lunes, 11 de abril de 2011

Reto para el altiplano boliviano es concebir un sistema socio-técnico

En la conferencia El éxito de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano sud de Bolivia, organizada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el PIEB, investigadores franceses destacaron que el reto para el altiplano es concebir un sistema socio-técnico para la sostenibilidad de cultivo de la quinua.

Pero “cuidando las funciones ecológicas del medio ambiente para conciliar elevados objetivos de producción y perennidad de los recursos. Estos retos son percibidos claramente por los agricultores, las organizaciones agrícolas y agencias de desarrollo, quienes reflexionan de manera sistémica sobre las interacciones agricultura-ganadería y la organización del espacio comunal, apuntado a renovar las normas sociales del uso de las tierras”, precisan en el estudio.

“Entender que el ciclo de cultivo de la quinua integra a la thola, el descanso, cómo se acumula el agua, la fertilidad de la tierra, participación del ganado; y analizar el uso interno de las tierras que puede enfrentar un peligro de inequidad en las comunidades y generar conflictos internos. Hay que generar normas para evitar esto”, enfatizó el ecólogo Richard Joffré.

“La síntesis de las recientes dinámicas en la economía familiar, los recursos territoriales, y el sistema de regulación social destaca tres ciclos adaptativos organizados en crecientes escalas de tiempo y de población. El análisis retrospectivo de esta "panarquía (o jerarquías dinámicas) de la quinua" ayuda en la construcción de sentido, desvelando las conjunciones de circunstancias, actores y organizaciones quienes determinaron los cambios ocurridos en la región”, señalan en el documento.

Recuerdan que en “los años 70, los subsistemas económico, territorial y social, se encontraban todos "alineados" en fase de reorganización, abiertos a la novedad, y listos para producir una cascada de padrones nuevos. Luego, estas dinámicas divergieron hasta la vulnerabilidad ecológica relacionada con la expansión agrícola, y de vacío organizacional en la regulación social del uso de la tierra”.

Aporte del proyecto Equeco

-El proyecto produjo seis tesis de maestría que están accesibles en www.ird.fr/equeco
-Los congresos mundiales sobre la quinua se llevaron a cabo el 2008 (Chile) y el 2010 (Bolivia).

Richard Joffré
‘Conocer el saber de los pueblos’

Los resultados de la investigación hay que ponerlos en el contexto del desarrollo local. Sin embargo, no queremos dar ninguna norma, simplemente unas reflexiones sobre los puntos que nos parecen necesarios para tener una producción sostenible de la quinua.

Con el PIEB y diferentes universidades se pueden seguir desarrollando investigaciones para profundizar en los aspectos que afectan la sostenibilidad de este cultivo. Decidí hacer esta investigación porque me interesan las zonas áridas y porque tengo experiencias en otras zonas del mundo.

Me interesa ver cómo se puede producir en un ambiente difícil y cómo los productores han desarrollado un sistema de producción muy inteligente para ir en contra de las limitaciones del medio. Como agrónomo, ecólogo, me interesa mucho conocer el saber de los pueblos.

No obstante, una de las preguntas científicas que aún no está resuelta es cómo la quinua, cómo el sistema biológico de la quinua, puede atrapar nitrógeno del suelo para tener un grano tan rico.
Sobre eso no tengo respuesta hasta la fecha.

Richard Joffré
Ecólogo, agrónomo. Investigador francés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro