jueves, 30 de agosto de 2007

SIEMBRA

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 °C, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales del lugar de siembra, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en la costa, la fecha óptima es del 15 de septiembre al 15 de noviembre, lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del período vegetativo de los genotipos ha sembrarse, en zonas más frías se acostumbra adelantar la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos.
Experimentos efectuados en costa indican que se puede sembrar durante todo el año, sin embargo en el invierno se retrasa el crecimiento y también se deprime la producción. Cuando no se tenga referencias sobre la fecha de siembra, es conveniente efectuar en la misma fecha que se siembra el maíz. Existen varios sistemas de siembra en la quinua: directa, por transplante y asociada a otros cultivos.
Para la siembra directa se utiliza 10 Kg de semilla procedente de semilleros básicos o garantizados, los cuales han sido producidos bajo control y supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha sobre todo Rouging de plantas atípicas, extrañas y eliminación de ayaras (plantas con semillas de color negro, pardo o amarillentas, del mismo fenotipo que la variedad cultivada), la siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está siendo desestimado en los últimos años por los problemás agronómicos que presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor cantidad de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo recomendable efectuar en surcos distanciados de 0.40 hasta 080 m, dependiendo de la variedad ha utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5 Kg /ha; en el altiplano seco de los salares se siembran en hoyos distanciados a un metro entre hoyos y entre surcos , teniendo hasta 4 plantas por hoyo; este es un sistema de siembra ancestral, excepcional y único para dichas condiciones secas, áridas, frías y salinas, utilizando únicamente 3 Kg /ha de semilla seleccionada.
También existen siembras asociadas a otros cultivos sobre todo al maíz en los valles interandinos, a las habas a la papa y en muchos casos a la cebada y otros como oca en el altiplano, en algunos casos solo como bordes o como siembras intercaladas o solo presencia de algunos surcos en otros cultivos.
Existe el sistema de siembra por transplante que se usa en los valles interandinos donde hay abundante presencia de agua para el riego y últimamente se esta generalizando su uso en la costa sobre todo para evitar el exceso de plantas que aumenta la cantidad de mano de obra para el entresaque o raleo que es escasa en la costa e incrementa el costo de producción, para ello se efectúa una cama almacigera mezclando estiércol, arena y tierra en la proporción de 1:2:3. luego se surca con la mano a un distanciamiento de 10cm entre surcos y se siembra a razón de 1 Kg/ha, se aplica riego por aspersión hasta que las plántulas alcancen una altura de 10-15 cm y se procede al transplante, con este sistema se tiene la cantidad de plantas necesarias por hectárea, alcanzando en promedio a 200,000 plantas por hectárea. La profundidad de siembra directa no debe de pasar de los 2 cm puesto que el tamaño de la semilla no permite mayor profundidad de enterrado.

miércoles, 29 de agosto de 2007

La quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo

Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinario calidad nutricional y gastronomita, y a su condición de producto orgánico.

La quinua es una alimento nutritivo, sabroso, de fácil preparación que permite la elaboración de numerosos platos de fondo, postres, bebidas y variada repostería.

Para una dieta sana y nutritiva incluya la quinua en su menú diario y garantice la salud y bienestar a su familia.


VALOR NUTRICIONAL

La quinua real se caracteriza por su alto valor energético y nutritivo, Proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados.
Es superior a la leche, avena, arroz, cebada, centeno, trigo y maíz.
La quinua real es considerada como el único alimento vegetal nutricionalmente completo, capaz de sustituir a las proteínas de origen animal.
No tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda y es de fácil digestión.
Personas que no consumen leche o productos lácteos tienen en la quinua un sustituto ideal. Además, a pesar de su alto contenido proteico, los granos de quinua real no poseen gluten, proteína que se encuentra en el trigo e impide a gente alérgica comer pan, fideos, galletas u otros alimentos hechos con harina de trigo.

martes, 28 de agosto de 2007

ROTACIÓN DE CULTIVOS

En el caso de utilizar terrenos ya sembrados anteriormente con otros cultivos, es conveniente rotar con aquellos que no sean de la misma familia y de preferencia usar suelos en los que se haya sembrado papa u otro tubérculo para aprovechar lo desmenuzado del terreno y los nutrientes residuales; esto también permitirá la menor incidencia de plagas y enfermedades del nuevo cultivo.


La rotación que se sugiere en el altiplano es papa-quinua-habas (tarwi)–cebada (avena)- forrajes (pastos cultivados), en otras condiciones donde solo es posible sembrar quinua, evitar en lo posible el monocultivo de quinua, pues permite que el suelo se esquilme y la incidencia de plagas y enfermedades se incremente. En condiciones de costa utilizar la rotación: papa-quinua-maíz (trigo)-hortalizas-alfalfa.

lunes, 27 de agosto de 2007

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA (IV): Semilla

Constituye el fruto maduro sin el perigónio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: Episperma, embrión y perisperma. La episperma, está constituida por cuatro capas: una externa de superficie rugosa, quebradiza, la cual se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es variable con los genotipos, tiene células de forma alargada con paredes rectas; la segunda capa es muy delgada y lisa, se observa sólo cuando la capa externa es translúcida; la tercera capa es de coloración amarillenta, delgada y opaca y la cuarta capa, translúcida, está constituida por un solo estrato de células (Villacorta y Talavera, 1976).
El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del volumen total de la semilla el cual envuelve al perisperma como un anillo, con una curvatura de 320 grados, es de color amarillento mide 3.54 mm de longitud y 0.36 mm de ancho (Carrillo, 1992), en algunos casos alcanza una longitud de 8.2 mm de longitud y ocupa el 34 % de toda la semilla y con cierta frecuencia se encuentran tres cotiledones (Gallardo et al.; 1997), en forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40% , mientras que en el perisperma solo del 6.3 al 8.3 % de la proteína total del grano (Ayala, 1977); la radícula, muestra una pigmentación de color castaño obscuro.
El perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la superficie de la semilla, sus células son grandes de mayor tamaño que las del endosperma, de forma poligonal con paredes delgadas, rectas y con grandes agregados de almidón, estos agregados están compuestos por miles de gránulos de almidón individuales, de forma exagonal en la mayoría de los casos.

sábado, 25 de agosto de 2007

Guiso de carne con quinua

Cualquier carne es buena para este guiso. La gente del altiplano se conforma también con un pedazo de carnaza sin desmerecer en calidad la felicidad de sus "grandes" corazones. Comiendo lomo o filetes podrían debilitar sus dientes y se convertirían eslavos de una tarjeta de crédito, un banco, un sistema.
Ingredientes - 4 cucharadas de aceite, 1 cebolla blanca picada, 4 ajos pelados y picados, 1 kilo de carne de vaca cortada en trozos grandes (uno para cada persona), 2 cucharaditas de ají molido, 1/2 cucharadita de comino, sal y pimienta, 2 papas cortada en cuartos, agua caliente o caldo, 1/4 kilo de quinua . 1/2 kilo de arroz blanco hervido.
Preparación - Cocinar la quinua según las indicaciones. En una cacerola grande, rehogar en el aceite la cebolla cortada, agregar los dientes de ajo picado y seguir con la carne cortada en trozos y esperar que se saltee y cocine un poco según lo tierno o dura que pueda resultar. Si emplea carne de pollo considerar que se cocina mucho antes. Condimentar con pimienta, ají molido, comino y sala a gusto. Agregar los trozos de papa y agua hirviente para cubrirlas de manera que se cocinen parejo. Una vez que carne y papas se hayan cocinadas, agregar las tazas de quinua. Seguir cocinando un poco más cuidando que no le falte líquido, en este caso agregar agua caliente. Servir y acompañar con arroz blanco hervido.

jueves, 23 de agosto de 2007

IV FEXPOQUINUA 2007 - LA PAZ 15 AL 19 DE AGOSTO

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y VETERINARIAS
CARRERA DE FITOTECNIA
CENTRO DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGÍA Y RECURSOS FITOGENÉTICOS




REPORTE


IV FEXPOQUINUA

La Paz 15 al 19 de Agosto del 2007

Responsable: Rubén Ramiro Miranda Colque




Introducción

La IV FEXPO QUINUA 2007 es una de las actividades Feriales de mayor importancia en lo que se refiere a la promoción del consumo diversificado del cultivo de la quinua; auspiciado por entidades gubernamentales como el: Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, Universidad Técnica de Oruro, Universidad Mayor de San Andrés; Instituciones dedicadas a la investigación como la Fundación PROINPA; las diferentes Asociaciones dedicadas a la producción de quinua representados a través del Comité Nacional de Competitividad y Productividad de la Quinua y como entidad integradora de los cuatro eslabones de la Cadena Productiva el Programa Quinua - Altiplano Sur a cargo de la Fundación AUTAPO.



CRONOLOGIA DE LOS EVENTOS



MIERCOLES 15


Los primeros preparativos de la exposición comenzaron el día miércoles 15 de Agosto de 2007 en instalaciones del Coliseo Don Bosco. La inauguración se llevo a cabo en Horas de la tarde a las 17:00


Inauguraron el evento el Prefecto del Depto. de La Paz José Luis Paredes, la embajadora de los Países Bajos en Bolivia y el Presidente de CONACOCROQ Melquíades Véliz; finalizado el Acto se hizo el Brindis con jugo y pastel de quinua.



Posterior a la inauguración el Prefecto visito los diferentes Stands que se encontraban instalados; los cuales abrieron sus puertas al público paceño hasta las Hrs. 22:00

JUEVES 16
El día Jueves 16 La Feria abrió sus puertas a las 9:00 am.

El Seminario “Tecnología, producción, normatividad y exportación de la quinua en Bolivia” programado para los días jueves y viernes, se inicio con un retraso considerable en el Salón Iberia del Hotel Europa frente al Coliseo Don Bosco, conferencias que se rigieron bajo programa ya establecido.


Este día la feria se desarrollo hasta las Hrs. 21:00, con una buena afluencia de público.
VIERNES 17


Segundo y último día del Seminario, el cual fue clausurado por el presidente del CONACOPROQ Melquíades Véliz, el Superintendente de Empresas: Rolando Morales y el Viceministro de Comercio y Exportaciones Pablo Rabczuk


Al finalizar el evento se entrego a los participante el libro “Guía de procedimientos para la Exportación” publicado por el Ministerio de Producción y Microempresa-Viceministerio de Comercio y Exportaciones.

Pese a los anuncios, hoy fue el día con menor afluencia de gente a la feria, probablemente por el desgate del evento ya al tercer día , de igual forma hoy es el último día de inscripciones a la Rueda de Negocios.

Sábado 18

Cerca a Hrs. 10:00 am. se dio inicio a la rueda de negocios y se entrego a todos los participantes los Formularios de Evaluación;

Ficha de Inscripción




Formulario de Evaluación


durante la Rueda de Negocios se vio mucho interés sobre diversos temas como: la demanda de equipos desarrollados para la post-cosecha, compra de grano y harina de quinua demandado sobre todo por los empresas procesadores, venta de semilla de Asociaciones de productores, etc.

La rueda de Negocios termino a Hrs. 14:30; los resultados de la misma se darán a conocer dentro de dos meses, cuando se haya verificado ejecución de las intenciones de negocios, los cuales al consolidarse recién remarcaran la importancia de este evento.

La afluencia de gente se incremento en horas de la noche, pero lamentablemente un 20% de los expositores ya habían dejado sus Stands, por diversas causas.

Domingo 19

Ultimo día de la feria, durante la mañana, se vio un ambiente ya con solo 60% de los expositores, el público llegó paulatinamente cada ves en mayor número. Los certificados de participación en el Seminario, se entregaron en horas de la mañana a cada participante y expositor.


Aproximadamente a Hrs. 14:00 se recogió el Stand del la UTO-FCAPV - AUTAPO.

La clausura se sucedió a Hrs. 14:30 con palabras del Presidente de la CONACOPROQ, el Gerente del Programa Quinua Altiplano Sur Ing. Ricardo Guzmán, y entrega de premios a los Stands más innovadores.


La feria continuo informalmente hasta Hr. 18:00 solo con la presencia de Stands dedicados a la venta de subproductos de quinua.






miércoles, 22 de agosto de 2007

VALOR NUTRICIONAL QUINUA (Chenopodium quinoa Willdenow.) (I)

QUINUA = chisiya mama

No se halló en todas estas
Indias trigo ni otra especie
de grano de los que en
Europa nacen en espigas;
solo tres géneros de
semillas dió el Creador a los
naturales de esta tierra que
les sirve de pan, que son:
el maíz, la quinua y el chiau.
Bernabé Cobo, 1653



martes, 21 de agosto de 2007

Control Etológico, Trampas de Luz y Construcción

Control Etológico
Consiste en utilizar atrayentes aprovechando el comportamiento de la plaga para matarlas.

Trampas de Luz.- Consiste en construir trampas de luz caseras ya que la luz principalmente amarilla atrae a las mariposas.

Construcción Se toma una lata de alcohol y se corta una especie de ventanas a los cuatro lados. En la parte de arriba con un alambre se coloca la lámpara que puede ser a kerosén o alcohol. En la base se hecha agua con jabón. Ver Figura 1

Uso Estas trampas deben ser colocadas en noche sin luna en los meses de diciembre y enero ( Primera etapa) y febrero y marzo ( Segunda etapa). En una noche se llega a atrapar hasta 60 polillas. Sin embargo esta actividad debe ser realizada por toda la comunidad para que el control sea efectivo

También existen otros materiales de los que se pueden construir las trampas de agua y consisten en:

lunes, 20 de agosto de 2007

Productores quieren comercializar quinua en las FFAA y municipios


Más de 113 productores de quinua de Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, que tuvieron la oportunidad de exponer sus productos en la IV versión de la Fexpo Quinua, que finalizó ayer en el Coliseo de Don Bosco de la ciudad de La Paz, expresaron su satisfacción por este evento que permitió abrir mercados y promocionar los beneficios de los derivados del grano.

El presidente del Comité de Competitividad de la Quinua, Melquíades Veliz, explicó que la institución espera cerrar un negocio con las Fuerzas Armadas por aproximadamente 10 millones de dólares.

Además, pretende iniciar negociaciones con los gobiernos municipales para que éstos incluyan el cereal en el desayuno escolar.

“Queremos entrar a las Fuerzas Armadas, a la Policía, al subsidio familiar y a los municipios con el desayuno escolar. El presidente de la República, Evo Morales, conoce la quinua y ha autorizado al Comandante que compre, subrayó.

PAÍS PRODUCTOR

El país produce 35 mil toneladas anuales del grano, provenientes de los municipios Salinas de Garci Mendoza, Santiago de Huari, Pampa Aullagas, Quillacas, en Oruro; Uyuni y Llica, en Potosí, y comunas de la provincia Aroma de La Paz.

Pero eso no es todo, ya que otros municipios se están insertando en esta producción. “Hay nuevas áreas de producción (en la provincia) Pacajes, en La Paz, y en Oruro están- Sabaya, Chipaya, Choro”, destacó Veliz.

Productores comunitarios y pequeñas empresas exhibieron -en la feria paceña- harinas, granolas y pastelería, entre otros.

La empresa Adequin, una de las expositoras, elabora una nueva fórmula de leche de quinua y otros proyectos, según detalla la proyectista Milagros Morales.

“Hacemos galletas elaboradas en base a quinua, mezclas de harina de maíz, de arroz y son totalmente libres de gluten para los que tienen problemas con el gluten y leche de quinua como alternativa para personas con problemas de resistencia a la lactosa”, comentó a la ABI.

La oferta de las 39 comunidades de productores del distrito Coroma de Uyuni son el “grano de oro”, que sirve para ser utilizado en las recetas comunitarias como la mukuna, describió Aurelia Soliz: “Se prepara con agua hervida, se frota, se aprieta y se hace con el vapor”.

Pero otras zonas primerizas en la producción también se presentaron en la Fexpo, como el municipio de Pucarani, en La Paz, que comenzó con la siembra de 22 variedades producidas desde hace cuatro años.

Alfredo Mendoza, presidente de la Asociación de Productores de Quinua del lugar, indica que están a la espera de la ayuda de la comuna.

“Estamos coordinando con el Alcalde de Pucarani y estamos exigiendo que el producto sea comercializado, que haya mayor mercado exterior y algún asesoramiento técnico y mecanización del agro”, señaló.

El objetivo es promover el consumo local y nacional de la quinua, generar mayor apertura del mercado internacional y motivar a los productores a la transformación e industrialización del grano de quinua.

En esta gestión, los cultivos de quinua sólo han alcanzado 35.000 hectáreas, por razones de las heladas en el altiplano norte, central y sur, llegando a una producción de 23.200 toneladas métricas, de los cuales se exporta 8.200 toneladas por un valor de más de 8 millones de dólares a Europa y Estados Unidos.

sábado, 18 de agosto de 2007

QUINUA - INDUSTRIALIZACIÓN

Nota de la Agencia Boliviana de Informacion

Producir, industrializar y exportar la quinua son prioridad del Estado boliviano

- El "grano de los Andes" busca ser posesionado en el mercado interno y externo. El objetivo de los productores es que el 2015 Bolivia se posesione como el principal abastecedor internacional de productos en base a quinua orgánica con valor agregado.

La Paz, 18 ago (ABI).- Para el Estado la producción, industrialización y la exportación de la quinua real del sur del altiplano boliviano se constituye en prioridad nacional luego que la Cámara de Senadores aprobara políticas que incentiven a los productores de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

Conocida como el "grano de oro" por su alto valor nutritivo la quinua en todas sus variedades recibe el impulso de parte del Gobierno del presidente Evo Morales y del Poder Legislativo con la implementación de políticas que impulsan la producción de este grano así como incrementar las superficies de cultivo, tarea que también es apoyada con financiamiento externo.

En ese marco, el Senado aprobó esta semana el proyecto de ley que declara como "prioridad nacional la implementación de un programa para la producción, acopio, industrialización y comercialización de la quinua real del Altiplano Sur de Bolivia".

En esta determinación también se prioriza la comercialización en el mercado interno para el consumo de los bolivianos y que se introduzca el mismo como alimento de primera necesidad.

El mercado externo es el otro objetivo al que apunta la norma la misma que después de ser aprobada en la Cámara de Diputados pasará a ser promulgada por el Poder Ejecutivo para su inmediata ejecución.

"El Gobierno mediante varios programas y proyectos que está llevando adelante con los productores, está priorizando la producción de quinua porque es importante promocionar este producto no sólo en Bolivia sino también a nivel internacional", declaró al respecto el viceministro de Desarrollo Rural, Álex Díaz.

Entre esos programas se ejecuta junto a los productores, mediante norma, la producción ecológica de la quinua real, según la autoridad, lo que garantiza la exportación hacia mercados de Europa y Estados Unidos.

En ese contexto, el Poder Ejecutivo, prefecturas y gobiernos municipales de las áreas involucradas, deben buscar financiamiento y tecnología mediante la generación de alianzas estratégicas y comerciales que apoyen la producción de la quinua real.

Asimismo, se encomienda realizar las gestiones pertinentes para que la quinua real del Altiplano Sur de Bolivia sea reconocida como "Denominación de Origen" a nivel internacional, pero no sólo de la quinua real sino de todas las variedades que se producen en Bolivia.

También, se deberá apoyar la producción de los diferentes tipos de quinua existentes en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, así como formular y gestionar proyectos de conservación y protección de la biodiversidad y los recursos energéticos de este producto.

Para el Comité Nacional de Competitividad y Productividad de la Quinua (Conacoproq) que representan los productores de quinua de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, la visión a largo plazo es que el año 2015 Bolivia se posesione como el principal abastecedor internacional de productos en base a quinua orgánica con valor agregado.

El representante del Conacoproq, Melquiades Veliz, en la IV Fexpo Quinua que se realiza en la ciudad de La Paz, afirmó que con estas políticas y con la ejecución de programas de incentivo a la producción incrementarán el cultivo, pensando en la industrialización y exportación.

"Lo que queremos es que la quinua no sólo sea conocida en el mercado nacional sino también que en el exterior", afirmó el representante a la ABI y agregó que para esto es indispensable el apoyo del Gobierno, las prefecturas y las alcaldías.

De la misma manera, la Cooperación Técnica de Holanda lleva adelante el Programa de Fortalecimiento y Apoyo a la Cadena Productiva de Quinua mediante un financiamiento de 4.14 millones de dólares.

"Estamos apoyando a los productores de quinua con este financiamiento a través de componentes financieros y acceso a créditos para la capacitación, desarrollo tecnológico, promoción y exportación por un periodo de cuatro años", afirmó la consejera y jefe de cooperación de la Embajada del Reino de los Países Bajos, To Tjoelker,

La quinua (chenopodium quínoa) es sin lugar a dudas "el grano de oro de los Andes" y es orgullosamente boliviana, reconocida y admirada en el mundo por su majestuosidad. La quinua, "Reina de los Andes de Boliva", es considerada un alimento perfecto para la humanidad por sus grandes potencialidades nutritivas. Se cultiva en el altiplano boliviano entre los 3.300 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Este cereal se caracteriza por su alto valor nutritivo y energético. Fue alimento principal de los incas y de varias culturas andinas de la región y en la actualidad es utilizado como alimento principal en las misiones de los tripulantes de la Nasa.

jueves, 16 de agosto de 2007

La quinua muestra su potencial exportador

Estamos haciendo un seguimiento especial a la EXPOQUINUA, aun no podemos editar imagenes, pero para el proximo lunes informaremos de todo lo que sucedio en este importante evento.

Por el Momento esta Nota de La Patria
Oruro, junto a Potosí y La Paz se constituyen en los principales productores de quinua en Bolivia con un importante potencial exportador a Estados Unidos, Asia y Europa, sin descuidar el mercado interno. La IV Feria de la Quinua es la vitrina en la que se expone e informa de estas actividades que genera 9 millones de dólares.

El encuentro tiene el objetivo, precisamente de promover el consumo local y nacional de la quinua, generar mayor apertura del mercado internacional y motivar a los productores a la transformación e industrialización del grano de quinua, que en este año alcanzó una extensión de siembra de 35 mil hectáreas a causa de las heladas.

El presidente del Comité Nacional de Competitividad y Productividad de la Quinua (Cobacoproq), Melquíades Veliz, informó que se está trabajando en fortalecer este rubro de la economía tomando en cuenta su gran potencial ya que al momento este producto es exportado a los mercados de Estados Unidos, Francia y Japón.

A nivel nacional, reveló, se tienen conversaciones con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que este producto de singular características nutricionales forme parte de la alimentación de militares y policías. El viceministro de Desarrollo Rural, Alex Díaz, por su parte anunció que se fortalecerán las capacidades productivas en este rubro.

“El objetivo es lograr que las comunidades exploten sus potencialidades agropecuarias, respetando la diversidad productiva y cultural, el propósito es no depender de otros países en productos alimenticios y lograr la soberanía alimentaria”, explicó en la inauguración de este encuentro que se prolongará hasta el 19 de este mes.

En esta gestión, los cultivos de quinua sólo han alcanzado 35.000 hectáreas, por razones de las heladas en el altiplano norte, central y sur, llegando a una producción de 23.200 toneladas métricas, de los cuales se exporta 8.200 toneladas por un valor de más de 8 millones de dólares. En Bolivia existen 21 asociaciones de productores de quinua.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Fexpo Quinua promociona y negocia productos derivados a nivel nacional

Con el objetivo de promocionar y negociar productos derivados de la quinua a nivel nacional e internacional en todos los eslabones productivos, desde hoy hasta el 19 se desarrollará la cuarta Fexpo Quinua en el coliseo Don Bosco de la ciudad de La Paz.
A decir de los organizadores, el Comité Nacional de Competitividad y Productividad de la Quinua (Conacoproq), con el respaldo de la Oficialía Mayor de Promoción Económica (OMPE), en el evento se podrán apreciar productos elaborados con quinua perlada, tales como sopas, mezclas con leche y repostería y quinua graneada retostada para ser consumida como arroz u otro tipo de guarnición para carnes y ensaladas.
Se presentará además la quinua insuflada, excelente para un nutritivo desayuno y turrones granizados para tortas y helados; hojuela precocida, tipo instantánea; harina de quinua que no sólo se usa para repostería, sino
también para otros productos como pastas por ejemplo.
Finalmente habrá quinua semi molida para espesar o hacer mazamorras y pito de quinua para refrescos u otros usos.
El asesor de la OMPE, Esteban Morales, hizo extensiva la invitación para que todos los ciudadanos acudan a la Feria para conocer más del denominado grano de oro de los andes, que se caracteriza principalmente por su alto valor energético y nutritivo y por ser vital para el desarrollo de las células cerebrales, mejorando el proceso de aprendizaje, memorización y raciocinio.

domingo, 12 de agosto de 2007

Sopa de vegetales y quinua - Una carga de innumerables minerales y todos a su disposición...

Ingredientes - 4 cucharadas de aceite con achiote, 6 dientes de ajo picado, 2 cebollas blancas cortadas finamente, 2 pimientos verdes cortados en cuadraditos, 4 papas cortadas en cuadraditos, 2 zanahorias cortadas en cuadraditos, 4 pencas de apio cortadas finamente, 1/2 kilo de zapallo amarillo cortado en cuadraditos, 11/2 taza de quinua cocida, comino, sal y pimienta, 2 cucharada de perejil picado.

Preparación - En una olla grande poner a rehogar en el aceite con achiote la cebolla picada y una vez trasparentada añadir los ajos picados, Rehogar un poco más, entonces agregar los pimientos, las zanahorias, las papas, las pencas de apio, el zapallo, todos anteriormente cortados. Condimentar con una cucharadita de comino, sal y pimienta. Agregar 11/2 de agua y dos cubitos de extracto de caldo de gallina. Veinte minutos ante de finalizar la cocción de los vegetales, incorporar la quinua ya cocida. Pasado este tiempo se añade el perejil picado y después de unos minutos más todo está listo para servir.

viernes, 10 de agosto de 2007

QUINUA ORNAMENTAL

LA PLANTA ORNAMENTAL
DE LA QUINUA Chenopodium quinoa Willd.



La quinua no solo debe se considerada como una planta de gran valor nutricional, sino también de gran valor ornamental, su gran variabilidad a posibilitado de manera natural una amplia variedad de formas y colores lo cual nos da muchas opciones para poder recurrir a ella como una planta ornamental.

Por su hábito de crecimiento de simple a ramificado, por presentar panojas tanto largas como anchas y sus formas amarantiformes como glomeruladas y sus innumerables intermedios, contribuyen a la obtención de una variedad de contornos y formas temporales y eternos también.

Y lo más grato a la vista resultan ser su colores de panoja tanto a la floración como a la madurez, deleitan la vista avivando cualquier paisaje, y es tan noble la planta que incluso recurre al grano para teñirse hasta el final de su madurez.

No me olvidare del grano que además de ser tan nutritivo, conserva hasta el final su coloración e intensidad, lamentablemente perdurables en forma naturalmente hasta rasparlas o lavarlas.

Así que cuando tengamos en nuestras manos unos pocos granos de quinua, pensemos que con ellos podemos alegrar cada uno de nuestros días.

Con mucho cariño para nuestro “Grano Arcoiris”.

Oruro, viernes 10 de Agosto del 2007
RUBEN MIRANDA
rubenramiromiranda@gmail.com

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA (IV): Fruto

Figura 2. Vista ventral del fruto de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) al microscopio electrónico de barrido (Gallardo et al., 1997)

Es un aquenio, que se deriva de un ovario supero unilocular y de simetría dorsiventral, tiene forma cilíndrico- lenticular, levemente ensanchado hacia el centro, en la zona ventral del aquenio se observa una cicatriz que es la inserción del fruto en el receptáculo floral, está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo y contiene una sola semilla, de coloración variable, con un diámetro de 1.5 a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez y en algunos casos puede permanecer adherido al grano incluso después de la trilla dificultando la selección, el contenido de humedad del fruto a la cosecha es de 14.5% (Gallardo, et al.; 1997).
El perigonio tiene un aspecto menbranáceo, opaco de color ebúrneo, con estructura alveolar, con un estrato de células de forma poligonal-globosa y de paredes finas y lisas.
El fruto es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y en algunas accesiones del banco de germoplasma.

miércoles, 8 de agosto de 2007

DESCRIPTORES DE QUINUA - 2003



FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN E INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS ANDINOS
PROINPA
RUBRO GRANOS ALTOANDINOS

DESCRIPTORES PARA QUINUA
(Chenopodium quinoa Willd.)

LA PAZ - BOLIVIA 2003


CARACTERIZACIÓN AGROMORFOLÓGICA Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

1 DATOS SOBRE EL SITIO

País donde se hizo la caracterización y evaluación preliminar
Usar las abreviaturas compuestas de tres letras para la representación de nombres de países que usa la Oficina de Estadística de la ONU

1.2 Sitio del Instituto de investigación

1.2.1 Latitud
Grados, minutos y segundos seguidos por LN (Latitud Norte) o LS (Latitud Sur), por ejemplo, 17°15’30 LS.

1.2.2 Longitud
Grados, minutos y segundos seguidos por LE (Longitud Este) y LW (Longitud Oeste), por ejemplo 67°55’30’’LW

1.2.3 Altitud
Elevación sobre el nivel del (msnm).

1.3 Nombre(s) del (los) encargados de la caracterización y evaluación preliminar.

1.4 Fecha de siembra
Expresada en la forma DDMMAA

1.5 Fecha de cosecha
Expresada en la forma DDMMAA



2. CARACTERIZACIÓN
Estos datos deberán observarse en un mínimo de diez plantas tomadas al azar. Para las medidas cuantitativas la cifra anotada será la media de las plantas observadas y en las cualitativas será en función al 50% de plantas de la población.


2.1 HABITO DE CRECIMIENTO (AHC)
1 Simple
2 Ramificado con ramas cortas
3 Ramificado con ramas largas
4 Ramificado con panoja principal no definida.
2.2. TALLO

2.2.1 Forma del tallo principal (ATF)
Observado en el tercio inferior de la planta a la madurez fisiológica.

1 Cilíndrico angulosos.
2 Anguloso

2.2.2 Diámetro del tallo principal (TDM)
Medido en milímetros, en la parte media del tercio inferior de la planta, en la madurez de la planta, media de al menos diez plantas.

2.2.3 Presencia de axilas pigmentadas (CXP)
Observado en la intersección entre el tallo principal y las ramas primarias, en la floración de la planta.
0 Ausentes
1 Presentes
2.2.4 Presencia de estrías (TPE)
Observada en el tallo principal

0 Ausentes
1 Presentes

2.2.5 Color de estrías (CTE)
Observado en la parte media del tercio inferior.

1 Verdes
2 Amarillas
3 Rojas

2.2.6 Porcentaje de plantas acamadas (T%A)
Registro mediante la relación número de plantas acamadas sobre el número total de plantas de la accesión.

2.3 RAMIFICACIÓN

2. 3.1 Ramas primarias (ANR)
Número de ramas desde la base hasta el segundo tercio de la planta.

2.3.2. Posición de las ramas primarias (ADR)

1 Salen oblicuamente del tallo principal
2 Salen de la base con una cierta curvatura

2. 3.3 Altura de la planta (AAP)
Medida en centímetros desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la panoja, en la madurez fisiológica. Promedio de diez plantas

2.4. HOJA

2. 4.1 Forma de lámina (HFO)
1 Triangular
2 Romboidal

2.4.2 Perfil de lámina (HPE)
1 Triangular
2 Ondulada
3. Otra (especificar)

2.4.3 Borde de lámina (HBO)
1 Entero (dientes ausentes)
2. Dentado (dientes presentes)

2.4.4 Dientes en la lámina (HDI)
Número total de dientes en las hojas. Media de al menos 10 plantas.

2.4.5 Longitud máxima de pecíolo (HLP)
En centímetros; media de al menos 10 plantas.

2.4.6 Longitud máxima de lámina (HLO)
En centímetros; media de al menos 10 plantas.

2.4.7 Ancho máximo de lámina (HAN)
En centímetros; media de al menos 10 plantas.

2.4.8 Color del pecíolo de las hojas (CPH)

1 Verde
2 Verde – rojo (mixtura)
3 Rojo

2. 4.9 Color de lámina (CHF)
1 Verde
2 Verde – rojo (mixtura)
3 Rojo

2. 4.10 Presencia de gránulos en la lámina (HPG)

0 Ausentes
1 Presentes

2. 4.11 Color de gránulos en las hojas (CGF)

1 Blanco
2 Blanco – Rojo (mixtura)
3 Rojo

2.5 PANOJA

2.5.1 Color de la panoja en floración (CPF)

1 Verde
3 Púrpura
5 Mixtura
7 Roja

2.5.2 Intensidad de color de la panoja en la floración (CIF)

1 Tenue
2 Intenso


2.5.3 Color de la panoja en la madurez fisiológica (CPM)

1 Blanca2 Púrpura
3 Rojo4 Rosado
5 Amarilla
6 Anaranjada7 Marrón8 Gris9 Negra10 Rojo y blanco
11 Rojo y rosada
12 Rojo y amarillo
13 verde silvestre

2.5.4 Intensidad del color de la panoja en la madurez fisiológica (CIM)

1 Tenue
2 Intenso

2.5.5 Forma de panoja (IFO)

La panoja es amarantiforme cuando sus glomérulos están insertados directamente en el eje secundario y presentan una forma alargada; glomerulada cuando dichos glomérulos están insertos en los llamados ejes glomerulares y presentan una forma globosa y; la forma intermedia expresa ambas característica.
1 Glomerulada
2 Amarantiforme
3 Intermedia

2.5.6 Longitud de panoja (ILO)
A la madurez fisiológica, medir desde la base hasta el ápice de la panoja principal. Media de al menos 10 plantas.

2.5.7 Diámetro de panoja (IDI)

A la madurez fisiológica, medir en centímetros desde la base hasta el ápice de la panoja principal. Media de al menos diez plantas.

2.5.8 Densidad de panoja (IDE)

1 Laxa
2 Intermedia
3 Compacta


2.6 CARACTERÍSTICAS DEL GRANO

2.6.1 Caedicidad (GCA)
Persistencia del grano en la panoja cuando la planta alcanza la madurez fisiológica.

2.6.2 Diámetro del grano (GDI)
Medida en milímetros (Promedio de 20 granos)

2.6.3 Espesor del grano (GES)
Medida en milímetros (Promedio de 20 granos)

2.6.4 Peso de 100 gramos (GPE)
Registro de peso en gramos (g)

2.6.5 Rendimiento de semilla por planta (RGR)
Medida en gramos de al menos 10 plantas



2.6.6 Color de pericarpio (GCP)
Codificado en base a la tabla de colores Munsell (Muñoz et al. 1993).

84
Amarilla
73
Crema suave
82
Amarilla
60
Dorado
79,80
Azufrado
74
Habano
64,65
Amarillo claro
100
Negro
66,67,68,70
Amarillo dorado
77,78
Pajizo
83
Anaranjado
3
Púrpura
57
Café
11,12
Púrpura pálido
58
Café amarillento
1,8,9
Rojo
52
Café casi verde
13,15
Rosado
71,72
Café claro
14
Rosado oscuro
1,51,53
Café oscuro
4,5,10
Café rojizo
69
Crema oscuro
75
Crema

2.6.7 Color de epispermo (GCE)
Codificado en base a la tabla de colores Munsell (Muñoz et al. 1993)

76
Blanco/blanquecino
75
Crema
54,55
Café
73
Crema suave
58
Café amarillento
74
Habano
71
Café claro
100
Negro
1,51,53
Café oscuro
77,78
Pajizo
5
Café rojizo
101
Transparente
56
Canela



2.6.8 Apariencia del epispermo (GAE)
1 Vítreo
2 Opaco

2.6.9 Aspecto del pericarpio (GAP)
1 Cenizo
2 Sucroso

2.6.10 Forma del grano (GFO)
1 Lenticular
2 Cilíndrico
3 Elipsoidal
4 Cónico

2.6.11 Borde del grano (GBO)
1 Afilado
2 Redondeado

2.6.12 Presencia de saponina (SPS)
1 Sin saponina
2 Con saponina

2.6.13 Efusión de saponina (SEF)
En los tubos de ensayo que se utilice medir la altura de espuma producida luego de agitar 0.5 gramos en 5 mililitros de agua destilada.

1 Nada
2 Ligera
3 Regular
4 Bastante
5 Mucho

3. EVALUACIÓN PRELIMINAR AGRONÓMICA

Se registrara en toda la parcela

3.1 Días a la emergencia (FDE)
Número de días desde la siembra hasta el 50% de emergencia de las plántulas.

3.2 Vigor a la emergencia (FVE)
El vigor es la suma total de aquellas propiedades que determinan el nivel de actividad y capacidad de la semilla durante la germinación y emergencia de plántulas.

3.3 Días al botón floral (FDI)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta el 50 % de las plantas hayan formado el botón floral.

3.4 Días al inicio de floración (FIF)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta el 50 % de las plantas hayan iniciado la floración.

3.5 Días al 50 % de floración (F%F)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas hayan alcanzado el 50% de floración.

3.6 Días al fin de Floración (FFF)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas presenten flores abiertas

3.7 Días a la madurez fisiológica (FMF)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas presenten este carácter.

3.8 Incidencia (BIx)y severidad (BSx) de enfermedades
Se identificara el tipo de enfermedad, la parte de la planta afectada. Se considerará a cada enfermedad como un nuevo descriptor.
0 0 (ninguno)
1 0.1 - 25%
2 26 – 50%
3 51 – 75%
4 76 – 100%

3.9 Incidencia (BIx) y severidad (BSx) de insectos
Se identificará el tipo de plaga, la parte de la planta afectada. Se considerará a cada plaga como un nuevo descriptor.
0 0 (ninguno)
1 0.1 - 25%
2 26 – 50%
3 51 – 75%
4 76 – 100%

3.10 Tolerancia a heladas (ATH)
Se codificara cuando se presente el fenómeno y se debe incluir el desarrollo del cultivo

1 Mala
3 Moderada
5 Buena
7 Excelente

3.11 Índice de cosecha (RIC)

IC = PG/PB+PG * 100
PG: Peso de grano
PB: Peso de Broza

NOTA


* Las abreviaciones entre parentesis no estan inscritas en el DESCRIPTOR sin embargo mencionar que la mayoria son abreviaciones utilizadas en el Catalogo de la Coleccion de Quinua conservada en el Banco Nacional de Granos Altiandinos editada por la Fundacion PROINPA el año 2001 en La Paz Bolivia.


* Ya pará mi Tesis Además de descriptores indicados, por recomendaciones del CIBREF se evaluaron también a:

3.12 Días al grano lechoso (FGL)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas presenten grano lechoso.

3.13 Días al grano pastoso (FGP)
Número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas presenten grano pastoso.

3.14 Broza (RBR)
Medida en gramos de al menos 10 plantas a la madurez fisiológica


Análisis de datos Caracterizacion de la quinua (I)

Métodos para el análisis de datos de caracterización. Los datos se pueden analizar mediante el empleo de métodos simples o complejos, que van desde el uso de gráficos y estadísticos de tendencia central y dispersión hasta los multivariados. El análisis tiene el propósito de reducir el volumen de información característico en trabajos de esta naturaleza.

Mediante la aplicación de estos métodos sobre la MBD es posible obtener conclusiones acerca de la variabilidad y la utilidad del germoplasma, por tanto, los datos deben representar fielmente las características y el comportamiento de las accesiones.

Estadísticos simples. Permiten estimar y describir el comportamiento de las diferentes accesiones en relación con cada carácter. Los más comunes son el promedio, la media aritmética, el rango de variación, la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV), que se utilizan en el análisis de datos cuantitativos. Estos se deben realizar antes de cualquier análisis multivariado, ya que proporcionan una idea general de la variabilidad del germoplasma y permiten inmediatamente detectar datos no esperados y errores de medición en el ingreso de datos, entre otros.

La media aritmética. Es un medida de tendencia central que ayuda a caracterizar el germoplasma y permite relacionar un atributo de una accesión con un valor central de dicho atributo.

El rango de variación o amplitud total. Se define como la diferencia entre el valor mínimo y el máximo de cualquier variable sobre el conjunto de accesiones estudiadas.

La desviación estándar. Cuantifica la magnitud de la variación respecto a la media aritmética y se expresa en las mismas unidades que las observaciones originales.
Proporciona una idea del estado (próximas o dispersas) de la mayoría de las accesiones de la colección en relación con una característica considerada.

martes, 7 de agosto de 2007

Zapallitos con relleno de quinua - Un relleno distinto e un resultado sorprendente.

Ingredientes - 6 zapallitos redondos o zucchinis, 80 cc. de aceite de girasol, 1 cebolla, 1 zanahoria, 1 pimiento rojo o verde, 1 taza de quinua cocida según el método de las recetas anteriores, sal. 150 gramos de queso rallado, 1 huevo.
Preparación - Partir los zapallitos por la mitad, salarlos y cocinarlo al vapor a media cocción. Enfriarlos y ahuecarlos apartando la pulpa. En una sartén rehogar la cebolla en el aceite, agregar la zanahoria y el pimientos picados en cuadraditos. Cocinar hasta que los ingredientes se ablanden, entonces añadir la pulpa de los zapallitos apartada, la quinua cocida y continuar cocinando un poco más. Salar poco. Retirar del fuego y dejar entibiar, agregar el huevo batido y la mitad del queso rallado. Mezclar bien y rellenar las mitades de los zapallitos salpicando la superficie con el resto del queso rallado. Colocarlos en una asadera aceitada y hornearlos a temperatura fuerte hasta dorar el queso de arriba. Dejar descansar unos minutos antes de servir.

lunes, 6 de agosto de 2007

FOTOPERIODO

La respuesta de la quinua a la longitud del día ha sido descrita por diversos autores. Así, Sívori, (1947) y Füller (1949) encontraron que la floración de la quinua era más rápida en días más cortos. Aunque Simmonds (1965) argumentó que la floración de la quinua está influida por una interacción genotipo - nutricional y no por la duración del día, sugiriendo que el espacio más restringido de enraizamiento propicia más rápidamente la floración de las plantas. Sin embargo, la quinua parece ser una especie cuantitativa de día corto, donde la duración del período vegetativo depende no sólo de la duración del día y la latitud de origen, sino también de la altitud de origen (Risi y Galwey, 1984). En consecuencia, los experimentos que incluyeron un gran número de genotipos demostraron que los genotipos de diferentes orígenes variaron en la duración de todas las etapas del crecimiento (Risi, 1986; Jacobsen, 1997; Bertero et al., 1999a) y todos los cultivares de quinua evaluados se comportaron como plantas cuantitativas de día corto por el tiempo de antesis (Bertero et al., 1999a).
La sensibilidad al fotoperíodo y temperatura varía de acuerdo al lugar de origen. Los cultivares originarios de valles andinos, donde el clima es más cálido, se caracterizan por una mayor sensibilidad al fotoperíodo y una fase vegetativa más larga. Los cultivares del altiplano de Perú y Bolivia, y especialmente los del nivel del mar en el sur de Chile, son menos sensibles al fotoperíodo, y tienen una fase vegetativa más corta. Esto indica que para caracterizar el crecimiento y desarrollo de quinua, es necesario analizar la respuesta a la temperatura y al fotoperíodo en todas las etapas del crecimiento y con gran número de genotipos.
La sensibilidad fotoperiódica para el llenado de grano cumple una función importante en la adecuación de las plantas al ambiente andino, que es un clima caracterizado por un déficit de agua, y heladas sobre todo al final de la época de crecimiento. La sensibilidad permite un llenado de grano acelerado cuando el fotoperíodo se acorta. Sin embargo, este carácter limita la adaptación de la quinua a latitudes mayores. Por lo tanto, la adaptación de la quinua a mayores latitudes ha sido una selección por carencia o menor sensibilidad al fotoperíodo en el llenado de grano, usando los cultivares de origen chileno. El conocimiento de la variación de sensibilidad al fotoperíodo y su base genética, permite obtener genotipos para la siembra en altas latitudes con poca o ninguna sensibilidad, o sembrar cultivares en los lugares tradicionales de los Andes con mayor sensibilidad.
Los experimentos de campo en Dinamarca (56 °N), mostraron la duración del período de crecimiento de material del sur de Chile o Perú (Cuadro 1). Se vió que el rango de las variedades fue casi la misma entre años, pero el nivel real de la duración del período de crecimiento fue altamente dependiente del año, causando una interacción genotipo por año sumamente significativa (Jacobsen, 1997). La primavera y el inicio del verano de 1991 fueron húmedos y fríos, lo que causó un crecimiento lento y así un período de crecimiento largo, mientras que la sequía de mayo y junio de 1992 causó un desarrollo rápido. En 1995, la primavera fue fría, mientras que el verano fue seco y caliente.
La complejidad de la respuesta fotoperiódica de la quinua es tal, que el fotoperíodo de llenado de grano y pre-antesis, y los fotoperíodos aplicados después de la antesis, pueden afectar al crecimiento de semillas; y la respuesta al fotoperíodo es fuertemente afectada por la temperatura (Bertero et al., 1999a). La mayor inhibición del crecimiento de semillas y rendimiento ocurrió por una combinación de temperaturas altas y días largos, y todas las etapas de crecimiento son sensibles al fotoperíodo (Bertero et al., 1999a).
La respuesta a la temperatura y al fotoperíodo puede cuantificarse usando modelos lineales y asumiendo respuestas independientes a esos factores ambientales. En el modelo térmico, desarrollado por Major y Kiniry (1991), adaptado para la quinua por Bertero et al. (1999a), que relaciona y valora los efectos del fotoperíodo con el tiempo térmico requerido para su desarrollo, se supone que la tasa de desarrollo durante las diversas fases fenológicas, a un fotoperíodo específico, aumenta linealmente por encima de la temperatura básica hasta una temperatura óptima, y luego disminuye linealmente hasta cero desde las temperaturas más altas (Ritchie y NeSmith, 1991), tal como ha sido demostrado en la germinación de la quinua (Jacobsen y Bach, 1998). El requisito del tiempo térmico para completar la fase fenológica se calcula como el inverso a la inclinación, relacionando la tasa de desarrollo y la temperatura en un rango subóptimo. El modelo ha mostrado respuestas confiables en nueve cultivares seleccionados de diferentes orígenes (Bertero et al., 1999b).
No se ha cuantificado la variación en la sensibilidad al fotoperíodo y a la temperatura para los procesos que determinan el inicio del llenado de grano entre los cultivares, pero se sugiere que los cultivares de nivel del mar en Chile son menos sensibles al efecto de altas temperaturas y días largos, lo cual puede explicar su mayor adaptación a condiciones de latitudes altas. El objetivo de este tipo de investigación es caracterizar las respuestas de floración y llenado de grano de la quinua al fotoperíodo y a la temperatura, para comprender la base de adaptación de la quinua a diferentes ambientes. El uso de un rango de cultivares permite cuantificar la variabilidad intraespecífica de temperatura y la respuesta al fotoperíodo y sus interacciones, que puede ser útil para el mejoramiento en ambientes seleccionados.

Mujica, A. et al. (eds.) (2001)

sábado, 4 de agosto de 2007

PREPARACIÓN DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE QUINUA

La preparación de suelos para la quinua es una labor importante, que determinara el éxito futuro de la instalación del cultivo, por ello, esta debe efectuarse con el esmero necesario, en la época oportuna, con los implementos adecuados y utilizando tecnologías, formas y características propias para el cultivo, dado el tamaño reducido de la semilla y dependiendo del tipo de suelo a ser utilizado.
Antes de iniciar la preparación de suelos es necesario ubicar y seleccionar, aquel que tenga una pendiente adecuada, de buena fertilidad con textura franco arenosa, que esté bien nivelada y que no se encuentre en una zona inundable, heladiza, ni demasiada salina, la cual se reconoce por su morfología, textura, orientación y presencia de plantas indicadoras.
Si la siembra se efectuara en un suelo nuevo o virgen se debe roturar con un arado de vertedera o de discos de tal manera que la parte externa quede enterrada en el suelo, esta labor debe efectuarse al finalizar las lluvias, esto implica en la zona andina en el mes de marzo o inicios de abril, luego proceder a mullir el suelo con una rastra cruzada de discos o picos ya sea rígidos o flexibles de acuerdo a la textura del suelo; esto permitirá que se produzca una rápida descomposición del material orgánico.
Una vez se esté próximo a la fecha de siembra se procederá nuevamente ha desmenuzar el terreno de tal manera que este quede en condiciones óptimas para recibir a la semilla, para ello se debe pasar una rastra cruzada, seguida del paso, del rodillo desmenuzador y finalmente una niveladora o tablón de tal manera que el suelo quede bien nivelado y los terrones desmenuzados. El mismo día de la siembra debe efectuarse el surcado del terreno, con una surcadora y con el distanciamiento adecuado a la variedad utilizada.

viernes, 3 de agosto de 2007

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA (III): Inflorescencia y Flores

Inflorescencia
Es una panoja típica, constituida por un eje central, secundarios, terciarios y pedicelos que sostienen a los glomérulos así como por la disposición de las flores y por que el eje principal está más desarrollado que los secundarios, ésta puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta (glomerulada), existiendo formas intermedias entre ambas, presentando características de transición entre los dos grupos, es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos compactos y esféricos con pedicelos cortos y muy juntos, dando un aspecto apretado y compacto (racimo), es amarantiforme cuando los glomérulos son alargados y el eje central tiene numerosas ramas secundarias y terciarias y en ellas se agrupan las flores formando masas bastante laxas, se designan con este nombre por el parecido que tiene con la inflorescencia del genero Amaranthus.
La longitud de la panoja es variable, dependiendo de los genotipos, tipo de quinua, lugar donde se desarrolla y condiciones de fertilidad de los suelos, alcanzando de 30 a 80 cm de longitud por 5 a 30 cm de diámetro, el numero de glomerulos por panoja varía de 80 a 120 y el numero de semillas por panoja de 100 a 3000, encontrando panojas grandes que rinden hasta 500 gramos de semilla por inflorescencia.
En México, principalmente en el valle de México y Huexiotla, la inflorescencia tierna, hasta el llenado de grano se consume en reemplazo de hortalizas de inflorescencia, consumiéndola cocida y frita con características similares a la inflorescencia del brócoli o coliflor, denominándose capeados de huauzontle, que son muy exquisitos y deliciosos.

Flores
Son pequeñas, incompletas, sésiles y desprovistas de pétalos, constituida por una corola formada por cinco piezas florales tepaloides, sepaloides, pudiendo ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y androestériles , lo que indica que podría tener hábito autógamo como alógamo, faltando determinar con precisión el porcentaje de alogamia en algunos genotipos, en general se indica que tiene 10 % de polinización cruzada (Rea, 1969), sin embrago en algunas variedades alcanza hasta el 80 % (Kcancolla), y en otras el 17 %. (Piartal)
Las flores presentan, por lo general un perigonio sepaloide, rodeado de cristales de oxalato de calcio generalmente cristalinas, con cinco sépalos, de color verde, un androceo con cinco estambres cortos, curvos de color amarillo y filamentos cortos y un ginecéo con estigma central, plumoso y ramificado con dos a tres ramificaciones estigmáticas, ovario elipsoidal, súpero, unilocular, las flores hermafroditas , en el glomérulo, son apicales y sobresalen a las pistiladas, en los trabajos de cruzamiento se ha observado una gran cantidad de aberraciones florales en quinua, tales como protoandría, pues se observan estambres secos cuando las flores están completamente abiertas y protogínia, observando ramas estigmáticas extendidas sin apertura de las tecas de los estambres, flores ginomonoicos, encontrando solo ramás estigmáticas en las partes inferiores de las flores, aunque es común observar flores en distintas fases de desarrollo en el mismo glomérulo: en formación, en antésis, maduras y secas.
Las flores androestériles, muestran tecas vacías durante el desarrollo de los estigmas, mostrando coloración amarillenta y marrón clara, y en algunos casos solo se observan pequeños filamentos que son los estaminodios, estas flores se reconocen fácilmente por presentar los perigónios translúcidos.
En cuanto a las aberraciones florales se pueden encontrar, flores tetraováricas, androceo triple, tetra, hexa y heptáfido, ginecéo doble, pistilos con 3, 4 y 5 ramas estigmáticas, androceo con 3, 4, 6, 8 y 10 estambres, presencia de sólo estaminodios, estambres con tecas deformadas y en algunos casos completamente vacíos. (Erquínigo, 1970).
Las flores son muy pequeñas, alcanzan un tamaño máximo de 3 mm en caso de las hermafroditas y las pistiladas son más pequeñas las que dificultan su manejo para efectuar cruzamientos y emasculaciones.

jueves, 2 de agosto de 2007

Pastel de Quinua

Este plato no le falta nada. Tiene todo para que los antiguos habitantes del imperio incaico pudiesen sortear las altas cima de los Andes como ligeras alpacas.

Ingredientes - 1/4 kilo de quinua prelavada, 1/2 kilo de carne picada, 2 huevos, 1/4 litro de leche, 50 gramos de manteca salada, 1/2 kilo de queso fresco, 100 cc. de aceite, 2 cebollas, 2 tomates maduros cubeteados, 1/2 pimiento rojo, 1 penca de apio picado, 1 diente de ajo picado, 1 cucharadita de pimentón, sal y pimienta, 1 cucharada de perejil picado, 1 cucharadita de hierbabuena, 1 cucharadita de huacátay, orégano, 100 gramos de aceitunas verdes, 4 huevos duros. 2 huevos para batir.

Preparación - Si bien la quinua puede comprarse prelavada es preferible enjuagarla otra vez, frotándola entre las manos y finalmente escurrirla controlando siempre que no contenga piedritas molestas. Echar los limpios granos de quinua en abundante agua caliente y sin sal y cocinar hasta que revienten. Colar, aplastar o pasar por un tamiz con una cuchara chata de madera. Mezclar con la leche tibia y la manteca cocinar hasta espesar pero no tanto y apartar.
Para preparar el picadillo, en una sartén con dos cucharadas de aceite rehogar las dos cebollas picadas fino y al trasparentarse agregar los dos dientes de ajo picados, la carne picada y cocinar hasta que pierda el color natural y se vuelve blancuzca. Añadir entonces la hierbas aromáticas, un poco de orégano, la penca de apio picada, el pimiento picado, la cucharadita de pimentón, los dos tomates cubeteados, sal y pimienta a gusto. Agregar algo de agua caliente o caldo y dejar cocinar a fuego lento hasta que se evapore el liquido quedando un picadillo espeso. Mezclar todo bien.
Ya tenemos todo listo para armar el pastel: en una fuente grande para horno, untada con aceite colocamos la mitad de la quinua y sobre esta la mitad del picadillo, además de rodajas de huevos duro y aceitunas descarozadas picadas, y tajadas de queso fresco. Completar tapando con la otra mitad de quinua y sobre esta superficie desparramar dos huevos batidos salpimentados. Hornear a temperatura alta hasta dorar la parte de arriba. Dejar descansar algunos minutos, cortar en porciones y servir.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Recolección de Gusanos y Uso de cebos

Recolección de Gusanos

Se pueden colectar excavando alrededor de la planta y se obtienen gusanos de polillas.

Uso de cebos

Para control de roedores, se puede preparar 2 a 3 partes de pito de quinua y una parte de estuco. Estos cebos deben ser colocados al borde de la parcela.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro