martes, 30 de noviembre de 2010

CULTIVO DE LA QUINUA - Noviembre del 2010

LA QUINUA (Chenopodium quinoa, Willdenow)

Oruro – Bolivia

Noviembre del 2010

Rubén Ramiro Miranda Colque


Que pasa con el cultivo de Quinua, parece ser un buen mes para pronosticar sobre lo que pasara con la producción de quinua, el pasado año las premoniciones optimistas fueron acertadas ya que muchos productores llegaron a obtener excelentes rendimientos y excelentes réditos, que son su seguridad para afrontar este nuevo periodo agrícola.

El panorama en este nuevo periodo agrícola resulta ser desde lejos muy desesperanzador para la mayoría de los productores. Las siembras optimistas comenzaron en Agosto, seguidos más discretamente en Septiembre y Octubre y con solo la esperanza de que llueva en Noviembre.

Desde los factores abióticos derivados del cambio climático como la sequía, vientos huracanados y heladas, hasta los bióticos resultado también del desbalance ecológico, como la multiplicación de roedores y camélidos silvestres como las vicuñas .

Si bien al ataque biótico se controla con la densidad de siembra, aplicación de repelentes, cercos y otras estrategias; los daños por factores abióticos son más difíciles de prevenir y muchas veces es imposible evitar sus consecuencias. A continuación desarrollaremos una a una, los factores que afectan al cultivo para tener un panorama de lo que muchas veces no se pueden ver.

FACTORES ABIÓTICOS

Sequia


La falta de agua en Noviembre se hizo sentir más, era el mes en que debían llover, pero eso no paso. Si bien la semilla germino durante Septiembre con la humedad almacenada durante los meses de Febrero y Marzo del 2010 (en el Altiplano sur), llegada la ramificación las plantas requieren del liquido elemento para desarrollar mayor follaje y formar el botón floral, si esta no llega el desarrollo y crecimiento se retrasa, lo que hace más susceptible y débiles a las plantas.

La roturación de los suelos en el Altiplano central se puede retrasar y realizarse previa las primeras lluvias de Septiembre o como lo fue este año previa a la nevada del 1 de Septiembre, inclusive se puede remover el terreno a medianos de Octubre y con las primeras lluvias de Noviembre conservar la humedad del suelo previa la siembra, lo cual es efectivo cuando así sucede.

Que paso?, terrenos removidos en Agosto conservaron poca humedad (déficit de lluvias), siembras de Septiembre y Octubre tienen mínima emergencia y las que emergieron mueren por insolación.

Terrenos removidos en Octubre o Noviembre pierden humedad más que ganarla las semillas sembradas retrasaran su germinación hasta que las lluvias lleguen.

El retraso de emergencia de variedades tardías ya es poco menos que decir rendimientos menores al 50% de producción óptima, para variedades intermedias representan reducción de producción y para variedades precoces el optimismo de un buen desarrollo se da hasta el último día de diciembre.

El Altiplano sur de Bolivia está acostumbrado a la deficiencia de agua, no es su p

eor enemigo pues la planta por su sistema de siembra (en hoyos) pueden resistir hasta diciembre con la humedad almacenada en sus suelos arenosos.

En el Altiplano central la situación de la humedad de los suelos es más preocupante, el terreno es mas arcilloso y no tiene tanta capacidad de retener humedad y cuando se endurece se le hace más dificultoso germinar a las semilla.

El déficit de agua puede ser contrarrestado con el riego suplementario, ya sea por surcos,

aspersión o por goteo; la utilización de equipos de aspersión, tuberías, cintas de goteo, tanques y bombas puede ser solventada por la alta rentabilidad del cultivo, sin embargo el transporte del agua es la labor más costosa y tediosas; es posible la compra de tanques de 1000 lt p

ara transportar el agua para cultivos que se encuentran cobijados en canchones o para las variedades más delicadas, puede ser una solución cuando se siembra hasta 5 Has, pero cuando se tiene de 35 a 50 has, la naturaleza es la única que puede salvar el cultivo. Otro beneficio adicionale de aplicar riego es evitar el levante de las partículas de tierra, lo cual reduce la erosión eólica.

En la ciudad de Oruro muchos días no hay nubes que aparezca y los días que se las vislumbra, los vientos no se dejan esperar y se las llevan; tan solo este 26 de Noviembre llovió torre

ncialmente durante la noche por aproximadamente media hora, dio un gran respiro a la escaza ornamentación de la ciudad.

Viento

Realmente año tras año se escucha más y más reportes de cultivos enterrados por la arena, hace dos años Santos que trabajaban en la CADEQUIR, ya estaba preocupado por lo que pasaba, el año pasado la situación era similar en dicha región; sorprendentemente este año es el primer problema que sale a relucir cuando se conversa del estado de los cultivos en el A. sur.

Los vientos arrastran la tierra suelta o la arena y conforme sean más frecuentes tapan paulatinamente el cultivo. Según Aldrin en Florida (Salinas de Garci Mendoza) los surcos se pierden y la arena uniformiza el terreno, las plántulas deben estirarse hasta 15 cm solo para germinar, lo que debilita su hipocotilo, situación que sería subsanable con la lluvia pero como esta no llega el arena se calienta y quema el tallo o el follaje cuando se encuentra en ramificación; viendo este panorama, muchos productores como él prefieren resembrar la totalidad de sus terrenos afectados. Que si bien puede resultar, también puede sufrir los mismos problemas que atravesó la primera siembra si no llueve pronto.

Darlin nos comenta que en Potosí la situación es similar la deforestación de la vegetación nativa y arbustos perennes como tholas y tholillas desprotegen el suelo y lo hacen más vulnerables a los vientos, a mayor deforestación, mayor terreno suelto y disponible para cubrir las áreas cultivadas.

Hugo nos indica que en Quillacas los vientos fueron tan intensos en Octubre que incluso a 5 metros no había visualización, su cultivo fue cubierto en un 15% por la arena.

La implantación de barreras vivas entre las parcelas de quinua que se recomienda para dar un mejor sostén al suelo, proveer al agricultor beneficios adicionales a través de especies forrajeras, medicinales o que les sirva como leña; lastimosamente cuando se amplia la frontera agrícola es fácil es destruir todo lo que la naturaleza ha construido en cientos de años; por ello es recomendable a la hora de quema o y deforestación de especies arbustivas se deben dejar franjas de arbustos para que estos protejan al cultivo de la abatida de los vientos; si se trata de rehabilitar zonas totalmente deforestadas la implantación de barreras vivas con especies como la thola (Parastrephia lepidophylla, Wedd.) es una labor más difícil, ya que su producción bajo condiciones controladas y más aun su prendimiento en el terreno es dificultosa pese a ser especies nativas del lugar.

Las temperaturas bajas

Ya estamos en primavera y aun en muchas madrugadas de Noviembre tenemos temperaturas bajo cero. La quinua nativa y acostumbrada a temperaturas bajo cero es también susceptible a estas durante las primeras fases de desarrollo y si bien estas logran soportar la falta de agua y el sepultado de las plántulas, estas no pueden escapar a las heladas sobretodo en las zonas descubiertas, Beni nos dice que al cabo de una helada fuerte, muchas plántulas caen como cortadas por cuchillo, según las variedades hay algunas que resisten mejor que otras y las hay también las que son más susceptibles. Este año la quinua roja phisankalla es escasa en el mercado; pero porque es escasa?. 1ro. Porque unos años es muy requerida y los hay otros que no su precio es mucho menor al esperado, no es estable como la blanca que siempre tienen un buen mercado, 2da. la phisankalla es mas delicada y una de las razones de su delicadeza es su mayor susceptibilidad a la helada, lo que la hace más propensa a este factor abiótico, 3ero. Sus rendimientos son menores, por ejemplo Samuel tuvo un rendimiento de 5qq/Ha equivalente a 225 Kg/ha (un Tercio del promedio Nacional), esto también fue a causa a la granizada; es por ello que aun cuando este año su precio es el doble que el de la blanca, muchos productores por prudencia solo siembran Phisankalla en no más de un 30% del total de sus terrenos; claro que los que tuvieron la suficiente precaución de guardar semilla lo hacen en una mayor extensión.

Las heladas según Hugo pueden ser controladas con la baja densidad de plántulas por área de tal forma que la helada se “pasen” o sea circulen. El también tiene la amarga experiencia de sembrar la variedad Toledo que iba bien hasta la floración pero que cuando llego la helada, la cosecha no rindió ni para la semilla; por ello el tiene mayor confianza al uso de la variedad Rosa Blanca como seguro y a la variedad Puñete como resistente a las heladas.

Recuerdo la sugerencia de utilizar anticongelante, previa seguridad de la llegada de las heladas, rociando las plantas en la madrugada. En cultivos extensivos superiores a las 10 Has, se requeriría a muchas personas de 4 a 5 de la mañana en las parcelas aplicando el anticongelante. Considero que para ensayos experimentales se podría considerar y prevenir su uso.

FACTORES BIÓTICOS

Vicuñas

Es de no creer pero a la que considerábamos como una especie en peligro de extinción, ahora se ha convertido en una plaga del cultivo de la quinua, Darlin comenta que cada año que pasa se hace más “lisa”o sea ya no le tiene miedo a las personas, a menos que estén muy cerca de ellas; es obvio también que la ambición y la gran rentabilidad de la quinua, hace que el cultivo se expanda en cualquier lugar del Altiplano y más aun en aquellos donde el cultivo da sus mejores producciones, la ampliación de la frontera le quita terrenos de pastoreo naturales de estos animales, y más aun con la sequia ellos se ven obligados a consumir la proteína fresca que les ofrece las plántulas tiernas. La única forma de prevenir su ataque es cercar el cultivo, lo más usual es usar alambre de púas.

Liebres, roedores y perdices

Las liebres, su tamaño y voracidad las hacen más peligrosas para la plántulas en desarrollo, un gran número de liebres es suficiente para acabar con varias extensiones cultivadas. La mejor forma de prevenir esta plaga es rociar a las plántulas con biosulfocal o algún repelente que le dé mal aspecto y sabor a las plántulas para que así no sean tan apetecibles para su consumo.

Junto con las liebres los ratones disfrutan de roer la semilla y sobre todo los cotiledones de las plántulas. Si bien un ratón se puede conformar con poco, recuerdo que Judith hace ya cinco años tuvo que hacer una resiembra total en el Altiplano sur a causa del ataque de roedores.

La perdiz es un enemigo casual, cava y busca las semillas cuando esta recién sembrada, esta especie es muy apetecida y muchos la cazan para disfrutar de las bondades de su carne.

Ganado doméstico

El ganado doméstico sobretodo camélidos y ovinos, cuando tienen oportunidad gustan de entrar a las parcelas de quinua, las llamas (Lama glama) pueden arrancar las plántulas desde la raíz acabando así con la totalidad de las plantas sembradas en un hoyo y los ovinos gusta de consumir del follaje, su ataque deriva en la decapitación de panojas principales con la consecuencia de tener plantas excesivamente ramificadas.

SISTEMAS DE SIEMBRA

Todos los factores bióticos son compensables con la utilización de semilla en exceso para la siembra (alta densidad de siembra) en lugares donde las plantas no sufren el ataque de dichas plagas se puede sembrar hasta con 2 Kg una Tarea de quinua (80mx80 m), regularmente en zonas más desprotegidas o de cultivo extensivo de 15 a 50 Has se utiliza de 20 a 60 semillas por hoyo a una densidad de 6 a 8 Kg/ha.





Ya cuando se siembra al voleo se llega a utilizar hasta una arroba de quinua aproximadamente 11,25 Kg. lo que provoca una excesiva densidad de plantas en ciertos sectores y muy poca en otras, sin embargo parece que este método en zona pedregosas y suelo duro es el que mejor resultado tiene.

Bien, ese el panorama de la quinua a Noviembre del 2010, es lo que percibo y es lo que comente con amigos y lo que vi cuando viaje al Altiplano central de Oruro, (Caracollo, El Choro y Challapata), suelos secos , mal barbechados menos mal con aun bastante vegetación nativa; lo más preocupante es el suelo seco, dicen que por los cambios climáticos, las estaciones del año se han desfasado en un mes o sea que si se sembraba en Octubre en el Altiplano centro, ahora se lo hace en Noviembre e inclusive Diciembre, ya es el límite de que acabe Noviembre, menos mal desde el pasado miércoles llovió en algunas provincia, sin embargo aun la sequia persiste en otras, si no llueve lo suficiente en los próximos días es muy probable que la ya preanunciada de escasez de quinua (cosecha 2011) se haga realidad.

SISTEMAS DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO, BOLIVIA

Oruro, 30 de Noviembre del 2010

Rubenramiromiranda@gmail.com


Cultivo de la Quinua-Oruro, Bolivia-Noviembre del 2010-Rubén R. Miranda C

lunes, 29 de noviembre de 2010

Emplean la quinua para elaborar insecticidas

Insecticidas y etanol (biocombustible) elaborados a partir de la quinua fueron presentados en la primera Feria de Ingeniería Química, Alimentos y Medio Ambiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Estos dos proyectos, de más de 50 presentados en la feria, fueron los más novedosos como investigación y proyecto de grado.

Catalina Hilari y Janeth Álvarez, cada uno a su turno, explicaron los beneficios de cada uno de los proyectos que a corto plazo serían utilizados en la agricultura y transporte.

Hilari, estudiante de quinto año, manifestó que el insecticida es elaborado con base en el majuelo (fruto) de quinua y aplicado para combatir las plagas de gusanos, q’ona q’onas y ticonas.

“Actualmente utilizan productos químicos para fumigar las plantaciones de quinua. Con este proyecto pretendemos sustituir los mismos (químicos) y obtener un insecticida o pesticida natural que no dañe el agua, la tierra ni el aire. Con este insecticida la producción de quinua será de alta calidad”, manifestó Catalina, quien a futuro pretende que el insecticida sea utilizado también para la fumigación de las plantaciones de papa y otros tubérculos. “Será el mismo agricultor quien obtenga este pesticida abaratando los costos de producción”, aclaró Hilari.

Bioetanol de tallos y cáscara

Janeth Álvarez, a su turno, manifestó que durante los trabajos de investigación y prueba se obtuvo un bioetanol con base en el tallo de quinua y cáscara de arroz. Dos elementos ricos en glucosa que luego de ser procesados, hidrolizados, se convierten en etanol, que puede ser utilizado en la industria automotriz como combustible.

“Se han realizado diversas investigaciones, se han utilizado algunos alimentos para fabricar combustible ecológico, pero nunca se tomó en cuenta el tallo de la quinua y mucho menos la cascarilla de arroz. Elementos naturales que actualmente son desechados por los productores”, manifestó Álvarez.

Santiago Morales, docente de la carrera, ponderó el esfuerzo de las estudiantes, ya que además se observaron nuevos proyectos de elaboración en alimentos, hamburguesa de quinua y soya, quesos, entre otros.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Además de ser inmortales Flores de quinua son exportadas a EE.UU.

Los arreglos florales de quinua son para exportación
En la XIV versión de la Feria de Exposición Técnica Económica Cultural y Comercial de Oruro (Expoteco) se exhiben adornos florales que tienen su propia peculiaridad, éstas no son flores comunes, sino que están hechas a base de quinua y son inmortales, porque nunca se marchitan.

Son elaboradas cuidadosamente y en distintos colores, que al solo verlas son atrayentes y antoja el gusto para el decorado. Esos adornos se denominan “Quinua Flor”.

La representante de esta entidad, Zaida Condori manifestó que las flores de quinua están inmortalizadas porque nunca se mueren, siempre se mantienen frescas.

“La quinua no sólo sirve como alimento, sino también para arreglos florales para oficinas, matrimonios. Es flor fresca, nunca se seca, lo que nos permite exportar a Estados Unidos, más salen como arreglos”, aseguró.

Para la elaboración de los ramilletes se utilizan todas las diversidades de quinua, que son teñidas con una variedad de colores al gusto de la clientela.

A nivel nacional, las flores de quinua tienen aceptación en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Oruro; mientras que en el exterior los países con mayor aceptación son Brasil, Argentina, Estados Unidos e Italia, donde son exportadas.

El stand de “Quinua Flor” se encuentra en el Pabellón “E” de la Gran Feria del Occidente”.

lunes, 15 de noviembre de 2010

NUEVAMENTE LA FEXPOQUINUA

Ahora auspiciada por otras instituciones se realiza la VII FEXPO QUINUA, (II Parte)
Se realizara del 24 al 28 de Noviembre de este 2010

Para todos los interesados esta es la invitación que esta circulando.
Apoyemos el consumo de la Quinua, para que en el corto todos podamos adquirirla a un prercio acequible.

Att. Rubén Miranda

martes, 9 de noviembre de 2010

EXPORTACIONES DE QUINUA ECOLOGICA



EXPORTACIONES DE QUINUA ECOLOGICA

CANTIDADES Y VALOR FOB EN $US 2001-2010

AÑOS

Kg

VALOR FOB. $US

2001

1008282

1164126

2002

2397210

1869509

2003

2264447

2597993

2004

2849003

3202410

2005

2800000

3439199

2006

4348011

5525520

2007

5514335

7526432

2008

5667683

12467216

2009

8187571

40436963

2010

6439334

20902163

TOTAL

41475876

99131531


Si tomamos estos datos y lo expresamos en Sus/Tn, nos encontramos que el año 2009 el precio FOB subió a 4938 $us/Tn; dos veces más que el 2008 y un tercio mas que este 2010; este dato es el único que nos causa cierta extrañeza, sin embargo el resto parecen tener concordancia con lo que esta pasando actualmente; el Precio FOB de la quinua va en aumento año tras año; y año tras año también se hace más caro para el consumidor local; si el precio FOB sigue subiendo la mayoría de los productores querrán vender su producto a mayor precio y los únicos que podrán comprarles serán los intermediarios o directamente las empresas beneficiadoras, quienes la ofertan a los exportadores e importadores.

Los Países a donde se destina toda esta producción: Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, España, Isrrael, Japon, Canada, Italia, Australia, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Peru, Ecuador y Reino Unido

Años

Precio FOB $us/Tn

2001

1154,56

2002

779,87

2003

1147,30

2004

1124,05

2005

1228,29

2006

1270,82

2007

1364,88

2008

2199,70

2009

4938,82

2010

3246,01

Prácticamente el comerciante local o empresario Nacional que quiere ofrecer el producto al consumidor tendrá mayores problemas para adquirir el producto.


Según el Informe de Desarrollo humanos de la ONU, 3 de 10 Bolivianos sufren Hambre y 6 de cada 10 son pobres; pensamos que este tema de la seguridad alimentaria debe surgir de cada uno de nosotros, teniendo a un grano tan rico en proteinas podemos combatir el hambre, y esto no es tarea de nadie en específico, es tarea de Todos. La quinua en el Altiplano a partir de una semilla puede producir hasta 331 gramos y un promedio de 35,5 gramos, basta con tener unos tantos gramos y un lugar donde cultivarlo para poder disfrutar al cabo de 6 meses de un alimento altamente nutritivo y natural, y claro a solo el precio de cuidarla.

Bueno espero que cada día Todos coloquemos un un granito de arena, o mejor consumamos un granito de quinua; para que la quinua sea consumida por el mercado local.

Rubén R. Miranda C.




viernes, 5 de noviembre de 2010

CULTIVO DE LA QUINUA

CULTIVO DE LA QUINUA – CROP OF QUINOA

Chenopodium quinoa Willdenow

NOVIEMBRE DEL 2010

El cultivo de la quinua tienen origen en el Altiplano de Sudamerica. Se tiene antecedentes como centros de origen y dispersión el área circunlacustre del Lago Titicaca para la quinuas de grano mediano a pequeño, generalmente dulce y al Intersalar de Bolivia como centro de Origen de las quinuas reales de grano grande y alto contenido de saponina.

Las plantas de quinua son anuales su ciclo fenológico desde la siembra hasta la cosecha dura desde los 87 días hasta los 240 días, sin embargo la mayoría de los ecotipos de quinua maduran entre los 145 a 180 días.

La quinua en todo el altiplano y zonas de valle de sudamerica se desarrolla bien y el método de siembra es muy variable, puede ser en hoyos, en surcos, hoyos en surcos cuadriculado o tres bolillo, al voleo, por citar los más comunes. El hecho es que si se simbra una semilla individual se debe hacerlo cubriéndolo con no mas de 2 cm y si se siembra en un hoyito dependiendo dela densidad que se quiere o el grado de protección que tenga el terreno varia de 5 a 70 semilla, estas se pueden enterrar hasta casi 8 cm. Lo más importante en cualquier siembrea es que el sustrato este húmedo.

Dentro los caracteres morfológicos que nos ayudan a clasificar las quinua están el diámetro de tallo que varia de 0,5 a 3cm, la cual se correlaciona muy bien con su tamaño que varia desde los 0,25 m hasta los 3 metros, generalmente las más pequeñas se deben a las malas condiciones de preparación del terreno o infertilidad y las más grandes son propias de las zonas del Valle. La quinua real alcanza una altura de 2 metros en suelo fértiles.

El grano tiene un diámetro entre 1,5 y 2,7 mm y el espesor tiene un rango de 0,7 a 1,4 mm, no es una regla que los granos pequeños sean los más dulces y los grandes sean los que tengan mayor contenido de saponina; sin embargo así es generalmente.

Se siembra desde el mes de Agosto las mas tardías hasta el mes de diciembre las mas precoces, se debe remover por lo menos 30 cm el suelo para que las raíces puedan extenderse y si se quiere buenos rendimientos se debe fertilizar el suelo.

Los mayores problemas que afecta al cultivo son:

Desde la emergencia hasta la ramificación: La insolación, sequía, el viento, algunas heladas repentinas, plagas como los ratones, conejos, perdices, babosas y larvas de lepidópteros nocturnos

Desde ramificación hasta floración: La planta se fortifica y compite bien con las malezas, sin embargo es muy apetecible a los ovinos y camélidos, por lo que hay que cercarlo si existe ese peligro. En floración el máximo peligro son las heladas, a una helada menor a -8C es letal, a heladas de -4C dependiendo del sistema de siembra y densidad de plantas la soportan unas mejor que otras.

Grano pastoso: Larvas de polilla de la quinua y lepidópteros nocturnos, roen el grano, por lo cual son los primeros en afectar la calidad de grano (son causantes de las mayores pérdidas)

Madurez fisiológica: Aves, roedores y si no se cosecha pronto una lluvia y tardía provoca el remojado de los granos maduros y con esto la germinación de los granos en la panoja lo que afecta la calidad de grano cosechado.

Cosecha: Aquí se debe tener cuidado de cosechar lo más cuidadosamente las panojas en un lugar que no tenga contacto con el suelo y SOBRETODO de cosechar las panojas de una variedad (accesión, ecotipo, cultivar) en un solo lugar; se debe cortar las panojas y no arrancarlas de raíz (aunque esta práctica es la tradicional) y óptimamente taucarlas sobre algo que las aisle del suelo, para que con la insolación del sol las panojas seque en 2 semanas.

Postcosecha: Se desgrana el grano, se lo ventea y se lo selecciona por tamaños, estos procesos se hacen manualmente tradicionalmente y mecánicamente actualmente. Igual en esta etapa se debe tener cuidado de no contaminar el grano con piedrecillas y también de seleccionar el grano de acuerdo a su tamaño

Beneficiado: En producciones inferiores a la Hectárea se lo puede hacer de la forma tradicional tostando el grano, frotándolo, ventearlo y finalmente lavarlo. Si el cultivo es extensivo se hace imperiosa la necesidad de contar con maquinaria para procesar la quinua, o sino es inevitable la venta a las Empresas beneficiadoras, las cuales se encargan de preparar el grano listo para la elaboración de los subproductos o preparación directa del grano perlado.

Actualmente que es lo que está pasando en Bolivia y más propiamente el departamento de Oruro el mayor productor de quinua Real de Exportación

En el Altiplano Sur Las siembras comenzaron muy optimistamente desde Agosto a Septiembre, con las primeras lluvias parecía que todo iba a pedir de boca, sin embrago los fuertes vientos y la falta de lluvia cubrieron las matas emergentes, por lo que mucho resembraron durante octubre, sin embargo la falta de lluvias hasta el día de hoy hacen presumir un mal año, la única alternativa que algunos ven es el uso de semillas precoces durante el mes de diciembre cuando las lluvias inevitablemente lleguen.

En el Altiplano central los productores empezaron las siembras desde Septiembre, Octubre y aun en noviembre es un buen mes para sembrar; sin embargo como no hay lluvias ya existe preocupación de postponer aun más la siembra.

En ambas situaciones el riego suplementario es un opción para los pequeños productores o para los productores que tienen la posibilidad de hacerlo. Los que tienen grandes áreas de siembra no tienen otra que esperar la benevolencia de la naturaleza.

Actualmente el precio del kg de quinua beneficiada lista para la cocinar esta a Bs 20.

Un Plato de pizara o quinua graneada cuesta a Bs. 6, un plato de pesque (pure de quinua) cuesta Bs.5, y un plato de sopa cuesta Bs.8 a 20 en una pensión o restaurante, pero es muy raro que la ofrezcan ya que o es muy cara para cocinarla o no es del gusto de las personas

La semilla no certificada tiene un precio de 15 a 25 Bs el kilogramo y el precio de semilla certificada de 20 a 40 Bs. el Kg.

La quinua es un recurso que todos tenemos la posibilidad de aprovechar, quiza: Bolivia, Perú y Ecuador son los países más privilegiados en tener el grano arcoíris a nuestra disponibilidad. Esa ventaja es la que tenemos que aprovechar no solo recibiendo réditos ofreciéndola al mercado mundial sino debemos consumirla para mejorar nuestros hábitos alimentarios.

Rubén R. Miranda C.

jueves, 4 de noviembre de 2010

PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA
Noviembre del 2010
Chenopodium quinoa, Willdenow

Muy Bien la plaga más importante en el altiplano de Bolivia son las polillas de la quinua llamadas Polilla de la quinua, q’hona q’hona o k’aco, (Eurysacca melanocampta Meyrick) ahora denominada (Eurysacca quinoae).
El ataque letal de esta plaga se presenta durante la solidificación del grano en la etapa de grano lechoso, puede causa perdidas aproximadas de un 30% del cultivo. Su ataque es importante cuando hay mayor número de larvas por panoja.
Biologia y Comportamiento de la Polilla de la Quinua-PROINPA_R.M.
La segunda plaga clave de la quinua es el complejo de mariposas nocturnas del complejo Ticonas, también llamadas burrolackos, es una plaga que ataca a la quinua tanto en las primeras fases fenológica emergencia – inicio de botón floral; ya en el grano lechoso un solo individuo puede carcomer el 80 % de una panoja sobretodo en las variedades de inflorescencia compacta.
Biología y comportamiento de las Ticonas-PROINPA_R.M.
En tercer lugar pero no por ello menos importantes se encuentran las aves Los “loritos” (Psilopsiagon aurifrons) que aparecen cuando las plantas se encuentran en grano pastoso se presentaban en bandadas generalmente durante el medio día y durante las primeras horas de la tarde; las pichitanka o cardenales (Zonotrichia capensis) inician su ataque en las plantas maduras y su ataque sucede en cualquier hora del día, pero su severidad es mayor durante las primeras horas del día y al atardecer; las palomas (Columba livia) al posarse sobre las panojas de Quinua en su intento de desgranarlas las desgranan, causando pérdidas por contaminación del grano con piedrecillas a la hora de cosecha.

Los mamíferos silvestres como los ratones, conejos, y vicuñas y aves que les gusta las plantas tiernas son los ñandúes y pisacas que apetecen a la planta de quinua durante las primeras etapas de crecimiento, lo cual es determina también en gran manera la densidad de las plantas.

Algo que considero muy importante es el aporte de nuestra amiga Daimy Danitse, quien nos comenta que en cercanías de Bogota, Colombia, las Babosas son una plaga devastadora durante la germinación de las semillas de quinua , ya que acaban con todas las plántulas; así que mucho cuidado con esta plaga en zonas húmedas donde se encuentra esta plaga.

Rubén Miranda

Pulogones Myzus sp.
El ataque de pulgones suele ser notorio en zonas urbanas donde particularmente el ataque de las larvas de los lepidópteros nocturnos no es significativo, aunque por supuesto el ataque de cada uno es independiente.


Si bien se podría denominarla como Myzus persicae Zulser, 1776, no tenemos certeza de que se trate 
exactamente de esa especie.

LaQuinua.blogspot.com
Rubén Miranda
RubenRamiroMiranda@gmail.com
Oruro, 07/05/2018

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro