viernes, 23 de abril de 2010

Los enfermos celíacos podrían tener una esperanza en la quinua



El consumo de quinua podría regenerar la tolerancia al gluten en poco tiempo, en los enfermos celíacos. Un grupo de investigadores en Londres, encabezados por Víctor Zeballos, estudia el impacto del consumo de quinua en estos pacientes.

La celiaquía consiste en que el organismo pierde la capacidad de absorber los nutrientes de los alimentos que se ingiere, debido a cambios en la estructura y función del intestino delgado. La enfermedad se manifiesta cuando la persona se expone al gluten o la gliadina (proteína vegetal de algunos cereales).

Víctor Zeballos es bioquímico en el Departamento de Gastroenterología y Nutrición del King’s College London, y es miembro de un grupo de investigadores que estudia hace tres años a pacientes celíacos expuestos al consumo de quinua.

El objetivo de los investigadores es conocer cuán beneficioso es consumir quinua para los enfermos celiacos, qué ventajas tiene su ingestión frecuente y cómo se puede aprovechar las ventajas del grano para favorecer a estas personas.

“El gluten, como se sabe, se compone dos tipos de proteína, unas son las prolaminas y otras las gluteninas. Ahora, si un cereal contiene las prolaminas o gluteninas es tóxico para este tipo de personas (celíacas). El problema es que si estas personas no pueden consumir ni trigo, ni avena, ni cebada, ni centeno, la calidad nutricional de los productos (que consume) baja mucho, entonces es una situación de deficiencia nutricional y no es ideal para este tipo de personas”, dice Zeballos.

La prevalencia de la enfermedad en Europa y el Reino Unido es de 1%, pero es previsible que el índice suba sobre todo porque los procedimientos de detección y pruebas para diagnosticar la enfermedad han mejorado bastante.

Los resultados preliminares muestran que los “pacientes consumiendo quinua pueden mejorar la calidad de su intestino (delgado) y la calidad de las vellosidades intestinales, comparados con una situación de no consumo de quinua”.

Los estudios demostraron que si los pacientes se mantienen con una dieta libre de gluten, pueden llegar a los niveles normales en un período de dos o tres años generalmente. Sin embargo, con el consumo de quinua pueden alcanzar una normalidad en las funciones intestinales en un lapso de tiempo menor.

Zeballos advierte que los resultados son preliminares y deben ser tomados con cautela.

“La quinua nos interesa sobre todo por el bajo nivel de prolaminas, que son los componentes tóxicos, por la abundante cantidad de proteínas y los niveles nutricionales que son importantes para este tipo de personas. Pero estamos muy abiertos a otras posibilidades y a otros granos andinos que también han probado tener muchas propiedades proteicas”, dice el investigador.

El bioquímico español Víctor Zeballos presentó los avances de sus estudios en el II Congreso Mundial de la Quinua, que se realizó del 16 al 19 de marzo en la ciudad de Oruro.

sábado, 17 de abril de 2010

QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ANCESTRAL CULTIVO ANDINO, ALIMENTO DEL PRESENTE Y FUTURO.

Libro Quinua Ancestral Cultivo de Los Andes-r.miranda
Para que lo revisen, agrupamos todo el texto en html en un Pdf para que puedan buscar mucho más rapido sus temas de Interes.

Se impulsará un Movimiento Mundial para recuperar usos tradicionales del “grano de oro”

Sponsor de la página
Los investigadores, científicos, productores y consumidores que participaron del III Congreso Mundial de la Quinua, se comprometieron a impulsar la articulación de un movimiento Latinoamericano y Mundial que permita la recuperación y valorización de saberes tradicionales de la quinua, junto a la generación de nuevos conocimientos que ayuden a la toma de decisiones sobre bases científicas sólidas y la incorporación de prácticas social, ambiental y económicamente sustentables.

Este compromiso está expresado en las memorias que las autoridades de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), entregaron ayer del III Congreso Mundial de la Quinua que contienen 169 trabajos de investigación, en formato impreso y digital.

Este congreso se desarrolló entre el 16 y 19 de marzo, en el que se expusieron diversos trabajos realizados por investigadores de diferentes países consumidores y productores del también llamado “grano de oro”.

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Ermindo Barrientos Pérez expresó que entre las conclusiones más importantes se determinó el preservar los recursos genéticos de las quenopodáceas.

Los participantes también expresan en el documento su compromiso de compartir mutuamente sus conocimientos de innovación tecnológica, las experiencias de aciertos y errores con los que se ha construido la historia de las organizaciones a las que pertenecen, con la consigna de fortalecer las relaciones entre los pueblos y culturas.

Asimismo señalan que la única forma de garantizar la existencia de la quinua es la preservación de las variedades y ecotipos de la misma, lo que permitirá disponer de un germoplasma diverso que sea capaz de afrontar exitosamente los cambios climáticos.

Barrientos ponderó la participación de los investigadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Francia y Perú, además de los productores locales y nacionales que estuvieron desde el inicio hasta el final del congreso, así como de los auspiciadores del mismo.

“Toda la comunidad debe sentirse muy satisfecha, la UTO ha cumplido, la Facultad de Agronomía ha acompañado junto a otras instituciones este evento de gran magnitud”, señaló la autoridad universitaria durante la conferencia de prensa donde se presentaron las memorias, se degustó el refresco de quinua y la torta de quinua, como una forma de incentivar el consumo de este producto bastante requerido a nivel internacional, sobre todo de Europa.

miércoles, 14 de abril de 2010

ENTREGA DEL CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA AL ECUADOR


Por decisión de la asamblea de representantes de todos los países asistentes al Tercer Congreso Mundial de la Quinua Chenopodium quinoa Willd. y respaldada por la plenaria instalada en la última sesión llevada a cabo en el pabellón A de la sede del evento; se invito al INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias de la República del Ecuador a ser la encargada de la Organización del IV Congreso Mundial de la Quinua.
El Doctor Eduardo Peralta, destacado investigador ecuatoriano, quien tuvo una magnífica participación en este evento, quien presento la ponencia sobre la situación del cultivo en el Ecuador, sera el emisario para que esta invitación llegue a la Dirección del INIAP, él mismo auguro un respuesta positiva de parte de la hermana República del Ecuador.
Siendo Ecuador el Tercer país productor de Quinua en Sudamérica, consideramos que la decisión tomada fue la más adecuada, ya que de esta forma, el Ecuador tendra un mayor impulso para realizar más investigaciones en este rubro que nos apasiona a todos los Quinueros (Quinuólogos) o como se nos denomine.

R. Miranda

MANIFIESTO DE ORURO

“III CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA2010”

Los países del III Congreso Mundial de la Quinua del 16 al 19 de marzo del 2010, con la participación de investigadores científicos y productores de Bolivia, Latinoamérica y Europa, mantuvieron un intenso intercambio científico, tecnológico, de innovación y experiencias comunitarias sobre el desarrollo del complejo productivo de la quinua, bajo criterios de responsabilidad medio ambiental orientado a reconocer y revalorizar la importancia, económica, social, nutricional y cultural del Grano de Oro de Los Andes, nos dirigimos a la opinión pública y a los gobiernos de América Latina para expresar lo siguiente:

CONSTATAMOS

Que, para los países Latinoamericanos, y el Mundo, el cultivo de la quinua se constituye en un alimento estratégico en la lucha por alcanzar la seguridad alimentaria respetando la soberanía de los pueblos productores.

Que la preservación de la gran cantidad de diferentes ecotipos y variedades de la quinua, es la forma de evitar la desaparición de muchas de ellas, para que nos permita disponer de especies capaces de afrontar exitosamente las variaciones en las condiciones climáticas.

Que como investigadores, científicos y productores, debemos mantener las prácticas de cultura agrícola ancestrales preservando y mejorando nuestros conocimientos, modernos como la mejor manera de evitar la degeneración de las variedades y ecotipos de quinua.

Que la alternativa de producción ecológica nos permite contar con un producto de alto valor nutritivo, terapeutico y acceder a mejores precios y mercados, además de cuidar nuestro entorno y proteger la madre tierra.

Que Bolivia, en el seno de nuestros países, vive un proceso de cambio profundo por el bien vivir de la mayoría de los habitantes del país y de sus productores.

PROPONEMOS

Que una nueva estrategia de desarrollo y de redistribución de la riqueza, con objetivos centrales de erradicación de la pobreza, desnutrición y promoción del desarrollo humano, debe hacer énfasis en la Seguridad Alimentaria de este milenario producto, debe contemplar una estrategia de preservar las variabilidad genética de la quinua;

Que tal estrategia debe asentarse en el reconocimiento y valoración de los saberes, aportes, logros y lecciones aprendidas por los productores campesinos que son quienes tienen la experiencia cotidiana y conocen las prácticas de cultura adecuadas a las condiciones en las que vivimos.

Que esta estrategia debe basarse en la participación multidisciplinaria de investigadores, científicos, productores y ejecutores de proyectos organizados, en el desarrollo de las capacidades locales y la articulación con el fin de mejorar las condiciones sociales de los grupos y comunidades de productores y consumidores.

NOS COMPROMETEMOS A:

Impulsar la articulación de un Movimiento Latinoamericano y Mundial de investigadores, científicos, productores y consumidores de quinua, que permita la recuperación y valorización de saberes tradicionales junto a la generación de nuevos conocimientos que ayude a la toma de decisiones sobre bases científicas sólidas y la incorporación de prácticas social, ambiental, social y económicamente sustentables .

Compartir mutuamente nuestros conocimientos de innovación tecnológica, las experiencias de aciertos y errores con los que se ha construido la historia de las organizaciones a las que pertenecemos, con la consigna de “fortalecer las relaciones entre nuestros pueblos y culturas”.

Preservar las diversas variedades y ecotipos de quinua, promoviendo sus bondades y evitando la erosión genética.

Denominar Grano Andino de la Quinua, en todos los ámbitos académicos científicos y productivos.

Incorporar la propiedad intelectual de la denominación de origen de la quinua.

Apoyar la participación de los productores, en los futuros congresos.

Impulsar la construcción de Sistemas de Certificación Participativa para la producción ecológica de la quinua en cada uno de nuestros países, con criterios que sean fijados localmente y tendiendo a unificar dichos criterios a nivel latinoamericano y mundial.

SUGERIMOS A LAS ENTIDADES CORRESPONDIENTES QUE:

1) APOYEN la creación de un Centro Internacional Andino de Investigación e innovación tecnológica de granos altoandinos

2) IMPULSEN el desarrollo de un sistema económico, social, cultural y, fundamentalmente, sustentable del complejo productivo e integral de la quinua.

3) PROMUEVAN EL CONSUMO masivo, local, nacional y regional de la quinua y sus derivados.

4) CUMPLAN con su obligación de defender la seguridad y soberanía alimentaria de nuestras naciones.

Oruro – Bolivia

18 de marzo de 2010

lunes, 12 de abril de 2010

Estudian serie de variables para producción de aceite de quinua

Según recientes estudios, la obtención de aceite de quinua es posible, pero todavía es necesario estudiar una serie de variables de conservación y propiedades oxidativas del óleo en función de una posible industrialización para el consumo humano u otra aplicación.

Un estudio de la científica argentina Nancy Acosta, se concentra en la caracterización del aceite de quinua, un grano altamente competitivo en contenido de grasas.

Falta mucha investigación sobre la optimización de este tipo de aceite, sin embargo hay algunos avances que permiten caracterizar los componentes prioritarios de los aceites, cómo se comportan ante diferentes variables o factores, y saber cuál es su período de conservación para poder determinar a futuro si los aceites son realmente rentables, en cuanto a cantidad y proporción de extracción”.

El aceite de quinua tiene algunas propiedades similares al aceite de oliva. En su composición tiene 7,8 por ciento de ácido linoleico (comúnmente conocido como Omega 3), un 28,2 por ciento de ácido oleico.

“En cuanto a la proporción de grado de polinsaturación, tiene un valor de 3,9, lo que lo hace cercano al aceite de maíz, y también estandarizado entre lo que sería el trigo. Estamos hablando de valores que se encuentran dentro de los estándares de aceites de comercialización industrial mundial”, dijo la científica.

martes, 6 de abril de 2010

Estudiando las variables para producir aceite de quinua




La obtención de aceite de quinua es posible, pero todavía es necesario estudiar las variables de conservación y propiedades oxidativas del óleo en función de una posible industrialización para el consumo humano u otra aplicación.

Nancy Acosta, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad Nacional de Catamarca, de Argentina, está concentrada precisamente en la caracterización del aceite de quinua, un grano que se produce también en el norte de ese país.

Comparado con otros cereales, la quinua es altamente competitiva en contenido de grasas. En esta entrevista, hecha por el SI-PIEB en marzo, en el II Congreso Mundial de la Quinua, la investigadora menciona algunas características de su estudio.

¿Cuáles son los problemas que han visto en el proceso de obtener aceite con base en quinua?
En cuanto al rendimiento que se obtiene por cada 100 gramos de granos de quinua en proporción lipídica, estamos hablando de factores importantes al obtener valores que van aproximadamente entre el 4% y el 8%. El punto es que no existen estudios lo suficientemente avanzados como para poder caracterizar a los aceites y determinar su optimización. Esto quiere decir que uno puede tener un alto valor de rendimiento de extracción de aceite, pero este aceite puede no ser lo suficientemente estable como para ser rentable su extracción y su posterior industrialización. ¿Entonces qué hacemos? Nosotros estamos proyectando esta investigación en función de la caracterización física y química de los aceites, el estudio espectroscópico, el barrido de variedades oxidativas, o sea variables que nos permitan caracterizar los componentes prioritarios de los aceites, cómo se comportan ante diferentes variables o factores, y saber cuál es su periodo de conservación para poder determinar a futuro si los aceites son realmente rentables, en cuanto a cantidad y proporción de extracción. Ahora hay que ver cómo es el comportamiento de ese aceite y cuáles serían sus propiedades.

¿Es cierto que el aceite se parece al de maíz y al de oliva?
Con respecto al aceite de oliva tiene una proporción importante de ácido linoleico, con un 7,8%, lo que es comúnmente conocido como el Omega 3, beneficioso para la salud, por otro lado tiene una fracción importante de ácido oleico que es 28,2%. En este sentido hay que ser cuidadosos porque el ácido oleico tiene una oxidación agresiva, y puede generar la descomposición temprana del aceite. Entonces hasta que no se haga un estudio muy avanzado del comportamiento, tampoco se puede presumir que porque tenga Omega 6 es bueno o porque tenga ácido oleico va a tener un reducido rendimiento en cuanto a su vida útil. En cuanto a la proporción de grado de poliinsaturación, tiene un valor de 3,9, lo que lo hace cercano al aceite de maíz, y también estandarizado entre lo que sería el trigo que toma valores de 3,4% y 4,4%. Estamos hablando de valores que se encuentran dentro de los estándares de aceites de comercialización industrial mundial. Entonces no sería descabellado pensar que éste sería también rentable, quizás en un futuro, como aceite de consumo humano, industrial o con otro tipo de aplicación.

¿Entonces por delante hay muchas cosas pendientes de estudio?
La verdad es que sí. Los estudios que hay son de caracterización primaria de aceites, no se ha profundizado en su comportamiento ni en variables dependientes como temperatura, métodos de conservación, que pueden modificar las condiciones del aceite. Hay mucho que ver después de extraer el aceite, cuantificarlo o caracterizarlo primariamente, porque debemos saber, si vamos a hablar de alimento de consumo humano, cuál va a ser su comportamiento a largo plazo o cuáles pueden ser las variables para modificarlo.

domingo, 4 de abril de 2010

Francia decide impulsar el cultivo de la quinua en Bolivia

La Asociación Francesa de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF, sigla en francés) tiene propuestas, avances y resultados del proyecto para fortalecer a las comunidades campesinas bolivianas productoras de quinua.
En un comunicado de prensa difundido ayer aquí, la institución precisó que el plan se denomina Intersalar y será aplicado en el altiplano sur de Bolivia.
Según AVSF, su presencia en el país es de solidaridad y tiene por objeto apoyar el uso sostenible de los recursos naturales para contribuir a garantizar la seguridad alimentaria.
Actualmente el proyecto se aplica en las comunidades rurales de Salinas de Garci Mendoza, Llica y Tahua, circundantes a la región del salar de Uyuni, Potosí (sur).
Para ejecutar el proyecto, AVSF concreta una serie de acuerdos que involucra a autoridades indígenas, municipios, prefecturas, los actores de la cadena productiva y el Gobierno nacional. /PL

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro