sábado, 29 de septiembre de 2007

Acerca de la ELABORACION Y ANALISIS DEL PLAN CONCURRENTE INTERINSTITUCIONAL, PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR QUINUERO 2007-2008

El día Viernes 28 de Septiembre del 2007, en el salón de Actos de la FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y VETERINARIAS (FCAPyV) dependiente de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO (UTO) En la Ciudadela Universitaria, Zona Sud del Depto. de Oruro se llevo a cabo la Reunión de la: ELABORACION DE Y ANALISIS DEL PLAN CONCURRENTE INTERINSTITUCIONAL, PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR QUINUERO 2007-2008. Dicha reunión tuvo el objetivo de unificar objetivos comunes y así mejorar la producción de quinua en los diferentes eslabones de la Cadena productiva de la quinua (Producción primaria – Acopio-Transformación y Comercialización) de la quinua en Oruro.

En principio hubo afluencia de muchas instituciones como por ejemplo:

En calidad de Anfitrión: La UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO (UTO). a través de la FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y VETERINARIAS (FCAPyV).

Como moderadores y auspiciantes: FUNDACIÓN AUTAPO y LA FCAPyV

Como participantes:
INSTITUCIONES ESTATALES COMO:

LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO con el PROGRAMA PROQUIOR (EX PROQUISA)
La Cámara Departamental de Productores de Quinua (CADEPQUI)
La FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA (FNI) – CARRERA DE INGENIERIA MECANICA
Los Municipios con la MANCOMUNIDAD DE AZANAQUEZ
EL SENASAG

INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES:
El Centro Integral de Producción Ecológica (CIPE)
La AOPEB
KURMI

Probablemente he omitido a otras instituciones, sin embargo estas fueron las que mayor notoriedad tuvieron en el evento.

La Reunión se dio inicio a las 10:00 am. Con una presentación Institucional de 10 min. por cada Organización, a medio día se tuvo un pequeño receso y alas 13:00 se dio inicio la plenaria que tenía el objeto de coordinar acciones en diferentes aspectos de la Cadena Productiva de la Quinua como: Producción, Industrialización, Comercialización y Promoción; la cual duro hasta las 17:55.

El eslabón que más debate fue el de producción en el cual se trato de dar tareas a los participantes de este eslabón existiendo gran debate en la Parte de producción orgánica principalmente en los Aspectos de uso de compuestos orgánicos tanto para la fertilización del cultivo y principalmente para el control de Plagas.

Es difícil entender que en Oruro aún no se haya llegado a clasificar con exactitud a las diferentes plagas insectiles de la quinua, (probablemente sea una suposición personal) pero nadie pudo argumentar que la utilización de un nombre científico en algún folleto haya sido producto de una investigación taxonómica de la plaga. Quiza no sea un problema fundamental en mi percepción; como lo conocen todos la polilla (k’ona k’ona) (Eurissaca melanocampta) y el complejo de mariposas nocturas (ticonas o ticuchis) (Copitarsia turbata) por mencionar una especie son la dos principales plagas de la quinua y el número relativo de individuos que pertenezcan a estas familias de lepidopteros (si bien es importante para un mejor conocimiento y descripción científico) no es preponderante a la hora de un determinado método para su control, sabiendo que la utilización de insecticidas ya sea orgánicos o inorgánicos tienen el mismo efecto sobre ellas. En mi percepción y espero que la audiencia lo haya tomado así, se debería dar a la clasificación taxonómica de algunos parasitoides de las larvas como la Incamyia cuzcencis, Dolichostoma arequipae (Towsend) que se mencionan en el libro de Entomología Económica Sostenible de ZANABRIA E. y BANEGAS M., 1997; si sabemos que existe que hemos hecho con ese conocimiento en las parcelas del agricultor en Oruro, (por ejemplo una Multiplicación masiva en ambientes aislados o controlados), creo que prácticamente nada y si hay alguna experiencia quisiera saberla para difundirla más.

Creo que he dedicado bastantes líneas a este aspecto del control de plagas y es que también en la Reunión fue un tema bastante discutido esto de las trampas luz y su utilización en las parcelas del agricultor, su normatividad y distribución masiva de las mismas a los agricultores en esta campaña agrícola.

Probablemente solo he mencionado “alguito” de lo que sucedió; sin embargo los resultados de esta Reunión se plasmaran en un informe que seguramente saldrá de los organizadores del Evento.

Creo lo más importante de este evento fue el de reunir a las personas más representativas de cada institución, haciendo que las mismas tengan la oportunidad de decirse las cosas tal como deben ser y no de la forma tan burocrática a través de citas o cartas que muchas veces no son tomadas en cuenta por ninguna de las dos partes.

Espero que lo que sucedió ayer no solamente haya sido una reunión de Instituciones que manifestaron su Intensión de trabajo sino de Instituciones que trabajen en coordinación por el bien de nuestro querido grano “Arcoiris”

RUBEN MIRANDA

CULTIVO EN AGRICULTURA MECANIZADA (I)

Para la introducción de la quinua a regiones templadas la evaluación del cultivo no se ha limitado a aspectos de germoplasma, sino también se han ejecutado investigaciones agronómicas para determinar su cultivo en agricultura mecanizada. La información disponible solamente ha sido referente a pequeñas extensiones y labores de cultivo manuales, por lo que se ha buscado épocas adecuadas de siembra, densidades de siembra y labores de cultivo como el control de malezas. Finalmente se ha hecho investigación en los métodos de cosecha.

Foto. 2. Malezas pueden causar problemas, si no ha sido limpiado el terreno desde la siembra

El período más crítico en el cultivo de quinua es el establecimiento, porque en la germinación las semillas son muy sensibles a las condiciones ambientales adversas, entre las cuales están los suelos heterogéneos, la formación de costras, la baja temperatura del suelo y el exceso de humedad. La combinación de estos factores es causa de significativas reducciones en el rendimiento. Las condiciones óptimas requieren sembrar semillas de buen poder germinativo a una profundidad de 1 a 2 cms en terrenos bien preparados, y cuando la temperatura del suelo sea superior a los 5 °C. En el caso de Inglaterra, se encontró que las épocas óptimás para la siembra estaban al inicio de la primavera a finales de marzo (Risi, 1986), y en Dinamarca a fines de abril (Jacobsen et al., 1994). En el sur de Europa se está investigando la posibilidad de sembrar la quinua en el otoño, es decir en septiembre-noviembre, que es la epoca donde hay más humedad en el suelo y hace menos calor. Los primeros resultados de Italia son prometedores (Donini, 1997).


Se debe en lo posible evitar la presencia de malezas en el terreno, ya que no se recomienda el uso de herbicidas en este cultivo (Foto. 2). No existen herbicidas comerciales seleccionados para usar en el género Chenopodium. En ensayos preliminares en Cambridge-Inglaterra, los mejores resultados se han obtenido con la aplicación de 2.5 kg/ha de metamitrón antes de la emergencia, así como con la aplicación de 0.5 kg/ha de propizamida cuando la planta tenía cuatro hojas verdaderas (Risi y Galwey, 1989). En Ecuador se ha utilizado el herbicida alachlor en plantaciones comerciales de quinua (Galwey, 1989). Sin embargo, en vez de efectuar un control químico de malezas, que en general no es recomendable, las malezas pueden eliminarse con azadón. Distancias menores entre surcos, por ej. 25 cm, tienen la ventaja de ayudar al control de malezas, y simultaneamente dan la posibilidad de ejecutar una limpieza mecanizada (Risi y Galwey, 1989c; Jacobsen y Stolen, 1993).

lunes, 24 de septiembre de 2007

VARIEDADES Y CULTIVARES ACTUALMENTE UTILIZADOS DESCRIPCIÓN

Actualmente existe gran cantidad de variedades y cultivares utilizados comercialmente en la producción de quinua. Entre estas tenemos principalmente de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile, México, Holanda, Inglaterra y Dinamarca.

En el Perú, tenemos: Amarilla Maranganí, Kancolla, Blanca de Juli, Cheweca, Witulla, Salcedo-INIA, Quillahuaman-INIA, Camacani I, Camacani II, Huariponcho, Chullpi, Roja de Coporaque, Ayacuchana-INIA, Huancayo, Hualhuas, Mantaro, Huacataz, Huacariz, Rosada de Yanamango, Namora.

En Bolivia tenemos: Sajama, Sayaña, Chucapaca, Kamiri, Huaranga, Ratuqui, Samaranti, Robura, Real, Toledo, Pandela, Utusaya, Mañiqueña, Señora, Achachino, Lipeña. En el Ecuador tenemos: INIAP-Tunkahuan, INIAP-Ingapirca, INIAP-Imbaya, INIAP-Cochasqui, ECU-420, Másal 389. En Argentina Jujuy cristalina y Jujuy amilacea. En Colombia: Nariño. En Chile: Canchones, Faro, Lito, Baer II, Atacama. En México: Huatzontle blanco, Huatzontle rojo., Huatzontle amarillo. En Holanda: NL-6, Carmen, Atlas. En Inglaterra: RU-2 , RU-5. Dinamarca: G-205-95, E-DK-4.

viernes, 21 de septiembre de 2007

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA (V) Características de la semilla de algunas variedades de quinua.


Variedades Color grano Forma Tamaño (mm)

Desde el punto de vista comercial se desea que la semilla sea de tamaño grande de color blanco uniforme, libre de ayaras (semillas de color negro), libre de saponinas, libre de impurezas de origen orgánico y mineral, semilla no manchada ni amarillenta.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Trampas pegajosas de colores

Muchos insectos son atraídos por una diversidad de colores.
Trampas amarillas: Capturan mosca minadora, cigarritas y mosca blanca , polillas y mariposas nocturnas
Trampas azules: Capturan trips
Trampas rojas: Capturan escarabajos


Las trampas consisten en pedazos de plástico amarillo cubiertos con una sustancia pegajosa. También se pueden usar bolsas amarillas de plástico (14 x 21 cm), las que son más fáciles de armar y son más económicas. Hay trampas fijas colocadas en el campo con marcos o estacas, y trampas movibles (mantas) que el agricultor pasa periódicamente sobre el cultivo.

La sustancia pegajosa puede ser un pegamento especial de larga duración (tanglefoot, stickem) o simplemente aceites, grasas, chancaca .Las trampas deben ser colocadas al comenzar el cultivo en los bordes de las parcelas para impedir el ingreso de las plagas de las parcelas vecinas.

La cantidad de trampas es de : 50 a 60 por hectárea

lunes, 17 de septiembre de 2007

Bizcochuelo de quinua al chocolate

Puede comerla sola con la bebida de su agrado, acompañando un café a las cinco de la tarde, o emplearla como biscochuelo para la torta de cumpleaños de su nena... o nene.
Ingredientes - 200 gramos de manteca, 250 gramos de azúcar, 5 yemas, 5 claras, 4 tazas de harina de trigo, 4 tazas de harina de quinua2 cucharadas de polvo de hornear, 2 cucharadas de cacao semi amargo, 2 tazas de leche fresca, 1/2 vasito de Pisco.
Preparación - Mezclar el azúcar con la manteca hasta obtener una crema, añadir las yemas y seguir batiendo. Mezclar a parte la harina de trigo, la de quinua, el polvo de hornear, el cacao. Añadir a la preparación anterior agregando poco a poco la leche apenas tibia. Batir las claras a punto de nieve e incorporar suavemente al último batido. Continuar incorporando algunas gotas de extracto de vainilla y el medio vasito de pisco. Verter la mezcla en un molde enmantecado y forrado con papel manteca. Hornear a temperatura de unos 160ºC durante 40/50 minutos.

martes, 11 de septiembre de 2007

Direcciones de algunas empresas Beneficiadoras (transformadoras) del grano de quinua

Debido a que algunas empresas cambiaron de razón social, números telefónicos y otros datos, solamente se publicara las referencias de aquellas empresas que nos envíen actualizados todos sus datos de referencias así como cuentas de direcciones electrónicas. Saludos cordiales.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Budín de quinua y manzana

Este budín ya tiene patente de la urbe. Pero también los descendientes incásicos se han aglomerado en ciudades y pueblos de atractiva belleza...
Ingredientes - 3 tazas de quinua cocida, 3 manzanas verdes, azúcar, 2 cucharaditas de agar-agar (espesante), 4 cucharadas de miel, 100 gramos de nueces picadas, gotas de extracto de vainilla. Para acompañar: batir el contenido de un pote de queso crema blanco con dos cucharada de miel, incorporando nueces y frutas secas bien picadas.
Preparación - Pelar la tres manzanas, sacando el centro, córtelas en trozos y póngalas a hervir en poca agua con algo de azúcar para obtener una compota. Cuando está hecha disolver dos cucharaditas de agar-agar dejando cocinar unos minutos más. Pasar la compota en un bol y agregar las tres cucharadas de miel, la tres tazas de quinua cocida, las nueces picadas, las gotas de vainillina. Mezcla bien, pasar en una budinera forrada con película plástica y enfriar durante unas seis horas en la heladera. A la hora de servir, desmoldar, hacer porciones acompañadas con crema de queso.
La crema de queso puede obtenerla mezclando queso blanco con miel y nueces picaditas. O si le gusta, crema chantilly o dulce de leche...

jueves, 6 de septiembre de 2007

PUNO

En la región alrededor del lago Titicaca se cultiva la mayor parte de la quinua que se produce en el país y se concentra en los terrenos comunales, bajo el sistema de aynocas. Según Mujica y Jacobsen (1999, 2000), en estos campos es posible encontrar una gran diversidad de ecotipos y variedades de quinua que los campesinos pueden reconocer y que las cultivan en mezclas como una forma de disminuir el riesgo del ataque de enfermedades, plagas y daños por factores climáticos. En estos terrenos las quinuas son cultivadas bajo condiciones casi libres de la aplicación de fertilizantes químicos y pesticidas, aunque en los últimos años por la presencia de plagas y enfermedades se estan aplicando algunos pesticidas.


La oficina denominada de promoción a la exportación Prompex del Ministerio de Agricultura del Perú, está promoviendo el consumo masivo a nivel nacional de esta especia, así como su exportación a Estados Unidos, Alemania, y Japón. En estas exportaciones se ha privilegiado la quinua de tipo orgánico y de mejor calidad.


Zanabria y Banegas (1997) han efectuado trabajos para identificar y controlar las plagas que atacan a este cultivo, así como los insectos benéficos que podrían apoyar a su control biológico. Un proyecto de producción de quinua orgánica de un ONG, CPUR, en Puno, ha propuesto la siembra de quinua en parcelas individuales en la zona de Calacoto, cerca a Juliaca, con el aliciente de una mejor comercialización.


Cerca de 60 agricultores están participando con la siembra de quinua de variedades seleccionadas y bajo estrictas medidas de producción orgánica. Los campos utilizados en estos sembríos no han tenido una fertilización química los últimos 3 a 5 años y en su mayoría son terrenos de "rompe" en la cual se voltea un campo de pastos que no se ha utilizado agrícolamente por lo menos los últimos 20 años. La siembra se lleva en forma técnica con una buena preparación mecanizada del suelo y la aplicación de materia organiza en niveles de 5 a 8 T.M. de estiércol. Los rendimientos son variables de acuerdo al año, pero en general se tiene un promedio alrededor de 1 a 1.2 T.M. de grano por hectárea. La quinua es procesada embolsada y en su mayoría se orienta hacia mercados externos para su comercialización.


El problema mayor es el que se refiere, al uso posterior de esas parcelas destinadas a la producción de quinua orgánica, pues se requiere una rotación con especies no demandantes de fertilizantes químicos. Se ha escogido la alfalfa de variedades resistentes al frío. Con esta rotación se espera que en 6 a 8 años dichas parcelas puedan entrar nuevamente a la producción agrícola, por lo cual se requiere una intensificación en la producción ganadera sobre todo de vacas lecheras. El proyecto ha contemplado el apoyo en forma de crédito de semilla de quinua y apoyo con maquinaria para la preparación de los suelos, así como el alquiler de una trilladora mecanizada, que se presta en forma de avance de la compra del grano. De esta manera permite a los agricultores manejar mejor su economía.


Los resultados muestran que es necesaria la selección de áreas de cultivo con suelos francos, relativamente planos, para evitar inundaciones, con buen drenaje y con la menor incidencia de factores climáticos adversos como la frecuencia de heladas. En ese sentido, en el mismo altiplano existen pequeñas áreas más protegidas y con menor incidencia de heladas. En segundo lugar la fertilidad del suelo es muy importante por eso los suelos de pastizales presentan las condiciones más adecuadas en contenido de materia orgánica inicial, que se debe completar con aplicaciones mínimos de 8 T.M. de estiércol adecuadamente descompuesto y aplicado con buena anterioridad a la siembra.


La preparación de suelos es fundamental sobre todo para evitar la presencia de hondonadas donde se pueda depositar la humedad por mucho tiempo. En cuanto a la semilla se ha sugerido semilla seleccionada y libre de enfermedades sobre todo fungosas. En este tema parece que hay un cierto conflicto, cuando se prioriza el uso de las variedades seleccionadas, es decir utilizar solo una variedad cuando el tema de uso de la biodiversidad parece ser que va más relacionado con la producción orgánica o biológica. La mezcla de variedades nativas de quinua no necesariamente producen un material no comercial si es que se sigue la tradición actual campesina. La agricultura y la biodiversidad son dos aspectos que han caminado juntos desde que la humanidad inició el manejo de cultivos. El uso de agroquímicos y la tala irracional de los bosques son probablemente dos factores de mayor importancia que han agudizado y acelerado la debilitación de los sistemas de producción. En ese sentido, la relación entre agricultura y biodiversidad ha sido prácticamente limitada a los pequeños agricultores, como es el caso de los campesinos en los Andes (Lizarraga, 2000). Experiencias efectuadas en Puno por Canahua mostró que la producción era mas estable cuando se utilizaba más de dos variedades que en el caso de utilizar solo una variedad.


Finalmente, la trilla se ve muy facilitada por el uso de trilladoras portátiles que se han experimentado en la zona, bajo el apoyo del proyecto Herrandina de la Cooperación Suiza. Existe además una experiencia de producción de quinua orgánica en la zona de Andahua, Arequipa, con la exportación de granos andinos producidos bajo condiciones biológicas.


El siguiente paso parece ser que se debería incluir en este programa la siembra de quinua orgánica en las aynocas, con el apoyo a las comunidades que utilizan este sistema y con las cuales se puede convenir en un pago adelantado de la cosecha. Sin embargo, será necesario que exista una responsabilidad solidaria, para los efectos de que funcione el sistema de crédito.

lunes, 3 de septiembre de 2007

No hay macroproyectos para la cadena productiva en quinua


No hay macroproyectos para la cadena productiva en quinua dijeron los representantes de productores de quinua de la mancomunidad Azanaques, puesto que el gobierno no está emprendiendo ni cumpliendo las propuestas para fortalecer esta cadena que es pilar del desarrollo departamental.

Mencionaron que se debe priorizar la formulación de un plan estratégico que integre a los productores puesto que cada uno busca las mejores opciones para impulsar la siembra, cosecha y comercialización de su producto, los responsables dijeron que diagnósticos realizados revelan la dispersión de esfuerzos por parte de numerosas instituciones y organizaciones que trabajan en el sector quinua.

El responsable del Proyecto Quinua Orgánica del Departamento de Oruro (Proquior), Carlos Colque, señaló que existen más de 20 tareas que deben ser consensuadas y priorizadas para ser incluidas en el Plan Integral de Desarrollo (PID) que arrancará el 2008 pues en el presente PID existen varios planes operativos que están en proceso de ejecución. Se destacó que, al presente, se ejecutan diversos proyectos aislados que no tienen impacto favorable para el sector porque lejos de brindar beneficios, sólo limitan el desarrollo de la actividad productiva de forma integral. En ese sentido, las instituciones deben establecer y garantizar los recursos necesarios y el destino de éstos para la ejecución del Plan Estratégico Integral.

Los responsables de la mancomunidad Azanaque dijeron que la producción es lo más esencial y paulatinamente la industrialización y comercialización pues la prefectura, la universidad, las organizaciones de cooperación y otras deben unificar esfuerzos para lograr el desarrollo de la actividad productiva en el sector sur del departamento que guarda un gran potencial productivo.

Los representantes son de la Fundación AUTAPO, a través del Programa de Apoyo a la Cadena de Quinua Altiplano Sur, Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y Veterinarias (FCAPV), Prefectura, a través de Proquior, Asociación de productores de semillas de quinua de Salinas de Garci Mendoza y responsables de organizaciones que trabajan en el sector.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro