martes, 31 de diciembre de 2013

PLANTA DE QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO



Revisando las plagas que atacan a las plantas de la Quinua en el Altiplano Central de Oruro.
Rubén Miranda

ペルー、ボリビア、エクアドル3カ国によるキヌア・シンポジウム開催

By admin - On 11月 22nd 2013 - in PROMPERU 今日のニュース 国際キヌア年 日本国内ニュース



22日、東京渋谷区にあるペルー大使館にて、ボリビア・エクアドル・ペルー3カ国によるアンデス・キヌア・シンポジウムが開催された(写真:キヌア料理のデモストレーションを行うペルー大使夫人)。

シンポジウムでは、3人の専門家による講演が行われた。最初に登場したのは、国内のキヌアブームを牽引している、東京農業大学の日高憲三先生。ボリビアでの現地調査の様子や、食品としてのキヌアの魅力や国内でのブームなどが伝えられた。
続いて、日本大学生物資源学部の磯部勝孝准教授の講演では、日本におけるキヌアの栽培について「キヌア栽培は、現在専用の機械がないなどの問題はあるが、北海道や九州地方でも栽培は可能」だという。10年の研究結果から、日本に適したキヌアの種類も分かってきたが、キヌアに有効な農薬などがないために、害虫発生をどうするかなどの問題がまだあるという。
また、大阪市立大学大学院・生活学研究の小西洋太郎教授は、キヌアを使った食品加工について、発表があった。低カロリーで低糖質なキヌアは、良質なタンパク質を含み、カルシウムも豊富な穀類だ。プチプチした食感でクセのない味なので、いろんな料理との相性もよい。
すでに、女性誌などでも、キヌアを扱っているレストランやカフェ情報がでている。海外の人気モデルが、キヌアをダイエットに活用していることが雑誌に取り上げられると、若い女性たちにちょっとしたキヌアブームが起きているくらいだ(写真左:日高憲三先生)。
日高先生は、「一時的なブームとして、キヌアに注目が集まるようなことにはしたくない」との考えから、キヌアブームを起こすのではなく、キヌアを取り入れた食卓を浸透させることが大切だと語った。
シンポジウムの後半では、エスカラ駐日ペルー大使夫人による、キヌアを使った家庭料理と大使館専任シェフのキヌア料理が、参加者の前で紹介された。
キヌアは、お米と同じように扱い炊くことで、スープに入れたり、ご飯のようにリゾット、またパン粉のかわりにもできる。
サラダやデザートにも、キヌアを使ったものが参加者たちにふるまわれ、キヌアを初めて体験した人からも、味がいいという声が上がっていた。

ペルーやボリビアでは、国際キヌア年の影響もあり、キヌアの輸出量が急増している。リマなどの都市部では、あまりなじみのなかったキヌアだが、有名主エフのガストン・アクリオ氏などが、キヌアを取り入れたレシピを紹介するなどもあり、キヌアは今一番注目されている食品だ。
ペルーやボリビアなどアンデスの厳しい生活の中で、育てられ先住民族の叡智が詰まった黄金の穀類キヌア。日高先生は「キヌアは健康を守る優れた穀類というだけではなく、生物の多様性を守りながら環境に適した農作物を作ってきた先住民族の文化も継承している」という。
すでに、キヌア専門のレシピ本も出版計画があり、日本国内のキヌアブームは、動いてきているようだ。
◆写真下左から:シンポジウム参加者、大使館シェフによるキヌア料理。下段左から後援者と3カ国大使。左)磯部勝孝准教授、エスカラ駐日ペルー大使、エクアドル駐日大使、ボリビア駐日大使、小西洋太郎教授、日高憲三先生)、キヌアを使ったサラダ。
Fuente http://perunews.jp/?p=1385

Bolivia logra 6 de 10 metas que se trazó en el año del ‘grano de oro’



Bolivia alcanzó seis de las diez metas fijadas para promocionar el “grano de oro de los Andes” este 2013, año en el que Naciones Unidas reconoció que el milenario alimento, de alto valor nutricional, es esencial para luchar contra el hambre en el mundo.

Gobierno, productores y exportadores consideran que el Año Internacional de la Quinua (AIQ) sobrepasó sus expectativas y fue positivo para el país debido a que se cumplieron seis de los diez objetivos trazados para la promoción de este alimento: la denominación de origen, el incremento del consumo interno, la creación del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), la ampliación de los cultivos, la investigación e innovación tecnológica, así como la construcción de plantas y adaptación de maquinaria para la producción del grano andino.

Los no alcanzados son la industrialización, la inclusión del cereal en el desayuno escolar, la reducción del precio en el mercado interno y el diseño de maquinaria boliviana para la producción.Metas. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Vásquez, dijo a La Razón que este año Bolivia ha logrado ser reconocida como el primer país productor de quinua en el mundo y ha conseguido subir la demanda nacional e internacional del producto. Según datos del INE, de enero a noviembre, las exportaciones del cereal se incrementaron en 86% respecto a igual periodo de 2012 (de $us 70,8 millones a 132,1 millones).

Vásquez precisó que para el reconocimiento de la quinua real como 100% boliviana se registraron dos avances muy importantes: se terminó de reunir la documentación que se presentará en enero a la Unión Europea (UE) y —tras diez años de demoras por pugnas entre productores de Oruro y Potosí— se conformó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) con el fin de proteger la identidad y calidad del grano. En febrero, además, autoridades del Estado y productores realizarán un viaje a Europa para agilizar la aprobación de la DO en 2014.

La gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, aseguró que el AIQ despertó un “interés significativo” en el mundo por el cereal y aceleró la inserción de la quinua en la dieta de otros países. Puntualizó que la exportación a Estados Unidos de productos con valor agregado, de enero a noviembre de este año, ha sido “extraordinaria” porque ha llegado a 1.163 toneladas métricas (TM), tres veces más que en 2012 cuando se vendió 360 TM.

Vásquez resaltó a su vez la inversión privada en el desarrollo de la industria alimenticia del cereal y la diversificación de productos procesados que conformaron el segundo reto. Sin embargo, confirmó que se debe acelerar el proceso de industrialización en 2014. Dijo que la planta de industrialización de quinua está en estudio a diseño final y que se efectúa otro estudio de mercado que definirá los productos que elaborará la factoría.

El funcionario destacó que con una ley se pudo constituir el Centro Internacional de la Quinua, con sede en Bolivia, que contribuirá a la soberanía alimentaria y en la lucha contra el hambre, con investigación y mayor producción.

Aseguró que la demanda interna subió de 12.000 TM en 2012 a 20.000 este 2013 por la promoción de alta capacidad nutritiva del grano mientras que el consumo per cápita creció de 1,11 kilos a 2 kilos. El viceministro también señaló que la inclusión de la quinua en el desayuno escolar se ha extendido en diversos municipios de Oruro y Potosí, pero la meta es llegar a todos. Para ello, se espera que en 2014 se apruebe una norma que obligue a las municipalidades a incluir los alimentos de producción local en el desayuno y garantizar esa producción.

Respecto al precio, el de exportación subió de $us 3.351 la TM en enero hasta $us 3.973 en octubre por la creciente demanda global, lo cual elevó también el precio en el mercado interno. Hace diez años, recordó Mejía, el quintal costaba Bs 250 y hoy cuesta 2.020. Vásquez explicó que el precio del cereal en el país subió debido a la alta demanda y a las dificultades en los canales de distribución, pero prevé que baje con la cosecha del próximo año.

El reto de fortalecer la producción orgánica sostenible se ha cumplido porque se han certificado más áreas y además que se están investigando 1.007 variedades de quinua para cultivarlas en otras regiones del país. En esa línea, Vásquez destacó los avances en investigación e innovación tecnológica. La construcción de procesadoras, agregó, también se ha superado y ahora suman 100. No obstante, dijo que aún se debe trabajar en el diseño de tecnología propia.

El cereal gana 10 nuevos mercados

En más de una década, el valor de las ventas a Estados Unidos se multiplicó por 69La declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) permitió a Bolivia la apertura de diez nuevos mercados para la exportación del “grano de oro de los Andes” e incrementó las ventas a países europeos. La promoción del producto incrementó también las ventas al principal cliente: Estados Unidos (EEUU), país que en casi 11 años multiplicó por 69 el valor de sus compras.

Así lo establece la información del Instituto Nacional de Estadística (INE) elaborada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que el AIQ ha situado “al cereal andino ante los ojos del mundo” como un alimento con una alta capacidad nutritiva y añadió que esto se logró por el gran esfuerzo promocional de parte del Gobierno, del sector privado y los productores.

Dijo que una muestra es que el empresariado privado no pudo atender la gran demanda global del grano porque su producción ya estaba comprometida por dos o tres años.

El gerente de Comercialización de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas (Apquisa), Jhon García, calificó la declaratoria de “positiva” porque los clientes conocieron más la alta capacidad nutritiva del cereal y porque el alza del precio internacional significó un mayor ingreso para los productores del grano.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, aseguró que la declaratoria “ha sido una gran idea, muy positiva y propicia” para promocionar el producto, lo que se refleja este año en el récord histórico en volumen y valor de las exportaciones del grano andino.DEMANDA. De enero a noviembre de este año, Bolivia exportó quinua a 28 países del mundo por un valor de $us 132 millones.

El AIQ logró abrir diez nuevos mercados de exportación: Bélgica, Ucrania, Malta (países de Europa), Singapur, Tailandia, Libano (países de Asia), Costa Rica, El Salvador (Centroamérica) Paraguay y Venezuela (países de América Latina), mercados en los que hay que trabajar para consolidarlos, según Pou Mont.

A ello se suma el hecho de que el volumen y, primordialmente, el valor de las exportaciones a Estados Unidos y países europeos se ha incrementado de manera significativa (ver infografía). De enero a octubre de 2013, las ventas bolivianas de quinua al mercado estadounidense alcanzaron los $us 71,82 millones, el 61% de la oferta exportable. A éste le siguen Canadá, que tiene el 8% del mercado, Francia (7%), Países Bajos (7%), Alemania (5%), Australia (2%) y el resto de los países (10%).

De 2003 a octubre de 2013, el valor de ventas del “grano de oro de los Andes” al país de norte se multiplicó por 69, al pasar de $us 1,03 millones a $us 71,82 millones, según datos oficiales.

Relevancia de EEUU

El mercado estadounidense es “muy importante” para Bolivia debido al sostenido incremento en el valor y el volumen de sus importaciones de quinua y pese a que el producto boliviano no cuenta en ese país con ninguna preferencia arancelaria, según el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Mont.

Seminario sobre la quinua despierta interés de empresarios en Japón​

lunes, 25 de noviembre de 2013

Un seminario sobre la quinua, organizado conjuntamente por las representaciones diplomáticas de Bolivia, Ecuador y el Perú, se realizó el 22 de noviembre en el auditorio Macchu Picchu de la Embajada de nuestro país en Tokio, con la participación de importadores japoneses, compañías distribuidoras de alimentos y prensa especializada.

Durante la cita, el Embajador del Perú en Japón destacó las propiedades de la quinua y se refirió a la declaratoria del 2013, hecha por la FAO, como el año internacional de la quinua. Seguidamente, presentó un video en idioma aymara, con subtítulos en japonés, sobre el origen del grano andino.

A continuación, participaron el profesor Hidaka Kenzo, especialista en quinua de la Universidad Agraria de Tokio, así como el doctor Katsunori Isobe, miembro del Colegio de Ciencias de Biorecursos de la Universidad Nihon.

Al término del evento, se ofreció una degustación de platos en base a quinua, y se hizo entrega de paquetes con información y recetarios peruanos, bolivianos y ecuatorianos en inglés y japonés.

23/11/2013​

CULTIVO DE QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO



Cultivo de quinua que se sembro a fines de septiembre y a primera vista tiene una buena densidad de siembra.
Rubén Miranda

lunes, 30 de diciembre de 2013

Bolivia exporta quinua por $us 132,1 millones

El Gobierno e invitados especiales clausuraron el 14 de diciembre el Año Internacional de la Quinua.

Las exportaciones nacionales de quinua real registraron entre enero y noviembre de este año $us 132,1 millones, con un incremento de 86,4% respecto a similar periodo de la gestión 2012, cuando se obtuvo $us 70,8 millones.

De acuerdo con los recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la participación porcentual del grano andino en las exportaciones del grupo de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura se incrementó de 0,6% entre enero y noviembre de 2012 a 1,19% en el mismo periodo de la presente gestión.

En este grupo, que totalizó ventas por $us 656 millones a noviembre de 2013, la quinua figura como el segundo con más ventas ($us 132,1 millones) después de la soya, que lidera el sector con $us 233,1 millones, mientras que las nueces de brasil destacan en tercer lugar con $us 119,3 millones.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó en noviembre que las exportaciones del grano real rico en nutrientes registraron $us 118 millones hasta octubre, con un 47% más que el valor total observado en 2012. En cuanto al volumen, éste creció 13%.

El departamento de Oruro fue el principal exportador de quinua hasta octubre de 2013 (103 millones de dólares registrados), seguido de Potosí (15 millones de dólares).

Hasta ese mismo periodo, la mayor parte de las exportaciones del grano andino se destinaron a Estados Unidos con el 61%, seguido de Canadá con el 8%, Francia y Países Bajos ambos con el 7%, entre otros mercados

AÑO Y CONSUMO

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua gracias a las gestiones de Bolivia para promocionar el consumo del grano milenario en el mundo. El objetivo fue el de reducir la desnutrición crónica en países con problemas de alimentación.

Gracias a este reconocimiento internacional, Bolivia se posicionó como el principal productor de quinua real del mundo.

Este Año Internacional fue clausurado el 14 de diciembre en el departamento de Oruro con invitados internacionales.

A nivel interno, la campaña de la quinua logró consolidar una serie de eventos como el recorrido por las principales zonas de producción del grano (Oruro y Potosí), ferias en las capitales de departamento, despliegue de información educativa a través de los medios de comunicación, entre otros, donde participaron agricultores, empresarios grandes y pequeños y autoridades del Gobierno.

En este marco, el Gobierno confirmó que el consumo interno de quinua real registró un significativo incremento, al pasar de 12 mil toneladas en 2012 a 20 mil en la presente gestión.

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que el Año Internacional de la Quinua y la promoción que realizó el Gobierno nacional incidieron en el incremento del consumo anual del grano a dos kilos por cada persona.

Según datos oficiales, en 2009 el consumo del grano andino por persona era de 0,35 kilos cada año, mientras que en 2012 aumentó a 1,11 kilos.

Vásquez indicó que estos datos podrían variar, aunque aseguró que el incremento en el consumo continuará en ascenso en las próximas gestiones, además de la producción y cultivos.

domingo, 29 de diciembre de 2013

CONCLUSIONES Y DECLARACIONES DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES DE LA QUINUA

El intercambio de experiencias y conocimientos
entre productores e investigadores de quinua, ha
permitido establecer las siguientes conclusiones:

1.    La quinua es un recurso natural que para el mundo andino, es el oro renovable cuyo valor alimenticio y nutricional apenas comienza a reconocerse.

2.    Se ha demostrado que la existencia y producción de la quinua es parte inseparable del sistema cultural, ecológico y filosófico de los pueblos indígenas originario-campesinos del mundo andino.

3.    Se ha evidenciado que la quinua tiene su propia ciencia y su propia tecnología, que forman parte de la herencia que nos han dejado nuestros antepasados.

4.    La quinua es patrimonio natural y cultural que exige un trabajo sistémico e integral, coordinado entre productores, científicos, autoridades y consumidores, al servicio de la humanidad.

5.    La quinua es un grano Alto Andino superior a cualquier grano o cereal y de ninguna manera un pseudo cereal, lo cual es una clasificación errada, peyorativa y ajena.

6.    Es preciso preservar el pensamiento, sentimiento y acción tradicional en la producción, transformación y comercialización de la quinua, para: evitar el deterioro de suelos, aprovechar la diversidad genética, generar productos novedosos, garantizar la producción orgánica y para mantener los valores culturales que implica su cultivo y su consumo.

7.    En el simposio se ha demostrado que en el tema de la innovación, todavía los saberes ancestrales siguen su propio camino. Existe todavía un paralelismo epistemológico. Es absolutamente necesario superar ese paralelismo y llegar a la complementación de los dos saberes “Dialogo de Saberes”. Eventos como el presente simposio son los mejores generadores de los mencionados puntos.
8.    La generación de conocimientos científicos así como la recuperación de los saberes ancestrales no deben tener fronteras. Es imprescindible seguir recuperando, sistematizando y difundiendo dichos saberes.

9.    Se debe profundizar en el manejo y mejoramiento genético, innovacion, inteligencia de mercados, valor agregado, gestión de conocimientos y formación de talentos humanos.

10. Es muy importante el avance en la investigación para una participación sustantiva y cualitativa en el QUINTO CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA, que se realizará en el hermano país de Argentina el año 2015.

11. Es necesario realizar de manera continua eventos de socialización, capacitación y otros, para constituir verdaderas comunidades científicas.

12. Más allá de las barreras geográficas es evidente e importante que los Hermanos Países que forman parte del mundo Andino comparten una identidad productiva y cultural respecto a la quinua. La prueba de ello es la participación de representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, quienes compartieron amablemente sus experiencias y aportes científicos.

13. La internacionalización del consumo de la quinua también ha motivado la participación de representantes de otros continentes, Europa y Asia.

14. La celebración del Año Internacional de la Quinua 2013 ha sido la palestra mundial para difundir y hacer conocer a la quinua a todo el mundo, bajo el concepto andino de participar recíprocamente en el AYNI y APTHAPI con toda la Humanidad para promover la seguridad alimentaria y lucha contra la desnutrición y el hambre.






Oruro, Bolivia. Diciembre de 2013

sábado, 28 de diciembre de 2013

Juliaca: En la presente campaña esperan mejoras en la cosecha de quinua

Publicado el dia viernes 27 de diciembre del 2013 a las 06:56

El especialista en Granos Andinos de la Agencia Agraria de la provincia de San Román, Vicente Alata Aguirre, manifestó que tras la siembra de mil 700 hectáreas de quinua a nivel de esta agencia, esperan cosechar 2 toneladas y media de este grano durante la presente campaña.

Dijo que por hectárea el rendimiento debería ser entre los mil 200 y mil 400 kilos, por lo que en total esperan la cosecha de 25 mil kilos durante la campaña, principalmente en los ecotipos de Salcedo Inia, Kankolla y Dorada de Taraco. 

Asimismo señaló que a nivel de la región se debe superar la actual siembra de 35 mil hectáreas de quinua, tal como se realizaba en años anteriores donde la siembra llegaba a los 50 mil hectáreas.

Fuente: http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=36558

Perú exporta quinua por valor de US$50 millones en 2013

Perú exportó quinua por un valor de US$50 millones en 2013, informó este domingo el Ministro de Agricultura y de Riego (Minagri), Milton von Hesse, en el marco del arribo del Director General de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Da Silva.
Este almanaque las Naciones Unidas celebró el Año Internacional de la Quinua (Chenopodium quinoa), en reconocimiento a su atributos nutricionales, medicinales y de adaptación, nombrando embajadores Especial de la FAO al mandatario boliviano, Evo Morales, y a la esposa del presidente peruano Ollanta Humala, Nadine Heredia de Humala.
La quinua, planta andina y que mide de uno a tres metros de alto, tiene alto contenido de carbohidratos y almidón, poseyendo ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que lo convierte en un alimento completo y de fácil digestión.
Asimismo, además de emplearse en ceremonias y rituales ancestrales, también tiene empleo médico para el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones, ansiedad, osteoporosis y migraña, entre otros males.
Además, si bien se cultiva entre los dos mil 700 y tres mil 800 metros sobre el nivel del mar, posee un gran poder de adaptabilidad para diferente condiciones geográficas; por ello, la FAO recomienda cultivarla en Asia y África para combatir la desnutrición y promover la seguridad alimentaria.
De acuerdo a registros oficiales, en Bolivia se hallan sembradas 169 mil hectáreas de quinua, con una producción anual de 95 mil toneladas; el Perú es el segundo, con 45 mil hectáreas y unas 60 mil toneladas.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú presentó en este mes de diciembre, una nueva variedad de quinua llamada Quinua 433, que destaca por su calidad de grano, con un potencial de rendimiento que alcanza los 3,5 toneladas por hectárea y que por su característica de tolerancia a enfermedades, constituye una alternativa para incrementar la rentabilidad de los productores y la agroindustria.

El éxito de la quinua

La Razón (Edición Impresa) / La Paz
00:05 / 26 de diciembre de 2013

Si algo ha resultado del Año Internacional de la Quinua es sin duda el posicionamiento de la imagen de este grano en la escena mundial, con el correspondiente incremento en su demanda. Bolivia es el mayor productor de quinua en el mundo, y la ha propuesto como alimento para salvar a la humanidad del hambre; pero en el camino, el contrabando se ceba en ella.

En efecto, la iniciativa boliviana para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconozca a 2013 como Año Internacional de la Quinua, a la que prontamente se unieron Perú y Ecuador, ha servido para revelar al mundo algo que se sabía en los círculos de comida gourmet y saludable de los países más desarrollados y en las comunidades indígenas de los Andes sudamericanos: que la quinua es uno de los alimentos más completos y puede ser cultivada en una gran variedad de suelos.

Algunos medios de comunicación de EEUU y Europa han señalado que la nueva demanda de quinua en el mundo ha ocasionado que ésta sea casi inaccesible, por su precio, para la población pobre de los países productores. Sin embargo, el problema no es ése, sino que, en el caso boliviano, casi la mitad de la producción anual del grano es exportada al Perú por la vía del contrabando.

Según la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui) y la Gobernación de Oruro, este año salieron de contrabando unas 20.000 toneladas del grano hacia el Perú, de donde es reexportado a otras naciones como si fuera quinua peruana. Los datos de la Gobernación orureña señalan que de Challapata, la “capital comercial de la quinua”, salen semanalmente entre 50 y 60 camiones con carga. La razón, previsiblemente, es que los comerciantes peruanos ofrecen mejores precios.

El Coordinador de la Fundación y Educación para el Desarrollo (Fautapo), entidad que trabaja con los productores, afirmó que el contrabando es preocupante, porque los peruanos ingresan directamente hasta las comunidades a ofrecer mejores precios a los productores, “no tiene ningún registro porque no pagan impuestos; lo que corresponde es que salga la quinua vía exportación, pero en este caso sacan en camiones rumbo al Perú”.

Considerando que hasta octubre de este año el valor de las exportaciones bolivianas de quinua alcanzó $us 118 millones, lo que representa un crecimiento del 47% respecto a toda la gestión 2012, y que el crecimiento en volumen llegó al 13% al décimo mes de este año, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país no está beneficiándose de todas las oportunidades abiertas con la celebración de la ONU.

Hacen falta, pues, políticas públicas para incentivar la exportación legal del grano en las mejores condiciones para los productores. De lo contrario, la lógica capitalista seguirá estimulando las prácticas ilegales que benefician a los comerciantes extranjeros.

En el Altiplano Norte de La Paz, Bolivia, el Mildiu Peronospora variabilis es la enfermedad a combatir en este periodo del año

La enfermedad del mildiu
Qillu-qillu o polvillo
Se presenta en condiciones de alta humedad relativa, año lluvioso y según la zona.
Se presenta mas cuando se siembra tarde

La enfermedad del mildiu
Hay variedades adaptadas a cada zona.

Hay variedades resistentes y susceptibles
Semilla para cada zona.
La semilla debe ir con la información de manejo, no solo  certificado. 



La quinua llega hasta la NASA, pero se aleja de los consumidores andinos

JULIO CÉSAR CASMA 20 DIC 2013 - 17:15 CET

La comen los astronautas, y los que tenemos los pies en la tierra también. Es que consumir quinua, el llamado Superalimento, con “S” mayúscula, tiene todo el sentido nutricional del mundo.

Según la FAO es el grano con más nutrientes por cada 100 calorías. No tiene colesterol ni causa alergias. Es tan nutritivo, que la NASA se lo da a sus tripulantes en misiones espaciales extendidas. Es un alimento natural, sano y fácil de producir.

Las cifras de ventas cuentan una historia similar: en la última década, la demanda de quinua ha crecido 18 veces, más que ningún otro producto alimenticio. Su precio se ha multiplicado hasta siete veces en los últimos meses para alcanzar US$ 7,000 por tonelada en el caso de Bolivia, por ejemplo.

Pero el boom del grano ha creado una paradoja que puede afectar tanto a consumidores como a productores, según advierten los expertos.

Por un lado, la quinua se está convirtiendo en un lujo para los consumidores de los países de origen. Por otro, está estimulando un apetito comercial creciente en naciones con mayores ventajas agrícolas y tecnológicas que los cultivadores andinos.

Los dos principales productores mundiales son Perú y Bolivia, cada uno responsable por aproximadamente la mitad de la oferta total de quinua. Pero varios países considerados potencias agrícolas, ya han saltado a la palestra, entre ellos: Estados Unidos, Canadá, China, Dinamarca, India y Australia.

Investigadores de EE.UU ya están empezando a experimentar con híbridos del grano, adaptados a las condiciones del campo norteamericano. Como cultivo, la quinua es muy flexible y puede crecer tanto a nivel del mar como a 4,000 metros de altitud, soportando temperaturas entre -8 y 38 grados centígrados.

El éxito mundial del grano no es necesariamente una buena noticia para los consumidores locales, quienes podrían perder un ingrediente clave en sus dietas y verse forzados a consumir productos más baratos pero menos nutritivos. En las calles de La Paz es frecuente escuchar quejas sobre lo cara que está la quinua. Mientras que hace diez años 1 kilo del producto costaba $0.16, ahora cuesta 10 veces más, aproximadamente $1.15.

Algunos productores bolivianos reconocen que utilizan los ingresos de la venta de quinua para comprar fideos, arroz y conservas que son más fáciles de preparar y consumir. Actualmente, el consumo per capital de trigo en Bolivia es de 71 kilos al año; el de quinua, solo 1,2 kilos al año, aproximadamente.

Esto contrasta con el consumo en el mundo industrializado, donde el grano tiende a hacerse omnipresente. En los restaurantes de Europa o Estados Unidos, es común encontrar en el menú al menos un plato que contiene quinua.

Ahora, el reto de los agricultores andinos es mantener cultivos sustentables y desarrollar variedades de semillas y tecnologías que permitan cultivarla de manera moderna y más competitiva. Especialmente a la luz de una competencia internacional más dura.

Tras un programa que favoreció el acceso al mercado de los pequeños productores bolivianos, Francisco Obreque, especialista en desarrollo rural del Banco Mundial, opina que el foco debe ponerse ahora en aumentar la producción en los frágiles ecosistemas andinos.

“Estamos recolectando mucha información sobre temas claves como la evolución de los precios y las dificultades de los productores para incorporar tecnologías ambientalmente más amigables y otros temas para lograr la sostenibilidad de la quinua”, señala Obreque sobre el trabajo que realiza con los especialistas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Quinua hay para rato. El reto es que sus beneficios lleguen a todos por igual.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/20/actualidad/1387556136_894594.html

jueves, 26 de diciembre de 2013

Comida boliviana,la quinua combate el hambre del mundo



La quinua es un regalo de la Madre Tierra para combatir el hambre en el mundo”, afirmó el presidente Evo Morales, en oportunidad de participar del Primer Simposio Internacional de la Quinua, realizado en la ciudad de Oruro y al cerrar el año internacional del grano decretado por la FAO.

En un ambiente festivo del que participaron autoridades nacionales, embajadores y organizaciones sociales campesinas del país, importadores de maquinarias, así como productores de quinua de La Paz, Oruro y Potosí, el mandatario dijo que la quinua boliviana es buscada, respetada y consumida en todo el mundo. Asimismo destacó que este grano de oro, entre los años 2005 al 2006, en superficie abarcaba solo 46.000 hectáreas, actualmente esta cifra asciende a 169.000 hectáreas.

La producción de quinua en toneladas en Bolivia, aumentó sustancialmente. En este 2013, se exportó 117.538 toneladas de quinua, lo que permite mejorar la economía de las familias campesinas”, señaló el mandario.

A su turno, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, manifestó que "la quinua era un producto desconocido, pero que con este plan, se ha cumplido un sueño, y quiero rendir homenaje a la visión del presidente Evo Morales que supo convocar la voluntad de la comunidad internacional de promover la quinua como tesoro de Los Andes”.

Sus resultados son motivo de orgullo para el mundo entero muy especialmente en el territorio boliviano, “este grano de oro ha recorrido un gran camino desde su cuna en manos campesinas, cruzando océanos y continentes hacia todo el mundo por su gran valor nutricional”, dijo la autoridad de la FAO.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, Juan Ernesto Crispín, rememoró que la quinua, comida anteriormente destinada a los indios, hoy es comida de todos”. De igual manera, agradeció el apoyo del presidente Morales y del director general de la FAO y solicitó se pueda analizar la creación de un seguro agrícola para el sector quinuero.

Con música autóctona y danzas de la región andina del país, centenares de personas expresaron su agradecimiento al Gobierno por esta iniciativa, que para muchos permite garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la cadena productiva de Bolivia.

Es un verdadero tesoro

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la visión de la ministra Nemesia Achacollo, ha promovido a toda la comunidad internacional, así como a los sectores de la sociedad y de los diferentes departamentos del país, que es posible unir esfuerzos favorables en torno a una política integral que preserve a la quinua como un verdadero tesoro, un alimento con altas bondades nutricionales y que sea como bien dijo en reiteradas ocasiones Graziano da Silva, un aliado que respaldado por sus grandes virtudes suponga la eliminación de la desnutrición en el mundo.

El acto concluyó con la presentación del plato de quinua más grande del mundo. Se trata de la "pisara", elaborada con quinua cocida, "charque" (carne seca de llama) y queso.

Para su elaboración se utilizaron seis quintales de quinua blanca, roja y negra, 150 kilos de carne de llama y 250 kilos de queso, mientras para servirla se mandó a fabricar un recipiente de barro de cuatro metros de diámetro.

De esta forma, Bolivia busca el récord Guinness con la presentación del plato de quinua más grande del mundo

Industrializar es el desafío para el 2014

El Gobierno planteó la necesidad de acelerar en 2014 el proceso de industrialización de la quinua, para que el grano deje de ser exportado sin valor agregado, y se advirtió que el incremento de cultivos no debería estar acompañado del uso de agentes químicos.

Este desafío fue lanzado en el acto de clausura del Año Internacional de la Quinua en Oruro. En esa oportunidad, tanto el presidente Morales como sus colaboradores reconocieron que al país le falta la industrialización de la quinua y para ello hay que trabajar con las gobernaciones de de Potosí y Oruro y los productores. Ese es el compromiso gubernamental para que la quinua no se vaya sin el valor agregado a los países vecinos, menos al mundo.

Bolivia es el primer productor de quinua del planeta. En 2006 el país exportó 7.050 toneladas y en 2013 llegó a 117.538. Perú es el segundo país productor, 43,3% y le sigue en tercer lugar EEUU.

La quinua es valorada como alimento nutritivo que puede ayudar a salvar al mundo de la contaminación, depredación y escasez.

La quinua anteriormente era el alimento de los indios y ahora es la comida de todos
Juan Ernesto Crispín -Productor de quinua

117 mil
Es la cantidad de toneladas de quinua que se está exportando a mercados del mundo

domingo, 22 de diciembre de 2013

Unas 20.000 t de quinua boliviana salen ilegalmente al Perú en 2013



La Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui) y la Gobernación de Oruro estiman que este año salieron de contrabando unas 20.000 toneladas del grano hacia el Perú, de donde es reexportado a otras naciones como si fuera quinua peruana.

Una de las poblaciones de donde se aprovisionan de quinua los comerciantes peruanos es Challapata. De esta localidad, conocida como la “Capital Comercial de la Quinua”, salen semanalmente entre 50 y 60 camiones con carga. A diferencia de los nacionales, los peruanos ofrecen mejores precios para llevarse la quinua boliviana.

El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación de Oruro, la Cabolqui, la Fundación Fautapo, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la Asociación de Regantes de Oruro (Adereor) coinciden en señalar que la salida ilegal del grano afecta a la producción nacional.

El director del Sedag, Severo Choque Nina, precisó que de las 40.000 toneladas anuales que produce Oruro, entre 25.000 y 26.000 son exportadas en forma legal y el resto sale de “contrabando”, según estudios y encuestas rápidas realizadas por la Gobernación y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Esto es difícil de controlar y registrar, lo que permitiría obtener datos exactos, pero primero hay que regular el contrabando como cualquier otro negocio”, aseveró el funcionario.

La gerente general de Cabolqui, Paola Mejía, expresó que un problema que se acrecentó en el último año fue el contrabando de quinua boliviana.

“Lamentablemente el COA, la Aduana y Ademaf no pudieron contrarrestar este problema. Se estima que más de 20.000 toneladas salieron ilegalmente de Bolivia hacia el Perú, Argentina y Colombia”, dijo.

El coordinador de la Fundación y Educación para el Desarrollo (Fautapo), David Soraide, afirmó que esta actividad ilegal es preocupante, porque los peruanos ingresan directamente hasta las comunidades a ofrecer mejores precios a los productores.

“Esto es contrabando, no tiene ningún registro porque no pagan impuestos; lo que corresponde es que salga la quinua vía exportación, pero en este caso sacan en camiones rumbo al Perú”, sostuvo Soraide. El director del programa de producción de quinua natural de Anapqui, Eduardo Paye, manifestó que todos los sábados y domingos camiones bolivianos transportan carga para los peruanos. “No hay control en nuestras fronteras”, lamentó el ejecutivo.

Cada fin de semana salen desde la población de Challapata de 50 a 60 camiones de alto tonelaje (de unos 500 quintales) cargados de quinua hacia el interior y al Perú, dijo el presidente de Adereor, Francisco de la Cruz Herrera.

El director del Sedag de Oruro reconoció que el comercio informal de la quinua no contribuye al Estado porque es una actividad que se realiza de manera clandestina, hecho que le genera al país un daño económico de entre $us 40 y $us 50 millones al año.

Con relación a las camionadas de quinua que salen de Challapata cada fin de semana, Choque indicó que la mayor parte se comercializa en El Alto, Cochabamba y Sucre. Y calculó que “al Perú se lleva aproximadamente entre 18.000 y 20.000 toneladas al año”.

Camiones salen sin control

Población

Cada semana llegan a Challapata 60 camiones y se llevan la quinua al Perú, vía De- saguadero, de contrabando.

Frontera

Las organizaciones de quinua lamentan que no exista un control en las fronteras para proteger la producción nacional.

Aduana

El Sedag de la Gobernación de Oruro lamenta que “ni la Aduana” haya podido realizar un control efectivo sobre la “enorme cantidad” de quinua que sale ilegalmente al Perú.

Las ventas al exterior crecen en 47% y generan $us 118 millones

A octubre de este año, el valor de las exportaciones bolivianas de quinua alcanzó $us 118 millones, lo que representa un crecimiento del 47% más respecto a toda la gestión 2012. El crecimiento en volumen llegó al 13% al décimo mes de este año.

El informe corresponde al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó que las exportaciones del grano han batido un récord.

“Tenemos 30.000 toneladas de exportación frente a 26.000 que fue todo el año pasado”, puntualizó el ejecutivo del IBCE y agregó que el valor de las exportaciones del año pasado fue de $us 80 millones y hasta octubre de este año se llegó a $us 118 millones.

“La quinua ocupó la cuarta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país, ascendiendo dos puestos más con relación a 2012”, precisa el documento del IBCE. El departamento de Oruro fue el principal exportador de quinua con el 87% frente al 13% de Potosí. Las exportaciones orureñas alcanzaron un valor de $us 103 millones, mientras que las de Potosí llegaron a $us 15 millones. Después de Estados Unidos, que es el país que más quinua boliviana consume, con el 61% del total de las exportaciones, le sigue el resto del mundo con 10%, Canadá con 8%, Francia y los Países Bajos con 7%.

Luego se ubican Alemania y Australia. “Un cierre histórico para la quinua”, calificó Rodríguez.

EEUU, mayor comprador

Bolivia exporta quinua a 39 países, 14 más que en 2012. Estados Unidos es uno de los principales compradores con $us 72 millones

Piden regulación para evitar el ilícito

“Nos falta la regulación en este tema, también falta el trabajo con los productores, por eso la necesidad de fortalecer institucionalmente este campo”, manifestó el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de Oruro, Severo Choque Nina, acerca de la actividad del contrabando de quinua que se de-sarrolla en Challapata por parte de comerciantes peruanos.

Choque agregó que uno de los acuerdos del simposio departamental de Salinas de Garci Mendoza fue el de “regular la comercialización de la quinua hasta 2025”, comenzando en el municipio de Challapata y terminando en Desaguadero, principal punto fronterizo por donde sale el producto nacional.

Otro de los acuerdos es trabajar de manera conjunta entre las instancias del Estado, productores, entidades públicas y privadas para poder regular el sistema de comercialización.

Como muestra del crecimiento de esta actividad, Choque expresó que antes de la valoración de la quinua como uno de los más importantes alimentos en el extranjero, existía únicamente cuatro asociaciones. “Hoy hay unas 40 y cada asociación se compone de por lo menos 40 personas”.

De 100.000 toneladas de quinua, el 46% es boliviana

En esta gestión, más de 100.000 toneladas de quinua se han comercializado en el mercado mundial. De esta cantidad, el 46% es quinua boliviana, 30% es grano peruano, 10% fue producida en Estados Unidos y el resto corresponde a cantidades menores de otros países, entre ellos Ecuador, de acuerdo con el informe de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui).

Más de una veintena de países están interesados en el grano

Se ha generado un enorme interés en más de 20 países para producir quinua. Algunos como Australia, Canadá, China, Holanda, Francia, Estados Unidos, Argentina, Perú y Ecuador lo hacen con fines comerciales y otros como Tíbet, Paquistán, Palestina, Marruecos y Turquía, para asegurar la seguridad alimentaria de sus futuras generaciones, afirmó Paola Mejía, gerente general de Cabolqui.

Industrializar y reducir la exportación de materia prima Uno de los grandes desafíos que tiene Bolivia es disminuir la exportación de materia prima. Este año fue “excepcional”, porque más de 2.000 toneladas del producto con valor agregado fue exportado y 400 toneladas se comercializaron en el mercado interno. Esos montos, sin embargo, son “insuficientes”, asegura Cabolqui. El presidente Evo Morales también dijo que el desafío es la industrialización.

A la par de la producción se debe cuidar el ecosistema

“Tenemos una gran responsabilidad con el ecosistema de la zona tradicional de cultivo. Se deben habilitar nuevas tierras y asegurar la sostenibilidad de humedales, bofedales, camélidos y toda la biodiversidad de este enorme ecosistema”, reflexionó la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Paola Mejía, en una nota enviada a La Razón.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Colombia empieza a producir quinua de forma experimental

Colombia empieza a producir quinua dulce y amarga, de forma experimental, con buenos resultados, aunque diferente a la quinua real que se produce para exportación en Bolivia, en los terrenos de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro.

La declaración fue emitida por la experta colombiana, Carolina Gil, representante de la Universidad Nacional de Colombia y de Fedequinua, que participó en el I Simposio Internacional de la Quinua, que se realizó en Oruro, para culminar las actividades del Año Internacional de la Quinua.

Gil dijo que Bolivia “se visibilizó como el primer exportador de quinua y este año se generó una gran cantidad de conocimientos sobre ese producto, para conocimiento a nivel internacional, para compartir experiencias entre productores e investigadores”.

“Permitió investigar en diferentes países, sembrar en una mayor cantidad de áreas productivas. Se incrementó el Banco de germoplasma, especialmente en Bolivia, y esperamos tener ese proceso de la mano con los países de Perú, Ecuador y Bolivia”, explicó la colombiana.

Señalo que las variedades de quinua que se manejan en Colombia y Bolivia son diferentes. Por ejemplo, en Colombia se manejan las variedades dulces y amargas, pero “ustedes -refirió- en su mayoría, manejan variedades dulces y adicionalmente la quinua real, que es única de este lugar”.

Colombia maneja la quinua rosada de Turín, la amarilla de Marangani, la blanca de Jericó. “Ustedes tienen un gran número más amplio. Lo que nosotros producimos se desarrolla máximo en los 2.500 y 2.800 metros sobre el nivel del mar”, agregó.

Sobre la calidad, la colombiana indicó: “Bolivia, por el tamaño del grano, como es la quinua real, genera un grano de mayor calidad. Nosotros producimos un grano pequeño de 1.5 milímetros de diámetro, que tiene una tendencia a tener porcentajes de pérdidas y dificulta ciertos procesos de transformación”.

Quinua for export

a pasado el Año Internacional de la Quinua y ha dejado, una quinua más famosa en el mundo, aunque también deja una herencia problemática:



1.870

Millones de dólares debería pagar el país a cuatro empresas extranjeras afectadas por las confiscaciones.


1.496

Millones es lo que reclama la empresa argentina Pan American Energy (PAE) bpor sus acciones en YPFB Chaco.


1.300

Millones es lo que la PAE se propone invertir en Argentina, según se comprometió con el gobierno de ese país.

GAS NATURAL
PETRÓLEO
ORO
ESTAÑO

Según EnergyPress, la producción de gas es ahora la principal obsesión del flamante ministro de Economía argentino, Axel Kicillof. Su lógica resulta sencilla: cada metro cúbico de producción nacional que se pueda sumar es un metro cúbico menos de gas importado, que se paga hasta cuatro veces más caro. El nuevo “plan gas” de argentina consiste en brindar a las empresas que aumenten su producción un subsidio de 15% y multar a las que la reduzcan.

• El precio de la quinua en Bolivia está subiendo a pesar de los esfuerzos de las empresas industrializadoras por mantener abastecido el mercado interno.

• El resto del mundo está ahora plenamente dispuestos a producir quinua propia.

El gobierno ya ha advertido el primer problema. El Viceministro de Desarrollo Rural y Agricultura, Víctor Hugo Vásquez sostuvo que desde marzo de 2014 el precio se regulará sólo por el aumento esperado para la próxima cosecha un aumento estimado en 35%.

“Efectivamente la demanda de ésta gestión por la promoción nacional e internacional ha subido, en ese marco, es fundamental que podamos seguir promocionando este producto”, dijo Vásquez en el cierre del año internacional de la quinua en Oruro.

Vásquez comparó el precio de la quinua con los precios de la cerveza y el viagra para sugerir que en los mercados internacionales el precio debía mantenerse alto.

La opción de prohibir las exportaciones como en el caso de la soja, para mantener el precio interno más bajo, aun no ha sido considerada.

El golpe sería desastroso para la industria que ha estado luchando en una campaña de medios que critican que un país con 20% de su población pasando hambre exporte un alimento tan poderoso.

Los productores de soja quisieran el mismo trato y se preguntan si ¿el hecho de que los precios suban es problema sólo si la producción está radicada en Santa Cruz?

En cuanto al segundo problema, la fiebre por producir más quinua en todas partes, los indicios son preocupantes para la supremacía Boliviana en el mercado mundial de la quinua.

Los peruanos están produciendo el grano a nivel del mar y se han propuesto convertirse en el principal exportador mundial, los chinos preparan miles de hectáreas, y en el resto del mundo los proyectos quinueros siguen aumentando.

La FAO se propone usar el grano para alimentar a los 842 millones de personas que sufren de hambre y desnutrición en el mundo y naturalmente, no le importa mucho de donde venga la quinua que tiene la capacidad de elevar el aprovechamiento de nutrientes de otros alimentos.

Una de las fallas de la exitosa campaña para lograr que 2013 sea el año internacional de la quinua es que no se ha hecho lo suficiente por aclararle al mundo que es la quinua real, que sólo se produce en la zona intersalar de Bolivia, la que tiene las cualidades nutricionales extraordinarias que todos buscan replicar, hasta ahora sin éxito.

Y esto es peligroso para Bolivia, el país que se caracteriza por ser el origen de la quinua de alta calidad.

Lo que más molesta a los compradores extranjeros es la volatilidad de los precios de la quinua en bruto dentro de Bolivia. Puede ser que a las autoridades bolivianas no les preocupe mucho que la quinua triplique su precio como lo hizo desde 2006, pero para los importadores es un comportamiento difícil de incorporar en sus operaciones.

Si se ha cerrado un trato para la venta de quinua a un precio equis y de pronto los exportadores dicen que el monto es 25% mayor, es un problema difícil de afrontar para el importador, que ha ofrecido el producto en su país a un precio equivalente al monto inicial. En 2012 el precio promedio de la tonelada de quinua fue de US$3.055, mientras que el promedio a septiembre de 2013 fue de US$3.832.

FUGA DE DINERO

Los países en desarrollo perdieron casi US$ 1billon (12 ceros) por operaciones fraudulentas, corrupción y evasión a través del sistema financiero. Las cifras, que corresponden a 2011, llegan de Global Financial Integrity (GFI), una institución dedicada a exponer la corrupción financiera a nivel mundial.

Es apropiado que el GFI tenga su sede en EEUU, que es el país por donde pasan la mayor cantidad de estas operaciones.

La cantidad de dinero que salió de un total de 150 países en desarrollo, incluyendo a Bolivia, durante 2011 fue estimada en US$946.700MM, un aumento de 13,7% con respecto al año anterior y la cifra más alta en una década.

Para poner la cifra en contexto, GIF calcula que por cada dólar que reciben los países en desarrollo, de los países ricos, como parte de programas de ayuda y apoyo al desarrollo, diez dólares salen de estos países por vías financieras ilícitas.

Según el presidente de GIF, Raymond Baker “mientras el mundo avanza lentamente tras la crisis financiera global, el mundo de la economía subterránea está en apogeo; succionando más y más dinero de los países pobres cada año”.

Bolivia está muy bien posicionada en el ranking de 150 países y ocupa el puesto 83; el ranking trata de estimar a la cantidad de dinero que sale y no la relaciona a la proporción del PIB.

Otra cifra interesante es que entre 2002 y 2006 el flujo cayó de US$854MM a US$105MM, sin embargo, para el 2010, que el flujo de dinero ilícito que sale del país ha vuelto a US$802MM

jueves, 19 de diciembre de 2013

UTO trabaja en un modelo sostenible para producir quinua

Ante la inminente degradación de los suelos que existe principalmente en el sector del intersalar entre Oruro y Potosí donde se produce quinua, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) trabaja en un modelo sostenible para la producción de este cereal.

Uno de los expositores que participó en el reciente Simposio Internacional de la Quinua, Jesús Cárdenas Castillo, mencionó que es importante trabajar en el tema de la remediación de la degradación de suelos donde se cultiva quinua, la cual afecta al ecosistema e incide en los niveles de producción.

Explicó que la degradación del suelo se entiende cuando el terreno pierde valor económico, su productividad y vida biológica; mencionó que cuando la quinua se producía en las laderas; la degradación era de forma natural por tanto no afectaba de gran manera, mientras que ahora se produce en las pampas y va destruyendo pastos nativos provocando una seria degradación.

Sostuvo que los productores dieron a conocer que el rendimiento del terreno disminuyó, por ejemplo si antes se producía 700 kilos del cereal ahora solo 500, en el simposio la mayoría de los participantes señaló que el margen de producción es 10 quintales por hectárea.

Cárdenas, manifestó que frente a estos hechos a través de la UTO se trabaja en un modelo para buscar la sostenibilidad del cultivo, para lo cual primero es importante la información básica y luego comenzar a abordar los diferentes aspectos que involucra la sostenibilidad de producción sin dañar los suelos.

Aseveró que el modelo que se plantea es integral porque cuando se habla de la fertilidad de suelos no solo es incorporar estiércol, el descanso del suelo sino esto conlleva una visión holística integral se deben ver factores socioeconómicos culturales, entre otros.

martes, 17 de diciembre de 2013

Consejo regulador protegerá identidad y calidad de la quinua real de Bolivia

La directiva del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia que fue posesionada ayer, tiene previsto encarar diferentes acciones para proteger la identidad y calidad de este producto que es de Bolivia y así está reconocido por diferentes instituciones.

El encargado de tomar juramento a la directiva de esta instancia integrada por productores de Potosí y Oruro, fue el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, quien en su intervención pidió a los productores dejar a un lado las diferencias entre regiones y trabajar de forma unida en la protección de los derechos comerciales y la identidad del producto, además de garantizar su alta calidad que es conocida a nivel mundial.

Mencionó que es importante que los productores piensen en todo el país y no sólo en sus regiones, de quién exporta o produce más; señaló que es inadmisible que después de 11 años de haber sido extendida la denominación de origen Quinua Real del Altiplano del Sur de Bolivia, precisamente por estos problemas recién se posesione un consejo regulador que defienda esta denominación.

"La quinua real es única en el mundo, existe quinua en otros países pero no la quinua real de Bolivia que es la denominación de origen, no sólo nos quedamos ahí, hacemos la inscripción en el continente europeo", sostuvo.

Agregó que otra labor importante es garantizar la calidad de la quinua orgánica, para ello es necesario que todos los productores unifiquen esfuerzos.

Por su parte, el presidente del comité regulador, Juan Carlos Choque, agradeció a las autoridades por la confianza otorgada para defender la denominación de origen de la quinua real de Bolivia y se comprometió a asumir con responsabilidad el trabajo encomendado.

Asimismo, el vicepresidente de dicha organización, Iván Chiri, indicó que lo más importante es establecer protección de la denominación de la quinua de Bolivia y garantizar la calidad ofreciendo un producto netamente orgánico.

Por su parte, el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, manifestó que es la labor de todos proteger la denominación de la quinua, ponderó que se pueda contar con un directorio que realice el trabajo de protección de esta denominación que está respaldada por organismos internacionales y organizaciones productoras de quinua.

Mencionó que en el Año Internacional de la Quinua se pudo consolidar este comité, después de los consensos que se lograron entre productores, quienes mostraron su predisposición de trabajar de forma conjunta por el bienestar del país.

Plantean promover consumo local del "grano de oro"

En el Simposio Internacional de la Quinua las diferentes instituciones relacionadas con la actividad agraria plantearon promover el consumo local de la quinua, puesto que actualmente un gran porcentaje de la producción de este cereal se exporta.

Los representantes de las entidades agrarias manifestaron que deberían plantearse algunas estrategias para generar mayor consumo local, para lo cual también es necesario disminuir el costo de la quinua que en muchos casos no es accesible a la realidad económica de la población.

Frente a esta temática, el expositor de Ecuador, Nicolás Pichasaca, señaló que en su país la política que tienen es promover en primera instancia el consumo familiar y local de este cereal.

El tema que expuso fue "Los granos andinos en la chacra del pueblo originario Cañari" explicó que para ellos la chacra es la unidad productiva familiar que tiene una gran importancia porque es la que da vida, genera conocimiento y fortalece la región.

Indicó que a partir del 2009 se incorporó la quinua en Cañari-Ecuador, por ser uno de los granos más nutricionales, denominado por sus antepasados como el "grano de oro", desde ahí surge la iniciativa de promover el consumo a nivel de la familia primero, luego local en sus comunidades y en los centros educativos comunitarios, aseveró que de esta forma se fortalece la salud e inteligencia de los niños y jóvenes.

Agregó que si primero se abastece el mercado local recién se puede hablar de soberanía alimentaria, por ello al momento esta población no exporta el producto, porque consideran que es un alimento con muchos nutrientes que debe ser útil para los habitantes de la región.

Finalmente agradeció a los organizadores por haberle dado la oportunidad de participar en una actividad tan importante como es el Simposio Internacional de la Quinua.

En Simposio Internacional de la Quinua Se plantea fortalecer la investigación para mejorar producción de quinua

En el Primer Simposio Internacional de Productores e Investigadores por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua que se desarrolló durante tres días, se advirtió que se debe fortalecer la investigación para mejorar la producción de la quinua.

Ayer se realizó el acto de clausura del Simposio Internacional de la Quinua en el polifuncional de la Facultad de Economía con la participación de autoridades nacionales, departamentales, municipales, productores y demás representantes de entidades agrarias.

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vázquez dio lectura a las principales conclusiones del simposio, entre ellas destacó el brindar mayor énfasis a los trabajos de investigación que coadyuven con la producción de la quinua.

Detalló que de la actividad participaron 544 personas representantes de diferentes instituciones de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, además de expositores de Bolivia y de países como Colombia, Perú y Ecuador.

Manifestó que lo principal es reconocer que la quinua es un recurso natural, es el oro renovable cuyo valor alimenticio y nutricional apenas comienza a reconocerse en el mundo, además que la producción de la quinua es parte inseparable del sistema cultural, ecológico y filosófico, tiene su propia ciencia y tecnología.

Señaló que se debe unir los saberes ancestrales con las investigaciones científicas para mejorar la producción de la quinua.

Pidió que las investigaciones en torno a la quinua sean agresivas para que se llegue a cultivar en el 2025 un millón de hectáreas, por ello se debe estudiar cómo dar respuestas concretas para entregar quinua de otras variedades con mayor rendimiento.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, destacó las diferentes actividades de promoción que se desarrollaron durante el Año Internacional de la Quinua, indicó que se continuará este trabajo porque este cereal es un orgullo boliviano que debe ser conocido en todo el mundo.

Solicitó a las diferentes universidades ampliar sus áreas de investigación en la temática de la quinua para que así los productores puedan complementar sus saberes ancestrales con la parte científica.

Mencionó que se debe estudiar cómo ampliar las áreas agrícolas, cómo en una pequeña extensión de terreno se puede producir más, enfatizó que este es el reto que deben tener los investigadores.

En tanto el gobernador, Santos Tito Veliz, agradeció la participación activa de los diferentes municipios de Oruro, así como de los otros departamentos, además de los expositores internacionales.

Exhortó a buscar estrategias que fortalezcan el consumo local de la quinua, puesto que durante estos días se escuchó bastante la demanda de la población en general que desea consumir quinua en sus hogares, pero no pueden acceder por el costo, señaló que este será otro trabajo que se debe hacer para garantizar el alimento nutritivo en la mesa de cada uno de los ciudadanos.

Anuncian instalación de plantas procesadoras de quinua en Potosí

La Gobernación de Potosí anunció que en la gestión 2014 se instalarán plantas procesadoras de quinua con el objetivo de promover la industrialización de este grano. Raúl Mendizábal, secretario agropecuario de la Gobernación, destacó además que Potosí es el departamento que lidera la producción quinuera.

El funcionario departamental subrayó el fomento que se ha dado al “grano de oro” durante este 2013 que ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el año internacional de la quinua. Aseguró que las experiencias han servido para identificar las potencialidades que tiene respecto a esta actividad agrícola.

“En esta gestión 2014 se va apoya a la transformación, se van a hacer varias plantas transformadoras de quinua en nuestro departamento. En agosto se acaba la planta de Coroma y con eso estamos iniciando la era de la transformación”, dijo Mendizábal en declaraciones a la red ACLO Potosí.

Por otro lado, el secretario agropecuario acotó que la segunda planta estaría ubicada en la población de Uyuni. El funcionario explicó que según estimaciones, este año las exportaciones de quinua habrían llegado 100 mil toneladas en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

lunes, 16 de diciembre de 2013

La quinua favorece solo a los comerciantes

El director general de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Graciano da Silva, afirmó que los únicos beneficiados con la venta de la quinua fueron los comercializadores, los cuales elevaron los precios de este cereal afectando al bolsillo de los consumidores.

La FAO clausuró ayer en Oruro el Año Internacional de la Quinua. En la oportunidad resaltó la campaña realizada por el presidente Evo Morales y de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, con relación a la promoción de la quinua a nivel internacional y mostrar las cualidades nutritivas de este alimento.

"Los comercializadores se han quedado con todos esos ingresos y los consumidores son los que pagan los precios elevados", manifestó da Silva.

VISTA GENERAL DE LA FERIA DE EXPOSITORES REALIZADA EN EL MARCO DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS SABERES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA – ORURO, BOLIVIA



Espero que les guste amigos, esperamos subir mas videos pero el tiempo es escazo.
Rubén Miranda

domingo, 15 de diciembre de 2013

VIDEOS DE LA INAUGURACIÓN DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS SABERES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA – ORURO, BOLIVIA



Estimados amigos espero que los videos la inauguración del I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS SABERES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA – ORURO, BOLIVIA, los animen a asistir el domingo sábado a el salon de conferencias de la Facultad de Economia de la Universidad Tecnica de Oruro ubicado en las calles Potosi entre Cochabamba y Junin, las conferencias comenzaran a las 8:30 y se extenderán hasta las 18:00, amigos no se lo pierdan.
Rubén Miranda

sábado, 14 de diciembre de 2013

PROGRAMA DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA Pdf


Estan todos invitados

TRANSMNISIÓN DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA

http://www.boliviatv.bo/dakar/index.php

PROGRAMA DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA



Cierre del Año Internacional de la Quinua
Programa general del evento
14 de diciembre de 2013
A partir de las 10:00 am en la Av. Cívica de Oruro
1. Entonación del Himno Nacional
2. Palabras de bienvenida a cargo de la Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Oruro, Da. Rossío Pimentel Flores
3. Número musical - Achachi Anata de Toledo
4. Palabras a cargo del Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, D. Juan Ernesto Crispín.
5. Número musical - Tarqueda de Huayllamarca.
6. Palabras a cargo del Gobernador del Departamento de Oruro, D. Santos Tito Veliz.
7. Número musical - Moseñada de Sica Sica
8. Presentación del plato de quinua más grande del mundo
9. Palabras a cargo del Director de la FAO, D. Graciano Da Silva
10. Número Musical – Pinquillada de Potosí
11. Palabras a cargo del señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Evo Morales Ayma.
12. Número Musical – Kollamarca
13. Tarqueada de San Pedro de Totora
14. Tarqueada de Salinas de Garci Mendoza
15. Hula Hula de Huari y Pinkillada de Huanuni
Simposio Internacional de Productores e Investigadores por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua. 14 al 16 de diciembre de 2013 Paraninfo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro
Sábado 14 de diciembre - Exposiciones
18:00 – 18:15 Apertura del Simposio, a cargo del Rector de la UTO
18:15 – 18:45 “Control de plagas en el cultivo de la quinua” - Endulfo Cautín, Asociación de Productores de Quinua de Salinas de Garci Mendoza, (Productor de Oruro).
18:45 – 19:30 Exposición Magistral: “Uso de Tecnologías apropiadas para la producción de quinua” – Dr. Cesin Curi - Centro de Producción de Tecnologías Limpias (investigador de Bolivia). Domingo 15 de diciembre - Exposiciones
08:30 – 08:55 “Comercialización de la Quinua en mercados internacionales”, Freddy Ticona, (productor de Potosí).
08:55 – 09:20 “Producción de quinua orgánica en el Altiplano Norte” – de quinua dulce de ADEPQUIPAZ (Félix Tenorio, Daysi Muñoz, Rómulo Yampasi, Cipriano Huanca, Paulina Laura)
09:20 – 10:00 “Valores nutricionales y su importancia en la alimentación y salud humana” - Nora Marina Veliz, Universidad Nacional del Centro, (Investigadora del Perú).
10:00 – 10:25 REFRIGERIO
10:25 – 11:10 Exposición Magistral, “Tema por Definir” Dr. Alejandro Bonifacio – Investigador de Quinua – PROINPA.
11:10 – 11:40 “Importancia socio económico y la seguridad alimentaria de la quinua en sistemas productivos del Altiplano” - Ing. Edwin Yucra – (Investigador Facultad de Agronomía - La Paz).
11:40 – 12:05 “Métodos y técnicas de siembra en la serranía”. Tuslinda Gutiérrez, (Productora de Oruro).
12:05 – 12:35 “Evaluación potencial de las cualidades agroindustriales de ecotipos de la Quinua Real”. José Luis Soto – (Investigador de Bolivia en Puno).
12:35 – 14:30 RECESO DE ALMUERZO
14:30 – 15:10 Exposición Magistral: “Rescate, investigación y promoción de la Quinua en Ecuador” - Eduardo Peralta, Investigador de Ecuador – Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Pecuaria - INIAP.
15:10 – 15:35 “Postcosecha para garantizar la calidad del grano de quinua” - Carlos Aromi. (Productor de Potosí).
15:35 – 16:00 “Innovación tecnológica en la producción de quinua” - Gualberto Colbert, (productor La Paz)
16:00 – 16:15 REFRIGERIO
16:15 – 17:00 Exposición Magistral: “Situación actual y perspectivas de la quinua” – Dr. Juan Risi Carbone, Investigador de Perú – (IICA – Bolivia)
17:00 – 17:30 “Sistema de producción tradicional y ecológica de la quinua” - Cecilia Paola Dionisio. (Productora del Perú).
17:30 – 18:00 “Estrategias tecnológicas para el cultivo de la Quinua Orgánica”. Virgilio Nina – Investigador en Mecánica de Tecnología Agrícola Andina – Bolivia (inventor de la sembradora - Satiri)
Lunes 16 de diciembre - Exposiciones
08:30 – 09:15 Exposición Magistral; “Avances de la investigación e innovación sobre la quinua en Bolivia” Ing. Hugo Bosque Sánchez, Decano de la Facultad de Agronomía – UMSA (Investigador La Paz).
09:15 – 09:45 “Comportamiento de Variedades precoces de Quniua en las Localidades de Uyuni K, Alota, San Agustin y Copacabana” - Ing. Sandra Callapa (Investigadora Universidad Autónoma Tomas Frías).
09:45 – 10:15 “Sistemas de producción de la quinua ecológica” - Vladimir Lino Investigador PROINPA, Cochabamba.
10:15 – 10:30 REFRIGERIO
10:30 – 11:00 “Los granos andinos en la chacra del pueblo originario cañarí”, Nicolás Pichasaca, Productor de Ecuador
11:00 – 11:30 “Biotecnología para la investigación de Recursos Genéticos de Quinua”. Eddy Morales Ríos, INIAF.
11:30 – 12:00 “Determinación de la calidad de galletas elaboradas con diferentes porcentajes de harina de Quinua Real” - Ing. Rubén Caro Pereira Investigador - Universidad Autónoma Tomas Frías
12:00 – 12:30 “Obtención de crudos de saponina a partir del escarificado de la quinua” - José Salvatierra, Teresa del Barco. (Investigadores, UTO).
12:30 – 14:30 RECESO DE ALMUERZO
14:30 – 15:15 “Fermentación Acido láctica del extracto de quinua” - Jorge Conde. (Investigador, UTO).
15:15 – 16:00 Elaboración de las Conclusiones del SIMPOSIO (Expertos nacionales e internacionales)
16:00 – 16:15 Lectura de las Conclusiones
16:15 – 16:30 REFRIGERIO
16:30- 17:00 Traslado al Coliseo de la UTO para la Clausura del Simposio (sujeto a programa especial)
Cuadro resumen de disertantes Tipo N° Nombre Representación Tema Productores nacionales 1 Endulfo Cautín Oruro, Bolivia Control de plagas en el cultivo de la quinua. 2 Freddy Ticona Potosí, Bolivia Comercialización de la Quinua en mercados internacionales 3 Félix Tenorio, Daysi Muñoz, Rómulo Yampasi, Cipriano Huanca, Paulina Laura La Paz, Bolivia Producción de quinua orgánica en el Altiplano Norte 4 Tuslinda Gutiérrez, Oruro, Bolivia Métodos y técnicas de siembra en la serranía. 5 Gualberto Colbert La Paz, Bolivia Innovación tecnológica en la producción de quinua 6 Carlos Aromi Potosí, Bolivia Postcosecha para garantizar la calidad del grano de quinua. Productores internacionales 1 Cecilia Paola Dionisio. Perú. Sistema de producción tradicional y ecológica de la quinua 2 Nicolás Pichasaca, Ecuador Los granos andinos en la chacra del pueblo originario cañarí Expertos Nacionales 1 Cesin Curie La Paz Uso de Tecnologías apropiadas para la producción de quinua 2 Alejandro Bonifacio Oruro
3 Vladimir Lino PRPOINPA, Cochabamba. Sistemas de producción de la quinua ecológica, 4 Eddy Morales Ríos INIAF, La Paz Biotecnología para la investigación de Recursos Genéticos de Quinua. 5 Virgilio Nina Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina (TIMTAA) Bolivia Estrategias tecnológicas para el cultivo de la Quinua Orgánica. Expertos Internacionales 1 Nora Marina Veliz Universidad Nacional del Centro, Perú. Valores nutricionales y su importancia en la alimentación y salud humana. 2 Eduardo Peralta Ecuador. Rescate, investigación y promoción de la Quinua en Ecuador 3 Juan Risi Carbone Perú. Situación actual y perspectivas de la quinua 4 Luis Soto Investigador Boliviano en Perú Evaluación potencial de las cualidades agroindustriales de ecotipos de la Quinua Real. José Universidades 1 José Salvatierra, Teresa del Barco. Universidad Técnica de Oruro, Oruro Obtención de crudos de saponina a partir del escarificado de la quinua 2 Hugo Bosque Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Avances de la investigación e innovación sobre la quinua en Bolivia 3 Sandra Callapa Universidad Autónoma Tomas Frías, Potosí Comportamiento de Variedades precoces de Quniua en las Localidades de Uyuni K, Alota, San Agustin y Copacabana 4 Edwin Yucra Universidad Mayor de San Andrés, La Importancia socio económica y la
Paz. seguridad alimentaria de la quinua en sistemas productivos del Altiplano 5 Jorge Conde Universidad Técnica de Oruro, Oruro Fermentación Acido láctica del extracto de quinua. 6 Rubén Caro Pereira Universidad Autónoma Tomas Frías, Potosí Determinación de la calidad de galletas elaboradas con diferentes porcentajes de harina de Quinua Real
Resumen
Productores nacionales
6
Productores internacionales
2
Expertos nacionales
5
Expertos internacionales
4
Universidades
6
TOTAL EXPOSITORES
23
Programa de Clausura del Primer Simposio Internacional de Productores e Investigadores por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua 16 de diciembre de 2013
A partir de Hrs: 17:00 pm
1. Palabras de circunstancia de un representante de la UTO
2. Acto musical con Llajuas
3. Presentación de Libros
4. Acto musical con Arawi
5. Palabras de circunstancia por parte de la Sra. Nemesia Achacollo, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras
6. Acto musical con Kollamarca
7. Palabras de clausura a cargo del Sr. Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
8. Acto musical con Llajtaymanta




Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro