hasta el cierre de edición, el secretario general de la gobernación de Potosí, René Navarro dialogaba con los comunarios de Coroma para buscar una solución al conflicto que podría enfrentar a los pobladores de los dos departamentos.

Explotación de la quina

La quina es la corteza de un árbol (Cinchona calisaya) que era utilizada, antes del descubrimiento de América, por las culturas precolombinas del Perú, como un medicamento, para combatir la malaria. La corteza fue descubierta a principios del siglo XVII en el Virreinato del Perú, Corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos (hoy Ecuador); se empleaba como tónico, extracto, tintura o jarabe. La quina contiene diversos alcaloides como la quinina, quinidina, cinconina y cinconidina, todos antipalúdicos.

Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631 fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima (Perú), el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú, su uso para eliminar las tembladeras producidas por el paludismo, malaria, terciana (fiebre cada 3 días) o chujchu (tembladera). Desde 1638 el tratamiento de la malaria en Europa se basó en un extracto de la corteza del árbol de la quina, extracto que contenía la quinina.

Se dice que el nombre del género “Cinchona” proviene del apellido de la condesa de Chinchón (esposa del Virrey del Perú o conde de Chinchón) a quien la quina curó.

La quina se comenzó a usar masivamente en el siglo XIX para la obtención de la quinina. Su incidencia en el volumen de exportación era ya importante en 1826, cuando Pentland (británico) elaboró un informe sobre Bolivia, en el que asignó a la quina un 12 % del total de productos exportados.

En 1830 el Presidente de Bolivia Andrés Santa Cruz, otorgó facilidades legales a quienes organizasen empresas para explotar la quina y así poder obtener más impuestos para Bolivia.

El auge de la explotación de la quina se produjo en 1850, cuando numerosos pioneros se adentraron en las zonas tropicales de Bolivia, como Mapiri, Guanay, Apolo e Ixiamas, para extraer la corteza.

La existencia de un banco rescatador de quina y el monopolio estatal para su exportación, así como los altos costos de transporte de las regiones productoras del norte de La Paz hasta la costa, imposibilitaron un mayor desarrollo de la producción.

En 1850 en Mapiri y Guanay (provincia Larecaja) existían rescatadores como Otto Richter, en Apolo (provincia Franz Tamayo) habían rescatadores como Aurelio Arias y en Ixiamas (provincia Iturralde) existían rescatadores como Leandro Loayza y otros. En estas 3 provincias habían plantaciones silvestres de quina amarilla (Cinchona calisaya). Generalmente los rescatadores no pagaban todo en dinero a los explotadores, sino en víveres, ropa y otros. Así por ejemplo, se cuenta que la ex casa Gunther de Sorata, pagaba inclusive, parte de la quina a los rescatadores, con botellas de champán francés, que importaba directamente desde Europa.

En 1879 Otto Richter tenía un almacén en la calle Comercio de la ciudad de La Paz, donde rescataba quina, oro y objetos de plata, asimismo vendía enlatados y otros productos im-portados y realizaba giros a Lima, Londres, París y Frankfurt (Alemania).

Los precios de la quina decayeron no-tablemente en 1880 debido a que en 1865 el británico Ledger llevó desde el Alto Beni, 12 libras de semillas de los ár-boles de quina a la Isla de Java, en las In-dias Orientales Holandesas (actualmente Indonesia-Asia). En 1930 el sudeste asiático producía el 90 % de la produc-ción mundial de quina. En 1930 químicos alemanes sintetizaron el Atabrine (clorhi-drato de quinacrina) más eficaz que la quinina y menos tóxico. En 1944 los quí-micos estadounidenses Robert Wood-ward y William Doering consiguieron sintetizar la quinina a partir del alquitrán mineral.

La explotación de la quina y su pos-terior traslado al principal centro de acopio como fue Sorata, debió lograr un gran movimiento económico en esa po-blación, restos de este apogeo que pueden incluso observarse hasta el presente, refle-jados en las imponentes construcciones de esa localidad.

Para la explotación de la quina, prime-ramente se ubicaban los diferentes árboles en la selva, posteriormente se procedía a derribarlos (se producía la extinción de los árboles) para luego extraer toda la corteza (quina). El rendimiento aproximado era de unos 4 a 6 quintales de corteza de quina de un gran árbol.

Las cortezas se transportaban por ejem-plo, desde Mapiri en mulas a centros de acopio, como Sorata (7 días de caminata desde Mapiri hasta Sorata), a la casa Rich-ter (1830-1880) y luego a la casa Gunther (1880-1940), donde se procedía con su co-mercialización (rescate), para su posterior exportación vía Puerto Pérez en el Lago Titicaca y luego al Puerto de Mollendo en el Océano Pacífico, para posteriormente trasladar la quina a los países de ultramar.

Entre los peligros que se podían tener al explotar la quina estaban los encuentros con los animales de la selva, principalmen-te con el oso jucumari (oso andino o de anteojos). Los explotadores durante su ta-rea en la selva, veían también a compo-nentes de la etnia leca.

En 1883 se iniciaba la construcción del Canal de Panamá y la malaria junto con la fiebre amarilla cobraban la vida de 200 tra-bajadores cada mes.

En la década de 1940 existió un primer reaviva-miento en el comercio de la quina, debido a la Se-gunda Guerra Mundial, donde las plantaciones de quina de Indonesia caye-ron en manos de Japón. Debido a la malaria murie-ron cerca de 60.000 solda-dos norteamericanos.

Entre 1960 y 1970 se produjo un segundo reavi-vamiento de la comerciali-zación de la quina, princi-palmente para su uso en la Guerra de Vietnam (Viet-nam del Norte versus Viet-nam del Sur, con la partici-pación de Estados Unidos, donde los soldados enferma-ban con malaria, paludismo o terciana). La quina salía en avión desde Mapiri hacia la ciudad de La Paz. Entre algunas de las rescatadoras ubicadas en la ciudad de La Paz, estaban “Gasser” y “Estrella Azul”. Existían calidades de corteza.

La malaria o paludismo es una enfer-medad humana, de las aves y de los monos, causada por la infección de un protozoo del género “Plasmo-dium” transmitido por la picadura de un mosquito del género “Anophe-les”. Los síntomas generales de la malaria son escalofríos, sudoración y fiebre intermitente (cada 3 ó 4 días). Existen 4 formas de malaria según el agente causal, así se tie-nen las debidas a Plasmodium: (1) “vivax”, (2) “falciparum”, (3) “mala-riae” y (4) “ovale”.

Actualmente ya no se usa la quina porque existen medicamentos sinté-ticos menos tóxicos que la quinina; así por ejemplo actualmente en los dife-rentes hospitales de Bolivia, para el tratamiento de la malaria se usa el fármaco llamado cloroquina. Se debe recalcar que también en 1973, existían pacientes con casos combinados (ejemplo “P. falciparum + P. vivax”) en la frontera con el Brasil.

Toda esta historia fue retratada por un alemán quien vivió en Sorata, el alemán apellidaba Ferman, que traducido del alemán al castellano significa hombre de hierro.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

lunes, 24 de marzo de 2014

Plántulas de Quinua afectadas por larvas del complejo Ticona



 No solamente el clima se vuelve adverso cuando las plántulas de  quinua emergen tardíamente, lastimosamente para ellas, la plagas insectiles en estos meses de desarrollo del cultivo, son prácticamente letales tanto por el gran numero de larvas dentro el cultivo como por la deficiente materia verde desarrollada por ellas.
Rubén Miranda


domingo, 23 de marzo de 2014

Quinueros ven 6 debilidades en la producción y venta del grano



Los quinueros del altiplano identificaron seis debilidades principales en las que se debe trabajar para incrementar la producción y venta del grano como extender el proceso de mecanización del cereal, incorporar programas de riego, acelerar la industrialización, ampliar la dotación de semillas certificadas, establecer mercados y la apertura de caminos.

Dichos aspectos fueron descritos por agricultores consultados durante la caravana de la segunda versión de la Ruta de la Quinua, que recorrió 1.000 kilómetros y visitó 12 comunidades de La Paz, Oruro y Potosí.

Los productores indicaron que hasta 1990 el cultivo era artesanal en las zonas altas del altiplano y luego se empezó a usar maquinaria agrícola para la preparación de la tierra y habilitar terrenos donde había malezas para la crianza de los camélidos.Hoy, la mayor parte de los agricultores cosechan el grano manualmente y contratan a obreros, aunque ahora la mano de obra es escasa. En esa línea, señalaron que se requiere la incorporación de cosechadoras, segadoras, trilladoras y otros equipos para acelerar el proceso de producción.

EQUIPOS. El presidente de la Asociación de Tractoristas de Productos de Quinua de la provincia paceña de Aroma, Juan Huanca, indicó que cada uno los 200 productores afiliados tiene de uno a tres tractores para la siembra del grano, pero se necesita maquinaria adaptada para la cosecha y la poscosecha. Contó que, en la actualidad, gran parte de los agricultores se dedica a cultivar el cereal debido a los buenos precios internacionales y a la alta demanda. Con los recursos, señaló, han logrado tener tractores propios.

Empero, subrayó, una de las dificultades que hay es la adquisición de combustible para la maquinaria porque deben comprarlo de Patacamaya; por ello piden instalar más estaciones de servicio que provean de diésel o camiones cisternas que lo distribuyan.

Se calcula que en Bolivia hay 70.000 productores quinueros, la mayoría en Oruro y Potosí, dedicados a cultivar la quinua real, única en su especie.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que en la ruta se constató los avances en la inclusión de maquinaria y tecnología en el cultivo de quinua en grandes extensiones. Sin embargo, sostuvo, se debe fortalecer el acceso a créditos para los quinueros a fin de que puedan comprar más maquinarias.

Mario Flores, de la comunidad potosina de Palaya, indicó que en la zona la producción de quinua no se ha incrementado debido a que en 2013 hubo poca lluvia. Por ello, es imprescindible la implementación de programas de riego para aumentar el rendimiento por hectárea. Vásquez admitió que la provisión de agua es una preocupación aunque esta necesidad, indicó, es atendida por los propios agricultores, por ejemplo, a través de la fumigadora de la comunidad paceña de Ayamaya, que es usada también para el riego. El Gobierno busca recuperar esta práctica para replicarla en otras comunidades en coordinación con las alcaldías.

Los agricultores afirmaron que la mayor parte de la quinua la comercializan en grano, por lo que es indispensable su industrialización. Con este objetivo, buscan financiamiento para instalar una planta como en la comunidad potosina de Chacala.

Los agricultores de La Paz manifestaron que toda su producción es destinada al mercado local y es necesario buscar otros mercados para el cereal.

También apuntaron que se debe dotar de más semillas certificadas porque tienen un mayor rendimiento y son de mejor calidad. A eso se suma la apertura y el mejoramiento de vías.

Carencia de insumos y créditos

Los productores de quinua manifestaron que para incrementar la producción del cereal se necesita abono para la preparación de los terrenos, mano de obra, mayor acceso a créditos, asistencia técnica para efectuar un cultivo sostenible y mayor producción de ganado camélido, entre otros.

Opiniones

Víctor Vásquez “La producción de quinua se ha extendido más”

“En la segunda versión de la Ruta de la Quinua hemos verificado que la producción del grano se ha extendido más en todo el altiplano del país. Además, se están implementando nuevas tecnologías para su cultivo, las cuales fueron adaptadas por los productores, quienes tienen buenas expectativas para seguir ampliando las plantaciones. Así también, promocionamos más el cereal a nivel nacional e internacional”.

Carmen Salinas “Vendemos la quinua en ferias y a empresas”

“Soy productora de quinua de la comunidad paceña de Colpaña. Desde siempre sembramos el grano, pero antes no valía nada y solo lo guardábamos y lo consumíamos. Ahora, la vendemos en la feria de Caracollo y empresas que procesan el grano. Con el dinero que obtenemos hacemos estudiar a nuestros hijos y mantenemos a la familia, pero necesitamos que nos den semilla mejorada”.

Las autoridades identifican cinco desafíos

Garantizar un buen precio para los agricultores, efectuar una mayor difusión de que la quinua real es 100% boliviana y es diferente a otras producidas en otros países, acelerar la industrialización del grano, reforzar la mecanización e incorporar tecnología son los cinco desafíos que el Gobierno debe resolver para incrementar la superficie sembrada de quinua.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, señaló que uno de los desafíos primordiales para elevar la producción del grano es “garantizar un buen precio a los quinueros que le otorguen ganancias al sector”.

A decir del vicepresidente Álvaro García, otro desafío es efectuar una mayor promoción de que la quinua real es boliviana. “Habrá producción de quinua en muchas partes del mundo como China, Estados Unidos y otros y eso no se puede prohibir. Sin embargo, en el mercado es necesario que el consumidor sepa que entre las variedades de quinua del mundo la quinua real es única y es boliviana”, aseguró.

En la actualidad hay suficiente quinua en el mercado y se debe apresurar su industrialización, afirmó la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.

El viceministro agregó que los otros dos retos son acelerar la mecanización y la incorporación de tecnología para facilitar el proceso de producción del cereal.


Expansión de los cultivos de quinua mejora la vida de los productores



El incremento sostenido de los cultivos de quinua permitió que los ingresos anuales de los productores del cereal se eleven y mejoren sus condiciones de vida. El Gobierno considera que la explotación del grano representa una “veta de oro” para el país.

En la comunidad potosina de Chacala, Filemón Yucra recuerda que desde su niñez sembraba el grano de manera rudimentaria, pero nunca se le dio importancia. Contó que el quintal (qq) hace una década costaba Bs 200 y que antes se cambiaba 2 qq del cereal por 1 qq de arroz. Ahora, manifestó, el qq está entre Bs 1.500 y Bs 2.000. “La mayoría de los productores ya tienen sus tractores gracias a los buenos precios del exterior”, subrayó.

La comunidad forma parte del recorrido de la segunda versión de la Ruta de la Quinua que se desarrolló del 17 al 19 de marzo a fin de profundizar el conocimiento de la producción del cereal, promocionar éste como 100% boliviano y promover el consumo interno.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó a La Razón que el ingreso económico promedio anual de un quinuero en la década de los 90 era de Bs 1.500 y hoy en día percibe entre Bs 15.000 y Bs 25.000. “En los últimos años, la producción de quinua aumentó y cuando los productores vieron que tenían ganancias, expandieron la siembra del grano”, dijo.

Veinte agricultores de las regiones productoras de quinua coincidieron en que el crecimiento de los cultivos del grano posibilitó que sus ingresos anuales aumenten en los últimos años y mejoren su calidad de vida porque construyeron y ampliaron sus viviendas, sus hijos acceden a educación superior, diversificaron su dieta alimenticia e invirtieron en maquinaria y tecnología para ampliar las áreas de siembra del cereal. A ello se suma, concordaron, la disminución de la migración de los jóvenes hacia las ciudades del país o del exterior.

“Lo hermoso es que las familias campesinas del altiplano, que antes no tenían opción para mejorar sus condiciones de vida, hoy, produciendo quinua, han hallado una veta de oro del siglo XXI, que alimentará al mundo y a Bolivia por muchos años, décadas y siglos”, afirmó el vicepresidente Álvaro García en Orinoca, durante el inicio de la cosecha del grano.

Para ello, según García, se necesita que el cultivo sea sostenible, facilitar su procesamiento y estimular su consumo interno.

“Un impacto de la siembra de quinua es que muchas personas que vivían en la ciudad volvieron al área rural a cultivar el grano por el buen precio internacional”, señaló la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.

De 2006 a 2013, la superficie sembrada casi se triplicó, al pasar de 46.316 hectáreas (ha) a 131.192 ha. Se prevé que en 2014 llegué a 169.094 ha.

En tanto, la producción del cereal en dicho periodo se duplicó de 27.739 toneladas (t) a 61.182 t. Se estima que este año el indicador suba en 56,12% (95.530 t).

El viceministro ratificó que el principal factor de la elevación de la producción de quinua es el ascenso continuo del precio internacional por la alta demanda, que aumentó aún más en 2013 por la declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) y la difusión de sus bondades nutritivas.

En 2013, el 53,62% de la quinua en todo el país se produjo en Oruro, el 34,19% en Potosí y el 11,97% en La Paz. El resto llega de Cochabamba (0,17%), de Chuquisaca (0,04%) y Tarija (0,01%).

Ampliación del grano en regiones

Aumento

El Gobierno verificó durante el segundo recorrido por la Ruta de la Quinua que los cultivos del cereal en La Paz registraron un crecimiento porcentual mucho mayor a los observados en Oruro y Potosí.

Extensión

Según el Ejecutivo, en 2012 y 2013 los cultivos del grano se ampliaron a Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, mientras en Santa Cruz ya empezaron a producirlo.

Más consumo, menor precio

El Gobierno indicó que es necesario incentivar el consumo interno de la quinua a través de campañas educativas y mecanismos que permitan vender el grano a un menor precio en el país.

“Es necesario estimular la demanda interna de quinua en Bolivia porque es un alimento muy poderoso y tiene una alta capacidad nutritiva con relación al trigo, el maíz y otros”, dijo el vicepresidente Álvaro García.

Agregó que la demanda interna del cereal debe elevarse con campañas educativas y medidas que posibiliten vender el grano a un precio más bajo en el país para que “sea más accesible a la gente”.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que el precio interno de la quinua “está muy caro” y es un tema que se debe trabajar.

Detalló que el precio del quintal (qq) del grano en Challapata bajó entre enero y marzo de este año de Bs 1.875 a Bs 1.675, y se prevé que entre mayo y junio la cifra disminuya a Bs 1.300 el qq, lo que permitirá subir el consumo local.

La Razón constató que el precio de la bolsa de quinua en grano de 450 a 454 gramos se duplicó en este mes y llegó a Bs 24, cuando en enero de 2013 valía Bs 11.

García lamentó que el grano no sea parte de la canasta familiar y que su consumo actual sea “aún muy poco”.

Vásquez reiteró que en 2013 la demanda interna subió a 20.000 toneladas métricas (TM), cuando en 2012 era de 12.000 TM, así como el consumo per cápita que era de 1,11 kilos a 2 kilos por difundir sus bondades nutritivas.
\

La sequía en Potosí golpeará a la quinua

El corregidor de la región de Uyuni K, en el departamento de Potosí, Vidalca Estrocalle, advirtió que la cosecha de este año en su región se encuentra en peligro debido a la falta de lluvias durante la época de siembra, por ello solicitó ayuda al Gobierno para afrontar posibles pérdidas en la cosecha de 2014.
Uyuni K es una región ubicada dentro del municipio de Uyuni en el departamento de Potosí. Esta localidad es una de las mayores productoras de quinua real en el mundo y este año formó parte de la Ruta de la Quinua que tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de marzo.
"Es posible, por la escasez de la lluvia y nevada estamos notando eso, que puede haber pérdidas en la cosecha. Solicitamos a nuestro Gobierno que esté previendo esta situación. Los agricultores de esta región hemos barbechado (labrar la tierra) en seco", indicó.
En ese sentido, explicó que la quinua se debe barbechar en un ambiente húmedo y salado para poder crecer. Por esa razón, sostuvo que Uyuni es la región donde crece la mejor calidad de quinua en el mundo. Empero, reiteró que de no darse las condiciones habrá pérdidas importantes de la cosecha

Precio del quintal de quinua reporta baja hasta Bs. 1.200

Según datos de la Cámara Departamental de Quinua de Oruro (Cadepquior) que cuenta con alrededor de 3.000 afiliados, el 2014 será un año muy bueno para la producción del cereal a pesar de las lluvias y sequías, el costo del quintal este fin de semana osciló entre 1.400 y 1.200 bolivianos, y se estima que se mantenga a este costo.

"El costo del cereal depende de la demanda interna y externa, a principios de año el costo más alto fue de 2.100 bolivianos la tonelada en el mercado de Challapata, pero esto ya rebajó hasta 1.200 bolivianos, sin embargo, el precio regular es entre los 1.400 y 1.600 bolivianos, lo cual creemos se mantendrá por la alta producción que se pretende generar para esta gestión", aseguró el gerente de la Cadepquior, David Requena.

Además, explicó que al igual que en todo el país los factores climáticos como la sequía y excesos de lluvias, afectaron los sembradíos de quinua, pero que a pesar de ello este periodo agrícola 2013-2014 será exitoso para la producción del cereal andino, ya que en muchos sectores iniciaron con la cosecha adelantada desde principios de marzo, la misma que según calendario debía iniciar recién en abril.

EXPORTACIÓN

Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en 2013 la superficie sembrada de quinua alcanzó 131.192 hectáreas y este año alcanzará a 169.094 hectáreas, que representa un crecimiento del 29 por ciento, lo cual se pretende tenga alto impacto en la exportación del cereal como materia prima y transformada.

"En esta gestión sólo tomando en cuenta el mes de enero se generó una exportación de quinua de 1.976 toneladas, con lo que se generó para el país y para el productor 14 millones de dólares", informó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez en su visita a la ciudad de Oruro con motivo de la segunda versión de la Ruta de la Quinua.

Durante el 2013 se exportaron 35 mil toneladas de quinua que generaron un ingreso de 153 millones de dólares para Bolivia. Estados Unidos es el mayor consumidor de quinua boliviana con 61 por ciento del total exportado, seguido por Francia y Canadá con 7 % y en menor cantidad países como Italia, Japón, Líbano, Reino Unido, Suecia, Singapur, Tailandia, Venezuela, Australia, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España y otros. Según datos de esta cartera de Estado.

Asimismo, el ejecutivo de la Cadepquior aseguró que este año gestionarán financiamiento para la instalación de una planta procesadora que permitirá exportar no solo materia prima, sino industrializada, generando de esta forma fuentes de trabajo para los orureños.

ANA CHIPANA/// LA CHEF BOLIVIANA LOGRó TRANSFORMAR EL GRANO DE ORO EN RECETAS QUE LLEGARON A LA ONU Y NASA.

En los países andinos la ancestral quinua es común en la mesa diaria. Prácticamente se crece comiendo este “cereal de oro”. Pero hoy, como en la historia de la Cenicienta, la realeza ha aceptado a la quinua y se considera ya un ingrediente sofisticado en los países industrializados. ¿Por qué? Por sus increíbles propiedades nutritivas y hasta curativas.

Casi por casualidad, Ana Chipana descubrió sus propiedades cuando su esposo Ramiro Silvestre tuvo una enfermedad gástrica y tuvo que cambiar su dieta y empezó a ingerir comidas a base de quinua durante cinco meses, se recuperó sin necesidad de recurrir al bisturí. “Me quedé sorprendida”, cuenta Chipana, originaria de La Paz, Bolivia. “Me di cuenta que mucha gente padece esta dolencia y me dije, tienen que saberlo”.

Lo que aprendió en el proceso, la llevó a convertirse en una pequeña empresaria, chef y nutricionista; con la quinua como su ingrediente estrella.

Chipana inmigró a Estados Unidos en el año 2000. Trabajó limpiando casas, cuidando niños, en la cafetería de una escuela y en bienes raíces hasta que se ubicó como operaria en una empresa farmacéutica. En la crisis de 2008 perdió su trabajo.

“Un día nos reunieron y nos escoltaron a la salida. Fue un shock”, recuerda. Pero parte del significado de la palabra “crisis” en japonés, es “oportunidad”. En el caso de Chipana, se cumplió a cabalidad.

Mientras tanto, ella había hecho de su cocina una “incubadora” donde probaba todo tipo de platos con quinua. Entre ensayo y error, fue comprobando que podía empezar un negocio con sus creaciones.

Con un subsidio de seis mil dólares de la agencia gubernamental de empleos Workforce1 y una beca de la Universidad Unilatina International College en el condado Broward, Florida, Chipana empezó a estudiar Administración de Empresas. También recibió ayuda del programa para pequeños empresarios de Hispanic Unity of Florida.

En 2010, en medio de sus estudios, montó su pequeña empresa: Wara Quinoa Organic Bakery.

Con mucho esfuerzo y pocos empleados, Chipana elabora y entrega a pedido tres productos principalmente: pasteles y muffins de quinua de naranja, manzana, chocolate, banana, piña y blueberries y galletas de quinua. También están sus jugos y su famosa huminta de quinua. Todo completamente orgánico, sin azúcar ni gluten.

SUS LOGROS

En 2012: la invitan a hacer un desayuno en una conferencia para técnicos y astronautas en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Cabo Cañaveral.

En 2013: declarado por las Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Quinua”, fue también el año en que Ana, de 42 años, se empieza a consolidar internacionalmente como la “embajadora” informal de la quinua boliviana.

El 20 de febrero de 2013, Ana llevó sus platillos, elaborados con quinua, ante las Naciones Unidas (ONU). Allí estaban el secretario general de dicha organización Ban Ki-moon; el presidente de Bolivia, Evo Morales y el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las noticias corrieron hasta Shanghái, China, donde fue invitada recientemente a una competencia de artes culinarias.

Sobre su cocina, la idea de la chef es fusionar la quinua con otros ingredientes en sus platos. “Es lo que está de moda, que se mezclen los sabores, pues en Estados Unidos hay muchas culturas”, manifiesta.

En este año Chipana está elaborando un plan de negocio para instalar su propia cafetería

SAITE envía 70% de su producción de quinua a EEUU

La Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (SAITE), en El Alto, exporta a Estados Unidos el 70% de la quinua que se procesa en su fábrica.
El gerente general de la procesadora, Dionicio Huayllani, informó ayer que se destinan aproximadamente 280 toneladas al mes hacia el país del norte.
La planta de procesamiento de quinua SAITE fue el primer destino del recorrido por la Ruta de la Quinua Real en su segunda versión 2014. Esta empresa es una de las más grandes e importantes de Bolivia y está en la urbe alteña.
"Estamos con un promedio en producción de 20 contenedores mensuales. Esto significa 400 toneladas. De esta cantidad, entre un 60% y 70% es para Estados Unidos”, indicó Huayllani.
Asimismo, el gerente explicó que la declaratoria del Año Internacional de la Quinua, en 2013, generó un incremento en el precio de este alimento, aunque aclaró que después de acomodarse a los costos del mercado se registraron grandes beneficios de este anuncio que colocó a Bolivia "en el mapa” del mundo.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, expresó su deseo de que la quinua sea consumida cada vez más por los bolivianos y que éstos valoren este alimento "ancestral”, que es originario de Bolivia y que es solicitado por varios países extranjeros.
"Los planes que tenemos, luego de realizada la Ruta de la Quinua, son principalmente impulsar, incentivar y apoyar más al sector para obtener mayores rendimientos de producción”, dijo la autoridad durante el recorrido.

viernes, 21 de marzo de 2014

Cosecha del grano de oro vuelve a enfrentar a potosinos y orureños

Ayer, nuevamente, estalló la violencia entre productores de quinua de Coroma (Potosí) y Sebaruyo (Oruro) y dejó dos personas heridas: una mujer y un hombre.
“Estamos hablando de dos personas que han sido heridas y, ahora, la Policía está yendo allá, también personal de la Gobernación de la secretaría de límites y movimientos sociales para evaluar la situación de este enfrentamiento”, informó el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles.
La pelea ocurrió ayer supuestamente por una superposición de terrenos para el sembrado de la quinua real, añadió.
Potosí y Oruro enfrentan desde hace años una disputa por límite territorial.
Las personas heridas son comunarios potosinos; sin embargo, se desconoce si existen pobladores orureños lesionados a raíz del enfrentamiento en el lugar denominado Santa María, cuya área la reclaman como suya los comunarios de Sebaruyo. “No tenemos el dato si hay heridos del lado orureño, pero sí tenemos entendido que los heridos son de Potosí”, explicó a el Potosí, luego de informar que los comunarios tienen contusiones leves.
Además, un buen número de contingente policial partió ayer por la tarde hasta esa región con la finalidad de evitar que rebrote la violencia entre potosinos y orureños a raíz del denominado grano de oro.
El gobernador Gonzáles afirmó ayer que en días pasados se envió efectivos policiales, pero a solicitud de los comunarios de Coroma se retiraron del lugar del conflicto.
“Ahora, otra vez, estamos enviando a un contingente de policías y funcionarios de límites de la Gobernación”, aseveró Gonzáles, a través de un contacto telefónico.
“Hay tensión, hay tensión en la zona”, dijo al desconocer los nombres y apellidos de las personas que resultaron heridas.
El gobernador dijo también que si existe una “situación extrema”, y si así lo reportaran, se enviará al personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Gonzáles anticipó que, del mismo modo, el secretario de coordinación llegará al lugar del conflicto en el transcurso de esta jornada para realizar una evaluación de lo que aconteció ayer casi en el límite fronterizo entre Potosí y Oruro.
Este año, la Gobernación buscará que se supere el conflicto de límites que existe entre Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) para que no se mantengan las tensiones y enfrentamientos entre comunarios.
Uno de los temas que se tiene que atender prioritariamente, en esta gestión, es el de los límites entre Oruro y Potosí porque representa un factor de permanente tensión y posibilidad de conflictos.

Ley 339

Los pobladores de Coroma aún no definieron si se mantendrán en el proceso con la Ley 2150 o migrarán a la 339 porque tienen que ver los pros y los contras.

Gobierno no subvencionará la quinua para el consumo interno

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, sostuvo que el Gobierno no subvencionará la quinua para que pueda ser consumida en mayor cantidad por los bolivianos. En cambio indicó que la manera de lograr que este producto sea accesible para la gente del país es a través del incremento de la producción.

"No va a haber ninguna subvención de ningún producto. Lo que sí estamos convencidos es que va a haber mayor producción, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, esto va a regular el precio de la quinua. Pero nunca más la quinua volverá a costar menos que el arroz y el fideo por sus características nutritivas", sostuvo Vásquez en entrevista con ANF durante la segunda versión de la Ruta de la Quinua Real.

En cuanto a la posibilidad de incluir la quinua en la canasta familiar para una modificación del salario mínimo, el Viceministro señaló que serán otras instancias las que analicen esta opción para que los bolivianos tengan acceso a este grano andino y se beneficien de su aporte nutricional.

"Es un tema que discuten las instancias correspondientes. Todos los productos que hoy tenemos en el mercado han pasado por esta etapa de inestabilidad en términos de precio, pero con el correr del tiempo se han ido estabilizando los diferentes productos, lo mismo va a pasar con el tema quinua", indicó Vásquez.

En septiembre de 2013, la autoridad de Gobierno anunció que las exportaciones de este producto se incrementaron gracias a la declaratoria del Año Internacional de la Quinua.

Sin embargo, este hecho también produjo que su precio se incremente para el consumo interno y que varias familias no tengan acceso a él.

Gobierno acepta que precio de la quinua es elevado

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, aceptó que el precio de la quinua es alto para la población boliviana en el último día del recorrido por la Ruta de la Quinua Real 2014. Asimismo, proyectó que este producto bajará su costo a partir de abril para el consumo interno.

“Mucha gente dice que la quinua está muy cara, aceptamos que la quinua está muy cara. En ese marco, consideramos que en el mes de abril ya vamos a tener precios más módicos en comparación de los actuales, que va a permitir el consumo de nuestras hermanas y hermanos consumidores”, indicó Vásquez.

En ese sentido, el funcionario indicó que la Ruta de la Quinua, en su segunda versión, servirá para fomentar la producción de la quinua y así también reducir su precio con el crecimiento de la producción. Además, propuso a las gobernaciones incluir este alimento en el desayuno escolar.

La Ruta de la Quinua 2014 fue un evento que consistió en la visita de instituciones y medios de comunicación a diferentes comunidades de productores de quinua por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El objetivo fue difundir y promocionar los sistemas ecológicos y productivos del cultivo de quinua.

El recorrido comenzó con la visita a la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (Saite) ubicada en la ciudad de El Alto. Luego la caravana de instituciones y medios de comunicación pasó por las comunidades de Ayamaya, Orinoca, Quillacas, Salinas de Garci Mendoza, Uyuni K, Palaya, Incahuasi y Chacala. El viaje terminó en la ciudad de Uyuni con un acto de clausura.

Conflicto de productores de quinua deja varios heridos

Una mujer y un varón resultaron heridos la mañana del jueves tras el enfrentamiento ente productores de quinua de Coroma (Potosí) y Sevaruyo (Oruro) reportó la radio Aclo de la Red Erbol.

Las dos personas heridas son del lado de los productores de Coroma, mientras hasta el momento, se desconoce si del otro bando también hay comunarios lesionados. De acuerdo a la denuncia de los pobladores en el enfrentamiento se usaron piedras, palos y otros objetos.

El vicepresidente de la Comisión de Límites de Coroma, Ignacio López, en contacto telefónico con este medio, confirmó que el enfrentamiento se registró cuando fueron a cosechar quinua en una zona que es parte del territorio en disputa entre ambas regiones.

“Esta mañana, por decisión de las autoridades de la nación Coroma hemos ido a cosechar quinua en nuestro sector que se llama Santa María, en la gestión anterior nosotros hemos sido avasallados y constantemente se dijo que no se siembre quinua, pero lamentablemente ellos (de Sevaruyo) siguen haciendo, entonces no nos quedó de otra que ir a recoger esa quinua para que ellos respeten nuestro (territorio) del departamento de Potosí”, afirmó.

La Gobernación de Potosí envió el martes pasado, un contingente de diez policías a la zona para evitar enfrentamientos entre productores quinueros.

En declaraciones al diario local “El Potosí” el Gobernador dijo que se trata de una acción preventiva en áreas que se encuentran en pugna entre ambas regiones.

La Gobernación de Oruro también se habría policías con la misma finalidad: evitar los enfrentamientos entre comunarios como el que ocurrió en los primeros días de marzo de la gestión 2012, cuyo resultado dejó ocho personas heridas en la región potosina de Pampa de Charcoyo.

Enfrentamiento por quinua deja dos heridos

Una mujer y un varón quedaron heridos tras un enfrentamiento que se produjo ayer entre productores de quinua de Coroma, Potosí, y Sebaruyo, Oruro, cuando los primeros cosechaban el cereal en una zona de conflictos limítrofes.
"Hemos ido a cosechar quinua en nuestro sector que se llama Santa María. En la gestión anterior nosotros (los de Coroma) hemos sido avasallados y constantemente se dijo que no se siembre quinua, pero lamentablemente ellos (de Sebaruyo) siguen haciendo, entonces no nos quedó de otra que ir a recoger esa quinua para que ellos respeten nuestro territorio”, informó el vicepresidente de la Comisión de Límites de Coroma, Ignacio López.
Las dos personas heridas son productores de la población de Coroma. Hasta la tarde de ayer se desconocía si el otro bando también tenía lesionados. De acuerdo con la denuncia de los comunarios de Coroma, en el enfrentamiento se usaron piedras, palos y otros objetos.

jueves, 20 de marzo de 2014

Gobierno destaca aporte privado para subir el cultivo de quinua

Con la expansión de los cultivos y más producción se espera que bajen los precios de la quinua real para el consumo interno.

El recorrido por la Ruta de la Quinua, en su segunda versión, tuvo la finalidad de conocer de cerca la cadena productiva del grano.

El Gobierno agradeció a la empresa privada nacional por el aporte de la moderna maquinaria agrícola diseñada exclusivamente para el proceso de producción de quinua real, tecnología que hace unos 10 años era imposible pensar utilizar en Bolivia.

Así destacó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, quien encabezó la travesía por la Ruta de la Quinua, en su segunda versión, durante tres días por varias poblaciones productoras del grano andino de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Este emprendimiento, cuya finalidad es fomentar el consumo del cereal e incrementar su producción, concluyó el miércoles en Uyuni.

En el recorrido por la Ruta de la Quinua, empresas como el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) presentaron diversas maquinarias para facilitar la producción del grano, desde el preparado de la tierra, siembra, fumigado de la planta y cosecha, que es la etapa final.

Luego el grano ingresa a un proceso de selección para la obtención de productos derivados, como galletas, jugos, harina y otros.

“El año pasado hemos experimentado varios tipos de maquinaria para producir de manera masiva la quinua en Bolivia”, señaló Vásquez.

Agregó que este tipo de contribuciones tecnológicas permitirán alcanzar en cinco años el millón de hectáreas de superficie de cultivos que se propuso el Gobierno.

De acuerdo con la autoridad, este incremento también repercutirá en la reducción de precios de la quinua en el mercado interno.

El vicepresidente Álvaro García Linera destacó el martes que el valor de las exportaciones del grano pasó de $us 8 millones en 2005 a $us 153 millones en 2013.

Remarcó que la quinua boliviana ahora alimenta al mundo y se constituye en una “veta de oro para el mundo andino”.

Según Vásquez, el recorrido por la Ruta de la Quinua tuvo el propósito de conocer de cerca la cadena productiva del grano rico en nutrientes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua gracias a la iniciativa de Bolivia para promocionar el consumo del grano milenario en el mundo. El objetivo fue el de reducir la desnutrición crónica en países con problemas de alimentación.


1 millón de hectáreas de superficie de cultivos de quinua es la meta que Bolivia puede alcanzar en cinco años.

3 departamentos conformaron la Ruta de la Quinua en su segunda versión, que concluyó el miércoles en Uyuni.


Oruro tiene más plantas procesadoras

De acuerdo con un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta 2012 el 35% de las plantas procesadoras de quinua estaba en Oruro, es decir 22 de las 62 que se contabilizaron en todo el país hasta ese año.

De esas 22, seis son artesanales, dos semiindustriales y 14 industriales.

El segundo departamento con más plantas procesadoras de quinua es La Paz con 20 unidades, de las que tres son artesanales, ocho semiindustriales y nueve industriales.

A esta región le sigue Cochabamba con nueve plantas: cinco semiindustriales y cuatro industriales, mientras que Potosí tiene ocho plantas y Chuquisaca tres.

Según el IBCE, la quinua es cultivada por casi 6.000 productores permanentes de 10 municipios.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Potosí sería el primer productor de quinua

El Departamento de Potosí es el primer productor de quinua con más de 100 mil toneladas aportadas a la exportación el pasado año, según indicó ayer el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Raúl Mendizabal.
El encargado de la parte productiva del Departamento hizo esa aclaración ante versiones en sentido de que Oruro produce el 53 por ciento de la quinua lo cual no sería real.
El error viene de considerar parte de la quinua potosina como si fuera de Oruro sin tomar en cuenta que alguna gente de ese Departamento llega a Potosí a comprar el grano y lo lleva a Challapata donde es puesto a la venta en mayor precio, dijo.
Los orureños pretenden consolidarse como primeros productores de quinua con la finalidad de mantener algunas prerrogativbas lo cual no es muy saludable porque se niega el aporte real de cada región a la economía del país.
El gobernador Félix Gonzáles destacó la importancia de Potosí en la producción de quinua ya que aquí se tiene la mejor quinua y se está creciendo a un ritmo del 20 por ciento anual tanto en la ampliación de la barrera agrícola como en los volúmenes de producción.
Gonzáles se incorpora hoy a la caravana que recorre la Ruta de la Quinua desde La Paz, pasando por Oruro e ingresará a territorio potosino.
La Ruta de la Quinua es una actividad que se desarrolla para mostrar las virtudes del producto, los avances regionales en los procesos de producción, industrialización y comercialización.
En el caso de Potosí, se está consolidando un centro de industrialización de la quinua en la región de Coroma y dentro de poco también se tendrá equipos similares en la ciudad de Uyuni.
Una delegación potosina fue ayer a dar alcande a los vehículos de las gobernaciones de La Paz y Oruro y se cree que hoy en la mañana llegarán a territorio potosino.
Son decenas de automóviles los que llegan hoy a Uyuni y tras pasar por la población se dirigirán al salar donde está previsto desarrollar un acto en el que se mostrará la producción de quinua así como las expresiones culturales de las regiones productores del llamado "grano de oro".
Los medios de comunicación están brindando cobertura a la Ruta de la Quinua.

García Linera ve a la quinua como “la veta de oro del mundo andino”

El Vicepresidente participó ayer en Orinoca en la cosecha de quinua real.

Las exportaciones del grano alcanzaron un valor de 153 millones de dólares en 2013.

El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, participó ayer en la Segunda Versión de la Ruta de la Quinua, cuya caravana llegó a la población de Orinoca, Oruro, y calificó al grano milenario como una “veta de oro del mundo andino”.

El Segundo Mandatario del país presenció el uso de maquinaria agrícola diseñada con exclusividad para la producción masiva de quinua, desde la preparación de la tierra, siembra, fumigación de la planta contra posibles enfermedades, cosecha y secado.

“Es la veta de oro del mundo andino, de las comunidades y ayllus andinos”, destacó García Linera al referirse a las cualidades nutritivas que tiene la quinua real boliviana y que difiere de aquellos granos que pueden ser producidos en Estados Unidos, China, Japón, Italia y otros.

El recorrido por la Ruta de la Quinua, en su segunda versión, comenzó el lunes en La Paz, ayer al mediodía pasó por Orinoca —tierra natal del presidente Evo Morales— y para hoy está programada la clausura en Uyuni, Potosí, en un acto que congregará a centenares de pequeños productores del cereal, además de autoridades locales y nacionales.

“La quinua boliviana es la quinua perfecta como alimento del mundo y considero que tendrá siempre un mercado abierto, en expansión”, manifestó García Linera.

En 2013, la exportación de la quinua alcanzó un valor de 153 millones de dólares por la comercialización de alrededor de 35 mil toneladas, según los datos oficiales.

Entre los años 2012 y 2013, el valor de exportación del grano real se duplicó, tomando en cuenta que pasó de 79,9 millones de dólares a 153 millones.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua gracias a las gestiones de Bolivia para promocionar el consumo del grano milenario en el mundo. El objetivo fue el de reducir la desnutrición crónica en países con problemas de alimentación.

García Linera destacó la implementación de moderna maquinaria en la producción del cereal porque ésta abarata los costos de siembra y cosecha, además de acelerar la obtención del producto para su posterior procesado y exportación a otros mercados.

Respecto del consumo, indicó que en Bolivia es mayor la demanda entre los países de América Latina, “más que en Perú y más que en el Ecuador, pero consumimos muy poco y deberíamos pasar a un nivel mayor”, que pasa por una campaña educativa sobre las bondades nutritivas del grano.


PERSPECTIVA

Pequeñas comunidades incrementarán su producción y bajarán costos con el uso de moderna maquinaria.

Ruta de la Quinua debe posicionar a Bolivia como el mejor productor

Durante la segunda jornada de la "Ruta de la Quinua Real-100% boliviana", en la localidad Calavillca-Orinoca, con la participación del Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se estableció que esta actividad es para consolidar al país como el mejor productor del "grano de oro", sobre otras regiones del continente.

En un acto que se de-

sarrolló en medio de los cultivos de quinua, antes de proceder a la cosecha, diferentes autoridades locales, departamentales y nacionales, hicieron hincapié en lo que los bolivianos ya conocemos, pero que debemos transmitir al mundo, como los grandes valores nutricionales que no pueden ser adquiridos en otras regiones que no sean en el occidente de Bolivia.

El Vicepresidente Álvaro García Linera, hizo referencia en el hecho que como pasó con la papa, la quinua se consolida a nivel mundial como un producto requerido en las dietas de miles de familias, por considerarse como un alimento sano y es por ello que más familias bolivianas se convierten en productores quinueros.

"Difundir más nuestra quinua boliviana, la mejor quinua del mundo, la única, la exclusiva, la poderosa, porque intentarán producir en China, van a producirlo en Estados Unidos y nosotros no podemos prohibirlo, pero nosotros debemos decir que puede haber varios productos en el mundo, pero la quinua boliviana, es la mejor del mundo", enfatizó.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierra, Nemesia Achacollo, refirió que ahora la producción de la quinua, no solo se limita a la región occidental del país, puesto que ahora se siembra y cosecha en el valle boliviano como Cochabamba, Sucre y Tarija, además de empezar a experimentar esta producción en Santa Cruz.

Para incentivar esta producción, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, continuará con los créditos para los quinueros, quienes demostraron ser un grupo confiable para préstamos, cumpliendo con sus compromisos económicos. Entre los principales objetivos de esta gestión, el Gobierno Central se propuso incentivar el consumo interno, para lo que se generaran políticas favorables para productores y consumidores, para que el precio sea accesible para la familia boliviana.

Temen enfrentamientos durante cosecha de quinua

Para evitar enfrentamientos entre productores quinueros, la Gobernación de Potosí envió ayer un contingente de policías a la zona de Coroma donde comienza la cosecha.

Según el gobernador Félix Gonzales Bernal se abre la posibilidad de que surjan enfrentamientos entre comunarios de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) por el acceso a la quinua que fue sembrada en áreas que se encuentran en pugna entre ambas regiones.

En declaraciones al diario local “El Potosí”, el gobernador dijo que se trata de una acción preventiva en áreas que se encuentran en pugna entre ambas regiones.

ORURO

Desde la Gobernación de Oruro también se habría enviado un contingente de policías con la misma finalidad: evitar los enfrentamientos entre comunarios como el que ocurrió en los primeros días de marzo de la gestión 2012, cuyo resultado dejó ocho personas heridas en la región potosina de Pampa de Charcoyo.

El poblador de la comunidad de Aucapi de la zona de Agua Dulce, Isidro Flores, dio a conocer al diario El Potosí que hoy inician la recolección de la quinua y creen que ese día podría haber enfrentamientos porque los orureños les acusan de haber sembrado en su territorio, y aclaró que ellos tienen las pruebas respectivas de su verdad.

El entrevistado afirmó que que cada año se enfrentan a los pobladores de Rodeo de Oruro, “porque no entiende que la quinua se encuentra sembrada en territorio potosino y consideran que esa acción sólo busca que se les pueda otorgar una parte del ‘grano de oro’ con lo cual lograrían un beneficio sin tener derecho alguno y más aún sin que les cueste trabajo”, declaró.

En tanto, los comunarios de Oruro reclamaron en varias oportunidades que los potosinos avasallan sus tierras y, según Flores, en los casos en los que se presentaron enfrentamientos no demostraron derecho alguno mientras los potosinos presentaron mapas y otros documentos que prueban su propiedad.

DATOS

- En abril de 2012 se registraron enfrentamientos entre pobladores orureños de Quillacas y coromeños por la cosecha del “grano de oro”, con el saldo de por lo menos cinco heridos.

- Luego se llegó a un acuerdo para que ambas comunidades se repartan la producción en un 50 por ciento.

- En la localidad de Aucapi existen19.200 metros cuadrados de quinua sembrada. Este sector tiene problemas de definición limítrofe.

martes, 18 de marzo de 2014

Gobierno evaluará su trabajo para impulsar la producción de quinua

El gobernador de La Paz, César Cocarico, dio inicio ayer a la segunda versión de la Ruta de la Quinua que recorrerá, entre el 17 y 19 de marzo, los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí para identificar qué se hizo para “revalorizar” ese alimento e incentivar la producción.

“Esta segunda Ruta de la Quinua es justamente para que podamos identificar qué tipo de trabajo hemos hecho en los sectores productivos, y que este recorrido pueda contribuir en la revalorización de nuestra quinua”, dijo en el acto que se desarrolló en la plaza Murillo, desde donde partió la caravana.

Cocarico explicó que la segunda Ruta de la Quinua recorrerá Patacamaya, pasará por Sica Sica, hasta llegar a Oruro, luego a Salinas de Garci Mendoza, y terminará en Uyuni, “ahí será la actividad final el día miércoles”.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, precisó que el costo de la quinua antes era menor al precio del fideo y el arroz, pero “ahora eso ha cambiado gracias a las gestiones del presidente Morales”, en referencia a las gestiones para declarar 2013 el Año Interncional de la Quinua.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Crispín Moreira, dijo que con esta segunda Ruta de la Quinua se profundizará y garantizará la biodiversidad de la producción de la quinua.

La primera versión de la Ruta de la Quinua se realizó entre el 8 y 10 de abril del año pasado con el objetivo de promocionar las zonas de cultivo del grano.

Cultivos de quinua real suben a 161 mil hectáreas

La Ruta de la Quinua tiene el objetivo de incentivar la producción y consumo interno del cereal.

El Gobierno espera expandir en cinco años el cultivo de quinua a un millón de hectáreas.

El cultivo de la quinua real boliviana registró en 2014 un incremento del 29 por ciento respecto de 2013, al pasar de 131 mil hectáreas (ha) de superficie a 161 mil ha entre ambos años.

Así destacó ayer el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, autoridad que encabeza la caravana denominada la Segunda Versión de la Ruta de la Quinua, que partió ayer de la plaza Murillo, La Paz, y recorrerá varias poblaciones de Oruro y Potosí para concluir el miércoles en Uyuni.

Vásquez sostuvo que las exportaciones de la quinua hacia muchos mercados, entre ellos los de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, continúa en crecimiento.

Sólo en enero del presente año las ventas fueron de 1.900 toneladas por un valor de 14 millones de dólares que representan beneficios para los pequeños productores y el país en su conjunto.

En 2013, la exportación de la quinua alcanzó un valor de 153 millones de dólares por la comercialización de alrededor de 35 mil toneladas.

Entre los años 2012 y 2013, el valor de exportación del grano real se duplicó, tomando en cuenta que pasó de 79,9 millones de dólares a 153 millones, según datos oficiales.

“Para esta gestión consideramos que un 60 por ciento de la producción será para la exportación y un 40 por ciento para el consumo interno”, manifestó el viceministro Vásquez, quien aseguró que el incremento en la oferta del grano previsto para esta gestión puede incidir en una reducción del precio de venta para el mercado nacional.

El objetivo a largo plazo es lograr que la superficie cultivada de quinua real alcance a un millón de hectáreas con la finalidad de que este alimento rico en nutrientes esté al alcance de toda la población.

La caravana que partió el lunes recorrió El Alto, Patacamaya, Sica Sica, Pan Duro y Oruro. Para hoy se tiene programado visitar Orinoca —tierra natal del Presidente Evo Morales—, San Antonio de Quillacas, Salinas De Garci Mendoza, para finalmente realizar la clausura el miércoles en la localidad de Uyuni, Potosí.

El representante de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Bolivia, Crispim Moreira, que también recorrerá la Ruta de la Quinua, indicó que las bondades nutritivas del cereal se constituyen en una alternativa para enfrentar la mala nutrición y pobreza en el mundo.

“Vamos a compartir los logros y avanzar más en esta ruta para compartir las soluciones y beneficios que tiene la quinua, en producción y en el combate a la mala nutrición en todos los países del mundo”, destacó el representante.


14 millones de dólares fue el valor de ventas del cereal andino sólo en enero de este año por un volumen de 1.200 toneladas métricas.

153 millones de dólares totalizaron las exportaciones del grano andino durante el año 2013 gracias a la campaña internacional.


Maquinaria boliviana

El Centro de Producción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) oferta maquinaria agrícola necesaria para la producción masiva de quinua, desde la preparación de la tierra, la siembra, fumigación, cosecha y secado de la quinua.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, destacó la iniciativa de la empresa boliviana y remarcó que esa tecnología ayudará a desarrollar la política estatal referida a lograr en unos cinco años el cultivo de un millón de hectáreas del grano, lo que mejorará el consumo e ingresos.

En enero Bolivia exportó 1.976 toneladas de quinua

Bolivia es uno de los principales productores de quinua, según datos oficiales en enero de esta gestión ya se exportó 1.976 toneladas de este cereal, generando una ganancia de alrededor de 14 millones de dólares, razón por la que en la segunda versión de la Ruta de la Quinua se tiene el propósito de mostrar al mundo entero la potencialidad productiva del "grano de oro" como producto 100 por ciento boliviano.

La caravana de la segunda versión de la Ruta de la Quinua, partió ayer de la plaza Murillo de la sede de gobierno, dicha caravana está encabezada por el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, además del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Crispín Moreira y otras autoridades.

Anoche al llegar a Oruro, tras visitar diferentes municipios productores de La Paz; en la plaza 10 de Febrero se organizó una pequeña exposición mostrando la producción orureña de este cereal, el acto de recibimiento de la caravana estuvo a cargo de personal del Gobierno Autónomo Departamental.

El viceministro Vásquez aseveró que este alimento que antes tenía un costo bajo a comparación de otros cereales, nunca más costará menos que el arroz y el fideo por sus características nutritivas y por sus bondades alimenticias.

Por su lado, el representante de la FAO, Crispín Moreira, dijo que con esta segunda versión de la Ruta de la Quinua se profundizará y garantizará la biodiversidad de la producción de la quinua. "Vemos que existe mayor innovación en el uso de maquinaria y tecnología, lo que mejora la producción haciéndola sostenible, no solo para el consumo interno sino para exportarlo", aseguró.



ORURO

Hoy, según el programa, la caravana de la Ruta de la Quinua, visitará Orinoca donde se desarrollará una feria tecnológica, además de la cosecha colectiva en Calavillca, luego se trasladará hasta el municipio de Salinas de Garci Mendoza, conocida como Capital de la Quinua Real, donde conocerán el Centro de Investigación de la Quinua de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) además de participar de una feria productiva.

El descanso será en este municipio orureño, y mañana se partirá a Uyuni K dentro del territorio potosino, para luego visitar el salar, Incahuasi, Chacala y finalmente Uyuni donde concluirá esta segunda versión de la Ruta de la Quinua.

INCENTIVAN PRODUCCIÓN CON RUTA DE LA QUINUA

Con el propósito de incentivar la producción y revalorizar la quinua, el gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, dio inicio ayer a la segunda versión de un recorrido que incluye , además, Oruro y Potosí hasta este miércoles. "Esta segunda Ruta de la Quinua es justamente para que nosotros podamos identificar qué tipo de trabajo hemos hecho en los sectores productivos, y que este recorrido pueda hacer su trabajo y contribuya en la revalorización".

Se informó que la segunda Ruta de la Quinua recorrerá Patacamaya, pasará por Sica Sica hasta llegar a Oruro. Posteriormente pasará por Salinas de Garci Mendoza, y terminará en Uyuni, Potosí.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, reiteró que el costo de la quinua anteriormente era menor al precio del fideo y el arroz, pero "ahora eso ha cambiado gracias a las gestiones del presidente Morales...este producto, como es la quinua, a través de nuestro Presidente, que ha articulado en la comunidad internacional para que 2013 sea el Año de la Quinua, la gente ha conocido sus bondades, en ese marco la quinua subió de precio".

UN PRODUCTO APETECIDO. Hasta hace unos años atrás, la libra de quinua se encontraba por menos de 15 bolivianos, sin embargo, su precio en el mercado interno subió por encima de los Bs 25. Mientras, en el mercado internacional su precio se mantiene en permenente ascenso, debido a que es requerido cada vez más, principalmente por el mercado de Estados Unidos, donde el kilo se cotizaba en unos $us 4, ahora el precio trepó hasta llegar a $us 8.

Corre 2da. Versión de la Ruta de la Quinua

El Gobierno inició este lunes la segunda versión de la Ruta de la Quinua que pasará por las poblaciones productoras de este cereal en tres departamentos y que terminará en la región de Uyuni, Potosí, el próximo miércoles.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, explicó que la comitiva recorrerá los municipios de Patacamaya, Sica Sica, Sur Carangas, Quillacas, Salinas de Garci Mendoza y Uyuni.

“Estamos empezando la segunda Ruta de la Quinua Real con el fin de profundizar la producción de la quinua real y para expresar que (el cereal) no se produce en ninguna parte de otro planeta con los valores nutritivos que tiene”, manifestó Vásquez.

Autoridades gubernamentales, departamentales, de organismos internacionales y productoras de quinua partieron en una caravana este lunes desde la plaza Murillo de la Sede de Gobierno. El año anterior se realizó la Primera Ruta de la Quinua.

IMPULSO PRODUCTIVO

El 90 por ciento del departamento "ya es productor de quinua", después del gran impulso que se dio el pasado 2013, con el nombre de "año internacional de la quinua", confirmó el secretario departamental de agricultura y ganadería, Severo Choque.

La versión fue ratificada por el secretario general de la Gobernación Autónoma Departamental de Oruro, Edgar Soliz. "En realidad, se ha sembrado quinua en todo el departamento, aunque algunas regiones no son aptas para hacer ese trabajo, como en parte de la provincia Pantaleón Dalence, donde se encuentra la mina de Huanuni", dijo.

Sin embargo, explicó que al lado de la carretera Oruro-Huanuni se puede apreciar grandes extensiones de terreno con quinua de gran tamaño y con una variedad insuperable, después de la época de lluvias, que ha ayudado bastante para el crecimiento de ese alimento.

SEQUÍA

El secretario de agricultura y ganadería, Severo Choque, advirtió que, a pesar de la buena producción, "algunas regiones han soportado la sequía, porque ha llovido muy poco, con relación a los años anteriores, aunque en algunas zonas hubo inundaciones, como consecuencia del desborde del río Desaguadero, particularmente, en Toledo y El Choro".

Toledo es la capital de la provincia Saucarí del departamento de Oruro pero, según el informe de Choque, en las zonas más altas se habría podido apreciar plantaciones de quinua, en un lugar que más antes se dedicaba únicamente a la crianza de ganado ovino, al igual que en El Choro.

Por la zona de Challapata, la región más próspera en producción de cebada, también se ha incorporado la quinua, a pesar de las "creencias que existen para evitar la producción de ese cereal".

lunes, 17 de marzo de 2014

El precio externo de la quinua se duplica y afecta consumo interno



El último año, el precio de la quinua se duplicó en el mercado internacional debido a la creciente demanda externa. La situación ha derivado en una baja oferta del cereal (no es cereal es un grano andino) el alza de su precio en el país ocasionando un menor consumo en la población.

De enero de 2013 a enero de 2014, el precio internacional del grano subió de modo sostenido de $us 3.350 a $us 7.443 la tonelada métrica (TM), lo que representa un alza del 122,14%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) analizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, atribuyó el fenómeno en el ámbito internacional a la declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) que generó una “enorme demanda” del grano en el mundo y apresuró su inserción en la dieta de otros países.

“Esta situación hizo que lamentablemente muchos productores y acopiadores especulen con el precio del cereal (no es cereal es un grano andino) hasta alcanzar los $us 7.443 la TM”, manifestó.

El valor de las exportaciones también creció de forma permanente. Entre 2006 y 2013 las ventas del grano se multiplicaron por 17, al pasar de $us 8,91 millones a $us 153,25 millones. El Ejecutivo prevé que este año la suma cierre en $us 200 millones.

A decir del gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, la difusión internacional de la alta capacidad nutritiva de la quinua aumentó la demanda interna, pero sobre todo la externa, lo cual causó que el precio de exportación suba.

TENDENCIA. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, explicó a La Razón que si bien el precio internacional ha tenido un alza sostenida, ésta es sostenida por la producción. Dijo que para 2014 la producción estimada será de 95.530 TM, 56% más que en 2012 (61.182 TM). “Habrá una mayor oferta. El cereal (no es cereal es un grano andino) y el precio internacional registrará una tendencia a la baja”, manifestó.

Mejía afirmó que esa elevación generó un ascenso en el precio en el mercado nacional. Detalló que en enero del año anterior el quintal se cotizaba en Bs 600 y hoy está en Bs 2.050.

Vásquez aseguró que el precio interno está regulado por los mercados de Challapata y Oruro. El precio del quintal (qq) del grano en Challapata bajó entre enero y marzo de este año de Bs 1.875 a Bs 1.675. Aafirmó que se planea que entre mayo y junio esa cifra disminuya a Bs 1.300 el qq, lo cual permitirá subir el consumo local.

Este medio visitó las tiendas de la calle Gallardo, la zona del Cementerio y el mercado Rodríguez y constató que el precio de la bolsa de quinua real en grano de 450 a 454 gramos en este mes se duplicó y llegó a Bs 24, cuando en enero de 2013 estaba en Bs 11.

Cinco comerciantes consultadas indicaron que el alza del precio interno bajó la compra del cereal (no es cereal es un grano andino)  y cinco clientes indicaron que esto ocasionó la reducción de la preparación de comidas con el cereal (no es cereal es un grano andino)  y por ende bajó su consumo.

Vásquez confirmó que hay 8 millones de hectáreas (ha) para elevar la producción de quinua.

Prevén que la cotización bajará

El Gobierno y Cabolqui proyectaron que el precio internacional de la quinua bajará en los próximos meses debido a que con el inicio de la cosecha en Bolivia, principal productor en el mundo, habrá una mayor oferta del cereal. A ello se suma la producción de otros países.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, estimó que en los siguientes meses el precio de exportación del cereal bajará porque ya se inició la cosecha 2014 lo que implica que habrá una mayor oferta del grano.

La gerente general de Cabolqui, Paola Mejía, explicó que otro factor que incidirá en la reducción del precio es que ahora diversos países empezaron a producir el grano como China, Canadá, India, Australia, Francia, Holanda, entre otros. “El mercado externo ante el alza sostenida del precio está viendo a la quinua real boliviana como un producto que no es rentable, pues su precio es alto y está ocasionando que los importadores requieran el grano de otros países o lo produzcan”.

Comienza la segunda versión de la Ruta de la Quinua



El gobernador de La Paz, César Cocarico, dio inicio hoy a la segunda versión de la Ruta de la Quinua, que recorrerá entre el 17 y 19 de marzo los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí con el objetivo de' revalorizar' ese alimento andino.

'Esta segunda Ruta de la Quinua es justamente para que nosotros podamos identificar qué tipo de trabajo hemos hecho en los sectores productivos, y que este recorrido pueda hacer su trabajo y pueda contribuir en la revalorización de nuestra quinua', dijo en el acto que se desarrolló en la plaza Murillo, lugar desde donde partió la caravana.

Cocarico explicó que la segunda Ruta de la Quinua recorrerá Patacamaya, pasará por Sica Sica, hasta llegar a Oruro, luego a Salinas de Garci Mendoza, y terminará en Uyuni 'ahí será la actividad final el día miércoles'.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, precisó que el costo de la quinua antes era menor al precio del fideo y el arroz, pero 'ahora eso ha cambiado gracias a las gestiones del presidente Morales'.

'Este producto como es la quinua a través de nuestro Presidente que ha articulado en la comunidad internacional para que el año 2013 sea el Año de la Quinua la gente ha conocido sus bondades, en ese marco la quinua ha subido de precio', argumentó.

A su juicio, la quinua nunca más costará menos que el arroz y el fideo por sus características nutritivas, por sus bondades alimenticias.

Finalmente el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Crispín Moreira, dijo que con esta segunda Ruta de la Quinua se profundizará y garantizará la biodiversidad de la producción de la quinua.

La primera versión de la Ruta de la Quinua se realizó entre el 8 y 10 de abril del año pasado con el objetivo de promocionar las zonas en las que se cultiva ese grano en La Paz, Oruro y Potosí, para incentivar una mayor producción.

Bolivia es uno de los principales productores de quinua, el pasado año pasado la producción se elevó a 61.182 toneladas métricas y sólo en enero de esta gestión ha habido una exportación de quinua de 1.976 toneladas, con lo que se ha generado para el país y para el productor 14 millones de dólares, según datos oficiales.

domingo, 16 de marzo de 2014

INVITACION DEMOSTRACIÓN COSECHA MECANIZADA QUINUA

Estimados:
 
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, INIAF, PROMEC, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, el Gobierno Autónomo  Municipal de Orinoca, en coordinación con otras entidades públicas y privadas, organizaciones de productores de quinua, y empresas oferentes de tecnología mecanizada para quinua, como parte del Programa de "La RUTA DE LA QUINUA", organizan la FERIA DEMOSTRACIÓN DE COSECHA MECANIZADA, evento que se llevará a cabo en la comunidad de Calavillca, localidad de Orinoca, el día martes 18 de marzo del año en curso, a partir de horas 10:00 a.m.
 
Se acude a este medio para hacer eco de la invitación.
 
Saludos cordiales:
 
 
Ing. María Rosario Cayoja Orosco
PROFESIONAL EN AGRONOMÍA
PROGRAMA NACIONAL QUINUA DE INIAF
Calle Santa Cruz N° 345, entre Potosí y Pagador
Tel. Fax. (591)(2)5117676; (2)5254203 – (2)5254205
Cel. 72474672


sábado, 15 de marzo de 2014

Planta de Quinua Real K'ellu en estado de grano pastoso-144 dds

Ciertamente esta planta de quinua tuvo una emergencia adecuada, y es por ello que a 144 días después de su siembra ya se encuentra en el estado fenológico de grano pastoso, si evidentemente el mildiu pudo afectar las hojas, ésta no fue tan severa como para defoliarla completamente, además la vigorosidad de la planta hizo que pese a esa enfermedad tenga un excelente desarrollo a la fecha.
Rubén Miranda

Plantas de Quinua Real K'ellu con síntomas de déficit hídrico-144 dds


Las plantas que a principios del mes de marzo recién llegan al inicio de botón floral ya sufren las consecuencias del déficit hídrico en el Altiplano central de Oruro, principalmente porque sus raíces aun no han crecido lo suficiente para alcanzar la humedad almacenada en el suelo más profundo.
Rubén Miranda 

viernes, 14 de marzo de 2014

Ana Chipana, ‘embajadora de la quinua’

En los países andinos la ancestral quinua es común en la mesa diaria. Prácticamente se crece comiendo este “cereal de oro”. Pero hoy, como en la historia de la Cenicienta, la realeza ha aceptado a la quinua y se considera ya un ingrediente sofisticado en los países industrializados. ¿Por qué? Por sus increíbles propiedades nutritivas y hasta curativas.

Casi por casualidad, Ana Chipana descubrió estas últimas cuando su esposo Ramiro Silvestre tuvo una enfermedad gástrica, producto de una mala alimentación que casi lo lleva a la sala de operaciones. De acuerdo a ella, cuando Ramiro cambió su dieta y empezó a ingerir comidas a base de quinua durante cinco meses, se recuperó sin necesidad de recurrir al bisturí. “Me quedé sorprendida”, cuenta Chipana, originaria de La Paz, Bolivia. “Me di cuenta que mucha gente padece igual que mi esposo y me dije, tienen que saberlo”.
Ana Chipana, Chef Ana Chipana Perfil y Recetas

Lo que aprendió en el proceso, la llevó a convertirse en una pequeña empresaria, chef y nutricionista; ¿su ingrediente estrella? la quinua.

Chipana inmigró a Estados Unidos en el año 2000. Trabajó limpiando casas, cuidando niños, en la cafetería de una escuela y en bienes raíces hasta que se ubicó como operaria en una empresa farmacéutica. En la crisis de 2008 perdió su trabajo.

“Un día nos reunieron y nos escoltaron a la salida. Fue un shock”, recuerda. Pero parte del significado de la palabra “crisis” en japonés, es “oportunidad”. En el caso de Chipana, se cumplió a cabalidad.

Mientras tanto, ella había hecho de su cocina una “incubadora” donde probaba todo tipo de platos con quinua. Entre ensayo y error, fue comprobando que podía empezar un negocio con sus creaciones y así lo hizo.

Con un subsidio de $6,000 de la agencia gubernamental de empleos Workforce1 y una beca de la universidad Unilatina International College en el condado Broward, Florida, Chipana empezó a estudiar Administración de Empresas. También recibió ayuda del programa para pequeños empresarios de la organización Hispanic Unity of Florida.

En 2010, en medio de sus estudios, montó su pequeña empresa: Wara Quinoa Organic Bakery. Con mucho esfuerzo y pocos empleados, Chipana elabora y entrega a pedido tres productos principalmente: pasteles y muffins de quinua de naranja, manzana, chocolate, banana, piña y blueberries y galletas de quinua. También están sus jugos y su famosa huminta de quinua. Todo completamente orgánico, sin azúcar ni gluten.
Sus logros

En 2012:

La invitan a hacer un desayuno en una conferencia para técnicos y astronautas en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Cabo Cañaveral y ¡allá fue!

En 2013:

Declarado por las Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Quinua”, fue también el año en que Ana, de 42 años, se empieza a consolidar internacionalmente como la “embajadora” informal de la quinua boliviana.

A donde vaya Ana, siempre lleva arreglos florares con la hermosa planta de quinua.

El 20 de febrero de 2013, Ana llevó sus platillos, elaborados con quinua, ante las Naciones Unidas (ONU). Allí estaban el secretario general de dicha organización Ban Ki-moon; el presidente de Bolivia, Evo Morales y el director general de laOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las noticias corrieron hasta Shanghái, China, donde fue invitada recientemente a una competencia de artes culinarias.

Sus platillos

Sobre su cocina, la idea de la chef es fusionar la quinua con otros ingredientes en sus platos. “Es lo que está de moda, que se mezclen los sabores, pues en Estados Unidos hay muchas culturas”, manifiesta.

“Podemos ponerle un toque de quinua a lo ecuatoriano, peruano o (a platillos) de otros países, como por ejemplo un tabouleh, un sushi “andino”, o un risotto que ya sería un quinotto”, comenta entusiasmada.

En este año Chipana, que vive en Tamarac, Florida, está elaborando un plan de negocio para instalar su propia cafetería.

“Yo no tenía idea que iba a ser una repostera y nutricionista. Mi esposo se enfermó, pero fue con un propósito, pues a través de eso entendí muchas cosas y le doy todo el crédito a Dios”, concluye.

Fuente: http://www.aarp.org/espanol/cocina_y_nutricion/cocina-moderna/info-03-2014/chef-ana-chipana-entrevista.html#.UyIMPSeco0E.hotmail

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro