sábado, 28 de noviembre de 2009

Introducción a la Agroecología

Cuál es el ecosistema donde se desarrolla la Quinua Real?


Módulo 1 - Fascículo 1 -Agroecología -RM

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ecotipos de los valles cerrados subtropicales del Departamento de La Paz, Bolivia

Accesiones de plantas de tamaño reducido, tallos delgados, ramificadas moderadamente; hojas de peciolo reducido y regular número de dientes; panojas pequeñas y delgadas; granos medianos y pequeños, de poca y regular eflusión de saponina de persistencia esporádica y temporal. De ciclo semiprecoz; hojas medianas; rendimientos de grano y broza aceptables, de buenos índices de cosecha; provienen de Ulla Ulla (Franz Tamayo, La Paz); son representados por la Acc. 0499.
R. Miranda

martes, 17 de noviembre de 2009

Ecotipo de multiple procedencia


Accesiones de ciclo semiprecoz; plantas medianas de moderado número de ramas, hojas de lámina y peciolo mediano con regular número de dientes; panojas medianas; rendimientos aceptables de grano y broza con índices de cosecha regulares; granos grandes, espesos y pesados, con bastante eflusión de saponina de persistencia temporal o perecedera; provenientes de cuatro localidades de ecoregiones diferentes como lo son: Patacamaya (Aroma, La Paz), Chinoli (C. Saavedra, Potosí), Totora (Carrasco, Cochabamba) y San Pablo (Canchis, Cusco), representadas por la Acc. 0641 de Totora.

sábado, 14 de noviembre de 2009

LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS Y VARIEDADES DE QUINUA 2da Parte

Por supuesto que aquí esta la segunda parte de la exposición de Alejandro Bonifacio en el II Congreso Internacional de la Quinua, donde también se responden las interrogantes de: Angel Mujica, Irene Herencia Avendaño y otros investigadores bajo la moderación de Jean Joinville Vacher.


Entre 2008 y 2009 Ingresos por exportación de quinua llegó a $us 16 millones

Los productores de quinua informaron que el 2008 y parte del 2009, se logró exportar cerca de 16 millones de dólares, superando el promedio de 15 mil toneladas, a países de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

Con el fin de fortalecer el trabajo de producción y de exportación, se conformó la Plataforma de la Quinua, con la participación de entidades del Estado, la Universidad Técnica de Oruro, la Universidad Mayor de San Andrés y Productores de Quinua. Los organizadores del tercer Congreso Mundial, realizarán este encuentro productivo–comercial en Uyuni, con la participación de 20 países de tres continentes.

El encuentro establecerá los vínculos comerciales, sobre la base de la historia ancestral del nutriente y la capacidad de producción para alimentar a la población mundial.

La plataforma afianzará el producto nacional y la marca boliviana para otorgar un valor especial a la imagen de los productores, que permitirá al sector entrar en un sistema de competitividad.

Asimismo, el tercer Congreso significará el intercambio de tecnologías y saberes; además destacará la visión de la cadena productiva de la quinua, que es bastante ambiciosa, con una proyección de exportación esperada de 40 millones de dólares, como líder en el mercado internacional.

Bolivia es uno de los países que tiene el 46% de la producción mundial de quinua, le sigue Perú con el 42% y EEUU con el 6.3%. En el país se cultiva en una superficie de 35 mil hectáreas y genera empleo para más de 70 mil productores.

Los compradores del grano de oro son: Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Reino Unido, Canadá, Brasil, Ecuador, Chile, Irlanda, Malasia, Italia, Nueva Zelanda, Colombia, España y Argentina. En los últimos meses, Venezuela y Cuba.

PRODUCTORES

Melquiades Velíz, representante del Consejo Nacional de Productores de quinua, señaló que el trabajo coorporativo, que se vino realizando por años promovió el desarrollo de las exportaciones a los países que valoran el alimento.

El representante de los productores comentó que hace una década la quinua “no era tan cotizada como en estos días”. “Nosotros llevábamos un quintal de quinua y vendíamos 10 bolivianos y no había muchos compradores, ahora el precio se encuentra en 750 bolivianos”, dijo.

CIENCIA Y TECNOLOGíA

El viceministro de Ciencias y Tecnología, Roger Carvajal, argumentó que la producción de quinua es un problema que no está resuelto, ya que existen problemas en los suelos y daños al medio ambiente, que no permiten un cultivo intensivo, en la siembra, cosecha y poscosecha; con esta finalidad se analizan las soluciones que podrían ser resueltas por intermedio de procedimientos científicos y ancestrales que ahora se conjugan.

Gabriela Liendo Maldonado, representante del Viceministerio de Tecnología, argumentó que la quinua, como recurso de la bio–diversidad y por lo tanto, estratégico, “responde a dos políticas imperiosas, como son la seguridad y soberanía alimentaria, que permitirá la erradicación de la pobreza”.

“La Quinua contiene los diez aminoácidos esenciales que hacen que su proteína tenga alta calidad; y en este grupo la quinua real es la más apetecida por sus bondades nutricionales y netraceuticas”, finalizó.

viernes, 13 de noviembre de 2009

LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS Y VARIEDADES DE QUINUA


En vista de la cercanía del Tercer Congreso Mundial de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) lo más correcto es saber los antecedentes de lo sucedido en el II Co

ngreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique Chile el año 2007 donde se expusieron alrede

dor de 100 temas de investigación en tan solo 3 jornadas intensas dedicadas íntegramente la exposición de las investigaciones.

Una de la investigaciones que resultaron muy interesantes dentro la temática genética de la quinua fue: “La segregación natural dentro los ecotipos y va

riedades de quinua” expuesto por El Dr. Alejandro Bonifacio, insigne investigador boliviano, Fitomerador y gracias a quien se ha logrado el lanzamiento de alrededor de 21 variedades de quinuas para las diferentes zonas agroecológicas del altiplano bolivia

no, es uno de los investigadores que más tiempo a dedicado a nuestro tan valioso cultivo de la quinua , por ello es un verdadero placer presentar su investigación en esta oportunidad.

LA SEGREGACIÓN NATURAL DENTRO LOS ECOTIPOS

Y VARIEDADES DE QUINUA

Alejandro Bonifacio, Amalia Vargas, Miriam Alcon
Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia

Congreso internacional de la Quinua

Iquique, Chile, 23-26 octubre de 2007

Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) presenta un
a amplia diversidad genética que se ha generado durante la evolución y domesticación de la especie.

Los ecotipos y variedades de quinua generalmente son estables en sus caracteres agro morfológicos.

Existe algún grado de variación intra varietal, lo cual ha sido atribuido a mezclas mecánicas o al cruzamiento natural entre ecotipos.

Esta variación interna de en ecotipos y variedades no ha sido estudiado.

Objetivos
- Estudiar la variación morfológica natural en ecotipos y variedades

- Determinar el porcentaje de variación natural

Materiales y métodos
Centro de Facilidades/Investigación Letanías (BYU-Instituto Benson y Quipaquipani (PROINPA), La Paz, Bolivia.
Ecotipos y variedades: Pandela, 1792, L-118 , L-320, Phisankalla, Jacha Grano entre otros.
En campo e invernadero bajo polinización natural y autofecundación controlada.
Se ha realizado conteos de segregantes naturales en poblaciones, progenie
s panoja-surco y de autofecundación.
Los fenotipos considerados fueron el color de planta, color de grano y precocidad

Resultados y discusión
La variación natural intra varietal ha sido evidenciado en dos generaciones sucesivas.

Los caracteres que han variado notoriamente son color de planta y color de grano en plantas individuales.

También se ha observado variación en color de grano en la misma planta y además en el mismo grano (bicolor)
Frec. segregación natural intra-varietal


La frecuencia de segregación no obedece a ninguna relación genotípica conocida.

Las bajas frecuencias se aproximan a eventos de mutación .

Existe una correlación entre la variación de un año y otro (r2 = 76%)

Segregantes naturales 1638 (Ciclo 1)

Segregantes naturales 1638 (Ciclo 2)

Progenies de segregantes L-26

Progenies de segregantes L-26. Resumen

La variación dentro la variedad es evidente Esto podría ser una de las causas para las mezclas o atípicos.
No solo en la quinua, sino en tarwi o lupino
también

Segregantes naturales grano café/blanco (Ciclo 1)

Segregantes naturales café/blanco Ciclo 2

Segregantes café-blanco (Ciclo 3)


Resultados y discusión

Existe mecanismos hereditarios que hacen posible la segregación natural intra varietal

El saber local conoce la existencia de esta variación “la quinua café aparece de por si”
“mi quinua dulce de ha vuelto amarga”

Los probables factores son
Transposición
Paramutación que se desencadenaría por algún estrés abiótico.
Una forma de generar variabilidad y asegurar la persistencia de la especie

Conclusiones
- Se ha evidenciado la variación genética intra varietal sin una clara tendencia en el % de variación.

- La variación mas notable es en color de planta y en color de grano en plantas individuales.
-La variación en color de grano, involucra a plantas individuales, variación en la misma panoja y inclusive en un mismo grano.
- Los probables fenómenos hereditarios involucrados en la variación son la transposición y la paramutación

- La variación espontánea puede ser considerado como un mecanismo genético para la subsistencia de la especie.
- Esta forma de variación puede ser aprovechada en la selección siempre y cuando las variantes sean estabilizadas.
- La purificación varietal rigurosa puede ayudar en la producción de semilla, sin embargo, cuando se presenta variación dentro la panoja o grano el trabajo se complica.

Para las personas que no pudieron asistir a la presentación aqui te la mostramos:


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ecotipo del altiplano norte circunlacustre de Ingavi, Departamento de La Paz, Bolivia


Quinuas de hojas con varios dientes; rendimientos de grano regulares y de broza aceptables, buenos índices de cosecha; granos pequeños de espesor normal y livianos, con ninguna y bastante eflusión de saponina de persistencia esporádica y temporal; provenientes de las provincias Ingavi y Los Andes representadas por la Acc. 0846 de Lauri Cusahua (Ingavi, La Paz).

lunes, 9 de noviembre de 2009

Ecotipos del altiplano norte circunlacustre del Departamento de La Paz, Bolivia


Quinuas de ciclo semiprecoz; plantas medianas de moderado número de ramas, hojas medianas de peciolo corto y regular número de dientes; panojas medianas; rendimientos aceptables de broza y grano con buenos índices de cosecha; granos pequeños con ninguna y regular eflusión de saponina de persistencia temporal; procedentes de la provincia los Andes del Altiplano norte de La Paz, representados por la Acc. 0871 de Pucarani (Los andes).

Rubén Miranda

sábado, 7 de noviembre de 2009

Productores de quinua presentaron software para mejorar exportaciones

• La iniciativa tecnológica será utilizada para certificar el producto para su exportación, a través de un proceso de seguimiento, con estándares de calidad internacionales.

Los productores de quinua, en el ámbito nacional, estandarizan procesos de producción de quinua para la exportación; con la entrega de un sistema informático (software), el mismo que ya estuvo en un proyecto piloto, se buscará optimizar las condiciones de trabajo y comercialización de este sector.

Desde 1992 se trabajaba manualmente en un sistema de control y seguimiento a la producción de la quinua, una tarea que requería de dos semanas de trabajo, sólo en su esquematización, ahora con el nuevo sistema software se abreviará considerablemente el proceso.

El producto tecnológico será utilizado para certificar el producto para su exportación, a través de un proceso de seguimiento, con estándares de calidad internacionales. “El nuevo sofware agiliza el sistema de seguimiento y control de los pasos a seguir, en la cualificación del producto milenario”.

El seguimiento es realizado mediante el control de contratos, planillas parcelas y plan de trabajo, de acuerdo a un ciclo productivo. También se evalúa la calidad de los insumos, plagas, cosecha y condiciones de producción.

Asimismo, se desarrolla el control de la venta y transacción, inmerso en el programa especializado para la quinua, que empieza desde la siembra, proceso de crecimiento, cuidado de la producción, los mercados y la calidad de producto.

Ahora se pretende que el avance tecnológico se generalice para que se beneficie una mayor cantidad de productores y exista una igualdad en el tema de la certificación de las normas de origen y otras que exige el sistema de exportación.

La intención es que todos los productores, entre los que se encuentran empresas, microproductores y cooperativas, utilicen el sistema y puedan hacer un control estándar de la producción de quinua.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de sus instancias buscan validar, a nivel nacional, la implementación técnica normado por organismos nacionales o Ibnorca, mismo que fue presentado al comité científico de la producción de la quinua.

Este instrumento servirá para el sistema de transacción, control y certificación, promueva el mejoramiento continuo de la producción, “al encontrase muy bajo y a un costo alto”

Esta iniciativa permitirá que el sector sea más competitivo a la par de Perú y otros países, que mejoraron los costos de producción con calidad de exportación. Los mercados de mayor demanda se encuentran en los Estados Unidos, Asia o la Unión Europea.

Desde el programa se apoya el tema de riesgos, mejoramiento de suelos y el tema de la sequía, los cuales serán atendidos por los propios productores, a través de distintos proyectos productivos.

Para la comercialización con valor agregado, a la fecha, existen muchas condiciones que se deben cumplir, como el tema de la norma SAP, para competir con productos determinados.

A partir de este nuevo proceso se espera que la transformación e industrialización de la quinua presente mejores posibilidades de competir en los mercados internacionales.

martes, 3 de noviembre de 2009

III Congreso Mundial de la Quinua será escenario para exponer investigaciones

Para ser expuestos en el III Congreso Mundial de la Quinua a realizarse en marzo de 2010, en nuestra ciudad, se recepcionan trabajos de investigación de carácter científico, tecnológico y de innovación orientadas a formular propuestas estratégicas de desarrollo integral y sustentable del complejo productivo del “grano de oro”.

Según informó el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinaria de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ermindo Barrientos Pérez, ya se recibieron algunos trabajos que llegan del interior como del exterior que serán expuestos durante la realización del congreso entre el 16 al 19 de marzo de 2010, lo que hace suponer que la promoción que se realiza de la actividad científica tiene resultados positivos, aunque se prevé mayor difusión en las siguientes semanas.

Podrán enviar sus trabajos docentes, alumnos, investigadores y productores hasta el 15 de diciembre y se espera mayor participación, puesto que hasta el momento se confirmó la presencia de 40 personas, dijo Barrientos.

Posteriormente se realizará la publicación y presentación entre enero y febrero, pues pasada la fecha límite no se recibirán más trabajos. El objetivo de congreso es generar espacios de intercambio científico, tecnológico, innovación y experiencias comunitarias sobre el desarrollo del complejo productivo de la quinua, bajo criterios de responsabilidad medio ambiental y social que permitirá reconocer y revalorizar la importancia cultural y soberanía alimentária de éste cereal tanto a nivel nacional e internacional, al margen del rescate de la variabilidad genética de la quinua en las áreas de origen.

En el congreso se prevé la exposición de muestras sobre la diversidad de productos y subproductos de quinua, equipos y bibliografía generada, al mismo tiempo concertar la emisión de un manifiesto mundial de protección del grano andino de la quinua para evitar su manipulación genética de forma indiscriminada.

Todo el trabajo se realizará en áreas temáticas como el manejo agronómico, innovación en la producción, ingeniería genética, control fitosanitario, producción orgánica y convencional, y otros.

En el área económica se abordarán temas como la organización socioeconómica de las comunidades y empresarios, normas impositivas y otros, en el área social, se debatirá sobre la historia, antropología, lingüística y legislación en la temática de la quinua.

En la producción agrícola, se prevé analizar aspectos referidos a la seguridad y soberanía alimentária, modelos y políticas de desarrollo agrícola enfocados a la producción de la quinua, salud, alimentación y otros, así como la industrialización y comercialización, agro industria, comercio interior, comercio exterior y normativa de comercio internacional,

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro